Grabado de el Pont del Diable.
Hacer clic en la imagen,para verla más grande.
Mostrando entradas con la etiqueta Arcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcos. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de septiembre de 2023
jueves, 23 de febrero de 2023
viernes, 16 de septiembre de 2022
martes, 6 de septiembre de 2022
domingo, 7 de marzo de 2021
jueves, 24 de diciembre de 2020
Cabanes (Castellón).
Arco del triunfo.
Grabado de Alexandre Laborde en 1811.
Arco romano.
Plaza del Arco.
martes, 4 de agosto de 2020
viernes, 17 de enero de 2020
Oliva de Plasencia (Cáceres).
Arco de la Cáparra en 1811.
Alexandre de Laborde.
Arco de Cáparra.
Foto Isaac Moreno Gallo.
Los restos del Arco de Cáparra pertenecen a la que fuera la ciudad romana de Cáparra. Construido entre los siglos I y II.
El arco tenía una altura de unos 13 metros. Se trata de un arco cuadriforme que se eleva sobre cuatro pilares que forman cuatro arcos de medio punto. Cada pilar se asienta sobre un basamento coronado por una cornisa. En los laterales que dan a la calzada romana aparecen pedestales en los que se situaban probablemente estatuas o efigies representativas de la época. Es el único arco de este tipo que se conserva en España.
Información extraída de este enlace:
miércoles, 20 de noviembre de 2019
Burgos.
Arco de Santa Maria en 1880.
Biblioteca Nacional de España.
Arco de Santa Maria.
Plaza Rey San Fernando.
Imagen: Paola Ferrera.
El arco de Santa María fue la puerta más importante de las Murallas de Burgos. Se construyó a finales del siglo XIII sobre una antigua torre que protegía el puente de Santa María. Hasta finales del siglo XVIII fue la sede del Concejo Burgalés. La fachada principal, que tiene forma de retablo, se levantó, desde 1536, por Francisco de Colonia y Juan de Vallejo. La obra se concluyó en 1553 con la instalación de las esculturas que fueron labradas por el escultor Ochoa de Arteaga. En el centro aparecen las representaciones del emperador Carlos V, el Cid y Fernán González. En la zona inferior hallamos las figuras de Diego Porcelos, fundador de Burgos, y de Nuño Rasura y Laín Calvo, míticos jueces de la primitiva Castilla. En el remate se encuentra el Ángel Custodio de la ciudad que porta una maqueta de la urbe y la figura de Santa María. En el intradós del arco aparecen unas pinturas alegóricas, de tema mitológico, realizadas por el pintor Pedro Ruiz de Camargo en 1600, que se realizaron para conmemorar la visita de Felipe III.
En el interior destaca la Sala de la Poridad, cubierta con un artesonado mudéjar, donde se reunían los regidores para tratar los asuntos ciudadanos. Igualmente destaca el gran mural del conde Fernán González, pintado por Vela Zanetti en 1971, y el Museo de Farmacia, con botes cerámicos de los siglos XVII al XIX.
Información extraída de este enlace: https://www.asturnatura.com/turismo/arco-de-santa-maria-de-burgos/3055.html
domingo, 6 de octubre de 2019
Madrid.
Arco de Cuchilleros 2001.
Calle Cuchilleros.
Rep. del grabado de Rex Tipton Sousa.
Arco de Cuchilleros.
Calle Cuchilleros.
El origen de su nombