Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1990. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1990. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Valencia.

Enrique Ponce en la Plaza de Toros de Valencia. Fotografía : Peña Taurina hacia 1990.
Enrique Ponce en la Plaza de Toros de Valencia.
Fotografía : Peña Taurina hacia 1990.
Plaza de Toros de Valencia. Puerta de arrastre. Google Maps.
Plaza de Toros de Valencia.
Puerta de arrastre.
Google Maps.



sábado, 25 de enero de 2025

María del Carmen García Galisteo (Carmen Sevilla).

Archivo Semana. https://www.semana.es/corazon/los-90-anos-carmen-sevilla-fotos-vida-estrella-que-nadie-olvida_2274371
Archivo Semana.

María del Carmen García Galisteo (Sevilla, 16 de octubre de 1930-Madrid, 27 de junio de 2023).

Pronto se convirtió en una de las figuras más importantes de nuestro país. Hija de Antonio García Padilla, que trabajó componiendo letras para grandes artistas como Concha Piquer, Imperio Argentina y Estrellita Castro y fallecido el 17 de febrero de 1987; y Florentina Galisteo Ramírez, que vivió casi 100 años. La presentadora siempre demostró tener grandes dotes para el mundo del espectáculo. Tanto es así que con tan solo 17 años ya comenzó a debutar en el cine amadrinada por Estrellita Castro.

En su primera comunión 1938. Archivo Semana. https://www.semana.es/corazon/los-90-anos-carmen-sevilla-fotos-vida-estrella-que-nadie-olvida_2274371
En su primera comunión 1938.
Archivo Semana.

María del Carmen García Galisteo (Carmen Sevilla).

Durante sus comienzos, Carmen Sevilla tuvo que mentir sobre su verdadero año de nacimiento, ya que todavía era menor de edad, una mentira que le acompañó durante un largo periodo de su vida y que provocó que en muchas biografías escritas sobre ella figurase mal su verdadera fecha de nacimiento. Su gran belleza acompañada de su simpatía y su gran sonrisa hizo que pronto se convirtiera en la novia de España. Durante su larga trayectoria profesional tuvo numerosos pretendientes. Dio calabazas al famoso torero Carlos Arruza, al rey de la opereta, Luis Mariano y al actor cómico Mario Moreno 'Cantinflas'. Todo ellos, excepto Luis Mariano, acompañaban sus cortejos con valiosas joyas, que Carmen devolvía.

Carmen mintió para empezar a trabajar a los 13 años. (Sevillapress). Periódico La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/gente/20230628/9074312/carmen-sevilla-edad-92-anos.html
Carmen mintió para empezar a trabajar a los 13 años.
(Sevillapress).
Periódico La Vanguardia.

Carmen Sevilla y Augusto Algueró en su boda en 1961. https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2023-06-27/carmen-sevilla-augusto-alguero-boda-zaragoza-papa_1151574/
Carmen Sevilla y Augusto Algueró en su boda en 1961.

De la larga lista de pretendientes que tuvo solo dos consiguieron conquistar el corazón de Carmen Sevilla y los repasamos en el vídeo de la parte superior. El primero de ellos fue Augusto Algueró con quien terminó casándose en 1961 y con quien tuvo a su primer y único hijo, Augusto. Sin embargo, su matrimonio no fue como ellos se esperaron y, en 1974, decidieron firmar el divorcio. Tras esto, la actriz volvió a darse el 'sí, quiero' esta vez con Vicente Patuel en 1985 con quien vivió un gran amor hasta el año 2000, cuando él falleció. Su boda con Patuel provocó que ella decidiese retirarse de la vida pública a petición suya. Sin embargo, a los 60 años retomó su carrera televisiva, viviendo grandes momentos con programas de gran relevancia como 'Cine de barrio'. Sin duda, una etapa muy feliz donde además recibió numerosos reconocimientos. Tras esto, en 2010 decidió retirarse debido a que cada vez eran más numerosos los despistes que tenía, siendo sustituida por Concha Velasco que también reside en una residencia como ella.

Carmen Sevilla y Augusto Algueró con su hijo, Augusto Jr.. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Augusto Algueró con su hijo, Augusto Jr..

Carmen Sevilla y Augusto Algueró, en la feria de Sevilla de 1963. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Augusto Algueró, en la feria de Sevilla de 1963.

En 2009 se le diagnosticó Alzhéimer, aunque no fue hasta abril de 2012 cuando se dio a conocer públicamente.Como consecuencia de su enfermedad, desde 2015 vivió en una residencia en Aravaca, Madrid.En 2022, en una entrevista para la revista Diez minutos, su hijo declaró que la condición de su madre ya se encontraba en estado muy avanzado, hasta el punto de ya no reconocerlo, ni tampoco recordar que había sido una artista muy importante de España.

Carmen Sevilla y Vicente Patuel en Nueva York en los 90. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/boda-carmen-sevilla-augusto-alguero/43405
Carmen Sevilla y Vicente Patuel en Nueva York en los 90.

Junto a su hijo Augusto Algueró. Periódico el Mundo. https://www.elmundo.es/loc/famosos/2023/06/26/649967b621efa0487b8b45be.html
Junto a su hijo Augusto Algueró.
Periódico el Mundo.

https://vivasevilla.es/andalucia/1299772/carmen-sevilla-fallece-a-los-92-anos/

Carmen Sevilla en el año 2012. https://www.elnortedecastilla.es/gente-estilo/desvelan-audios-exclusivos-carmen-sevilla-programa-fiesta-20230703135239-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elnortedecastilla.es%2Fgente-estilo%2Fdesvelan-audios-exclusivos-carmen-sevilla-programa-fiesta-20230703135239-nt.html
Carmen Sevilla en el año 2012.

El 27 de junio de 2023, falleció en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid a los 92 años de edad. Su funeral se realizó en el Tanatorio de Pozuelo de Alarcón en la más estricta privacidad, y posteriormente, su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron entregadas a sus familiares.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Alcanar (Tarragona).

Ermita de el Remei en 1990.
Ermita de el Remei. Jordi Contijoch Boada. http://calaix.gencat.cat/handle/10687/114763
Ermita de el Remei.
Jordi Contijoch Boada.



martes, 29 de octubre de 2019

Valencia.

Valencia.
Ermita de Vera en 1990.
Todocolección.
Valencia.
Ermita de Vera  2019.
Calle Iglesia de Vera.
Foto particular.


martes, 21 de mayo de 2019

Pedro Reyes.

Pedro Reyes (Tánger, 8 de mayo de 1961 - Valencia, 25 de marzo de 2015)? fue un humorista, presentador, actor, director y guionista español.

Pedro Reyes.



Pedro Reyes.
Junto a Paco Carbonell en Madrid.
Periódico El País.

Pedro Reyes nació en Tánger en 1961, cuando esta ciudad ya pertenecía a Marruecos desde cinco años antes y había dejado de ser zona internacional. Pasó toda su niñez y adolescencia en Huelva,2? de donde es su madre. Es en esta ciudad donde Pedro comenzó su andadura por el mundo de la escritura y el teatro, creando en 1977 el grupo de teatro Centuria, un grupo de amigos con inquietudes artísticas entre los que se encontraba Pablo Carbonell, Juan Romero Mancha, Valentín Gandásegui y Arturo Macías Uceda como miembros oficiales, aunque debido a la singularidad de esta formación teatral otros muchos quisieron ser parte de aquella aventura y así podríamos citar a Manolo Gandásegui, Azcona, y Nazario Seguí, como técnico de luces.
Pedro Reyes.
En el programa No te rías que es peor sobre 1990.

Es con Pablo cuando a la edad de 20 años decidió irse de Huelva camino a Sevilla, donde crearon el grupo Pedro y Pablo, en busca de un sinfín de aventuras. Es en una sala de la calle Betis donde comenzaron su carrera artística. Allí coincidieron con Loles León.

En 1982 decidieron tomar rumbo a la capital, Madrid. En el Parque del Retiro actuaron sin cesar pasando la gorra, hasta que un día fueron descubiertos por la presentadora del programa El carro de la farsa, Rosana Torres, que les brindó la posibilidad de entrar en televisión. A partir de ahí no pararon de trabajar en la pequeña pantalla, entrando en el mítico programa La bola de cristal junto a Alaska, que les abrió el camino hacia la fama.

En 1989 Pedro entró a formar parte de Pero, ¿esto qué es? como presentador junto a Beatriz Santana y Luis Merlo, donde presentó a artistas como Paul McCartney, Liza Minnelli, Phil Collins, Raphael o Rocío Jurado.

Pedro Reyes.
En la película Makinavaja en 1992.

Pero donde consolidó su carrera es en el programa No te rías que es peor, espacio producido por Josep María Mainat y Toni Cruz, en el que trabajaría con humoristas como el señor Barragán, Paco Aguilar y Manolo de Vega.

Pedro Reyes escribió y dirigió en diferentes formatos para televisión y cine. Llevó a cabo el cortometraje El niño pollo, estrenado en la Gran Vía de Madrid y emitido en la sesión golfa de los cines Renoir durante tres semanas. Fue vendido a cinco países y emitido en Canal +.

En 2013 estrenó las obras de teatro Las hermanas Wuachosky y Sapore di Amore, ambas escritas y dirigidas por él mismo. También estaba preparando un largometraje.

Pedro Reyes.

Pedro Reyes.
En el espectaculo Taxi en el 2015.
Pedro Reyes.
Pedro Reyes, en su domicilio de Madrid, en 2009. 
Antonio Heredia-Patricia García.
Pedro Reyes.
Pedro Reyes.


El actor falleció repentinamente a causa de un infarto el 25 de marzo de 2015, a la edad de 53 años, en su domicilio de Masarrochos, pedanía de Valencia, donde residía junto a su pareja, mientras se encontraba durmiendo.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Reyes_(humorista)

domingo, 7 de enero de 2018

Ángel de Andrés López.

Ángel de Andrés López.
Foto: El Diario de Yucatán.

Ángel de Andrés López (Madrid, 23 de octubre de 1951-Miraflores de la Sierra, Madrid, 3 de mayo de 2016) fue un actor español, sobrino del también actor Ángel de Andrés Miquel (conocido como Ángel de Andrés).
Siendo niño apareció en televisión al lado de su tío, quien le transmitió la afición por la interpretación.

Ángel de Andrés López.
En la película Qué he hecho yo para merecer esto,junto a Chus Lampreave (1984).
Foto: 10 minutos.

Se licenció en Derecho pero abandonó sus estudios posteriores para unirse al grupo Tábano.Sus años en el teatro independiente anticipan la llamada de Pedro Almodóvar para interpretar al marido de Carmen Maura en ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y un pequeño papel como policía en Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988).

Ángel de Andrés López.
Manuel y Clemente 1986.

En el cine desarrolló una activa carrera, rodando a las órdenes de Jaime Chávarri (Las cosas del querer); Ricardo Franco (¡Oh, cielos!); Carlos Saura (Taxi); Pilar Miró (El perro del hortelano y Tu nombre envenena mis sueños); Gerardo Vera (La Celestina); Joaquín Oristrell (¿De qué se ríen las mujeres?); Álex de la Iglesia (800 balas) y José Corbacho y Juan Cruz (Tapas).

Ángel de Andrés López.
En la Forja de un Rebelde 1990.

Su participación en series de televisión que cosechan éxitos de audiencia le reportaron una notable popularidad, fundamentalmente gracias a "Manos a la obra" y su secuela Manolo y Benito Corporeision, encarnando a su personaje Manolo Jumilla Pandero, serie que le encumbró definitivamente a la fama.

Ángel de Andrés López.
En en Villarriba y Villabajo junto a Juanito Navarro y Ana Duato 1994.

Entre otras, participó también en Platos rotos, Lorca, muerte de un poeta, Villarriba y Villabajo, Diez en Ibiza, Pelotas y Carlos, Rey Emperador, su último trabajo en televisión.

Ángel de Andrés López.
En Manos a la Obra 1998.
Ángel de Andrés López.

Ángel de Andrés López.
En los Quién junto a Javier Cámara 2011.

Ángel de Andrés falleció el 3 de mayo de 2016 repentina e inesperadamente a la edad de 64 años de un infarto.



sábado, 26 de agosto de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle de Gutemberg sobre 1990.
Valencia.
Calle de Gutemberg 2017.
Foto Particular.


sábado, 22 de julio de 2017

Campillos Paravientos (Cuenca).

Campillos Paravientos (Cuenca).
Vista de la localidad sobre 1990.
Foto particular.
Campillos Paravientos (Cuenca).
Vista de la localidad en 2017.
Foto particular.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Zaragoza (Siniestro radiológico del hospital Clínico de Zaragoza).

Crónica Negra de España 20 :

Siniestro radiológico del Hospital Clínico de Zaragoza.

El mayor accidente en la historia de la radioterapia ocurrió en España, en la unidad de radiología del Hospital Clínico de Zaragoza a finales de 1990. En el accidente se vieron afectados al menos 27 pacientes de cáncer que recibían tratamiento con el acelerador de electrones, de los cuales fallecieron 11, según cifras oficiales, aunque otras fuentes aseguraron que el número de fallecidos ascendió a 25.


Zaragoza (Siniestro radiológico del hospital Clínico de Zaragoza).
Hospital Clínico de Zaragoza.
Calle la Milagrosa.

El 7 de diciembre de 1990 un técnico de mantenimiento trabaja en la puesta a punto de la unidad de aceleración de electrones de un aparato de radioterapia del hospital. El 10 volvió a funcionar con normalidad tras la reparación. El 19 de diciembre el Consejo de Seguridad Nuclear procedió a efectuar su revisión anual, que llevaba 6 meses de retraso, descubrió una anomalía en la potencia de la unidad de aceleración de electrones, particularmente alta. No obstante, no ordenó detener la operación del aparato hasta un día después, debido a que se utilizó mensajería postal para la comunicación.

El 20 de diciembre el aparato fue clausurado, ya habían pasado diez días desde que la maquina había vuelto a estar operativa. Los pacientes, que estaban siendo tratados de diversas afecciones cancerígenas, padecieron inmediatamente quemaduras en la piel de la zona irradiada, así como inflamación de los órganos internos y de la médula ósea.
El aparato de radioterapia se reparó sin seguir las instrucciones establecidas para ello. La unidad presentaba una avería en el sistema de desviación del haz de electrones del acelerador. Para repararla se trató de restablecer la trayectoria de los electrones, pero se equivocaron con la energía de los electrones aumentándola significativamente. Esto provocó que la maquina funcionara al máximo de su potencia.
A la hora de manipular el aparato, el médico encargado puede controlar la energía de los electrones con unos mandos y observar en una pantalla qué valor ha asignado. En este caso, sin embargo, el aparato mostraba la energía teórica, pero, en la práctica, siempre irradiaba al máximo de energía. La mayoría de pacientes requerían 7 MeV, pero recibieron del orden de 40, es decir, sextuplicando la dosis. Los enfermos oncológicos que fueron tratados en los días en los que el acelerador estuvo averiado sufrieron los efectos del exceso de radiaciones.

Zaragoza (Siniestro radiológico del hospital Clínico de Zaragoza).
Acelerador Lineal.

El primer paciente falleció el 16 de febrero de 1991, es decir, dos meses después de la irradiación. La cifra fue aumentando paulatinamente, hasta que el 25 de diciembre de 1991 falleció el último, de un total de 25 pacientes que no sobrevivieron a las heridas.
El aparato continuó en funcionamiento hasta 1996, cuando fue desmantelado. Este hecho se hizo con total discreción, debido a la enorme conmoción que provocó en el hospital y en la sociedad española.
Texto extraído de este Enlace: http://estroncio-90.blogspot.com.es/2011/10/accidente-radiologico-de-zaragoza.html


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Puerto Hurraco (Badajoz).


Crónica Negra de España 3 :
Puerto Hurraco (Badajoz).

La masacre de Puerto Hurraco fue un asesinato masivo que ocurrió al atardecer del 26 de agosto de 1990 en el pueblo del mismo nombre, ubicado en la provincia de Badajoz, Extremadura, España. Murieron 9 personas y hubo 12 heridos.
Las rencillas entre familias se remontan a 1967 cuando Amadeo Cabanillas entró con el arado en una finca cuyos límites se disputaban ambas familias.También hubo una historia de amor no correspondido: Luciana Izquierdo y Amadeo Cabanillas se enamoraron pero finalmente Amadeo rechazó casarse con Luciana, lo que la afectó mucho.Pocos días después, Amadeo murió a manos de Jerónimo Izquierdo, que ingresó en prisión por su crimen y estuvo en prisión hasta 1986 (los 14 años que duró su condena). En la década de 1980, los Izquierdo tuvieron constantes rencillas con la familia Cabanillas sobre los límites de sus tierras en Puerto Hurraco. Tras cumplir condena, Jerónimo Izquierdo regresó a Puerto Hurraco para vengar la muerte de su madre, muerta en un incendio el 18 de octubre de 1984 (del cual la familia Izquierdo siempre culpó a los Cabanillas de su autoría ), y apuñalar a Antonio Cabanillas (hermano de Amadeo). Jerónimo ingresó en el psiquiátrico el 8 de agosto de 1986, muriendo nueve días después. Antonio consiguió sobrevivir.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Emilio Izquierdo  y su hermano Antonio, durante el juicio por el crimen de Puerto Hurraco en la Audiencia de Badajoz, acusados de nueve asesinatos consumados y seis frustrados. 
JOSÉ MANUEL PÉREZ CABO.

Posteriormente, el 26 de agosto de 1990, tras despedirse de sus hermanas asegurando que "vamos a cazar tórtolas", los hermanos Antonio y Emilio Izquierdo, de 53 y 58 años respectivamente, dispararon varios cartuchos después de salir de un callejón hacia una plaza, sobre unos vecinos del pueblo apellidados Cabanillas. Se trataba de un acto de venganza porque los consideraban culpables del incendio de una casa de su propiedad, en el que murió la madre de los hermanos Izquierdo. Posteriormente el tiroteo derivaría contra quienes se cruzaran por la calle. La munición empleada era de postas, cartuchos que contienen nueve gruesos perdigones de plomo o hierro.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Foto de  Ángel Casaña.

Los Izquierdo incluso llegaron a disparar contra una unidad de la Guardia Civil, que acudió de la casa cuartel de Monterrubio de la Serena alertada por los vecinos. Los dos agentes de la Benemérita resultaron gravemente heridos en el interior de su vehículo, antes de poder dar el alto o tratar de defenderse con sus armas reglamentarias.
Tras la matanza, los hermanos Izquierdo huyeron a la sierra. Las unidades de la Guardia Civil que los buscaban los encontraron durmiendo 9 horas después del inicio de la tragedia y fueron detenidos sin resistencia. Fueron conducidos al juzgado de Castuera, lejos de Puerto Hurraco y de más que posibles ajustes de cuentas.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Uno de los Izquierdo, poco después de ser detenido por la Guardia Civil.

Emilio tras su detención no mostró, al igual que su hermano, el más mínimo signo de arrepentimiento: "Ahora que sufra el pueblo, como yo he sufrido durante todo este tiempo", mientras su hermano Antonio aseguró que aún tenían pensado continuar con la sangría: "Si no nos hubieran detenido, habríamos vuelto al pueblo a dispararles durante el entierro de los muertos".

Habían dejado 9 muertos y en torno a una quincena de heridos de diversa gravedad. Algunos acabaron tetrapléjicos en silla de ruedas el resto de su vida. Los hermanos Izquierdo creían haber matado a unas 20 personas.

Puerto Hurraco (Badajoz).
María del Carmen Cabanillas, hermana de una de las niñas asesinadas, llora durante en el entierro de las víctimas de la matanza de Puerto Hurraco  Badajoz .  
JOSÉ MANUEL PÉREZ CABO.

En el juicio fueron condenados a 684 años de cárcel. "Su inteligencia", resaltó el juez magistrado, "está dentro de lo normal, hecho que queda corroborado porque eran capaces de manejar un rebaño de unas mil ovejas, tenían fincas arrendadas y tienen, con la crisis que atraviesa el campo, una cartilla de 10 millones de pesetas". Al principio se involucró a las hermanas Ángela y Luciana como posibles inductoras del crimen, pero dos años después las hermanas Izquierdo fueron exculpadas, al no encontrar el juez pruebas que demostrasen su implicación directa en aquellos dramáticos hechos, y fueron ingresadas en el hospital psiquiátrico de Mérida.

Puerto Hurraco (Badajoz).

Puerto Hurraco (Badajoz).
Antonio y Emilio Izquierdo, durante el juicio por la matanza de Puerto Hurraco en 1994.
Puerto Hurraco (Badajoz).
Foto: Javier Prieto.

El 1 de febrero de 2005 murió en esta institución mental Luciana Izquierdo a los 77 años, considerada la verdadera inductora de los crímenes de Puerto Hurraco. Su hermana Ángela falleció solamente 10 meses después (a los 64 años) que su hermana Luciana. El día 13 de diciembre de 2006 uno de los hermanos Izquierdo, Emilio, murió en la cárcel de Badajoz a los 72 años de edad. Emilio, que padecía problemas de corazón, falleció por causas naturales y fue hallado sin vida en su celda por un funcionario. En el entierro, cuando acudió su hermano Antonio, este dijo delante de su tumba: "Hermano, te vas con la satisfacción de que tu madre ha sido vengada". El 25 de abril de 2010 se quitó la vida en la cárcel de Badajoz, ahorcándose con sabanas anudadas, el último de los hermanos: Antonio Izquierdo, a los 72 años.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Antonio Izquierdo, durante el entierro de su hermano 2006.
Puerto Hurraco (Badajoz).
Escopeta similar a las dos utilizadas en la masacre, del calibre 12.
Remington M870 12 Gauge.

Puesto que ni los Cabanillas ni los Izquierdo tuvieron descendencia (solo las hijas de la superviviente, Carmen, llevan Cabanillas en segundo lugar), ambos apellidos están destinados a acabar olvidados, por lo que se puede decir que los atacantes Izquierdo en cierto modo lograron su objetivo y también que es el punto final de una serie de sucesos trágicos entre estas dos familias.
El suceso fue recreado en el cine por la película El séptimo día, dirigida en 2004 por Carlos Saura y protagonizada por Juan Diego y José Luis Gómez, que interpretan a los dos hermanos autores de la masacre. También fue inspiración para la canción Veraneo en Puerto Hurraco de Def Con Dos, que trata de manera muy sarcástica el hecho acontecido.

Puerto Hurraco (Badajoz).
Gráfico hecho para la España de la Democracia-El Mundo.

Información extraída de este Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Puerto_Hurraco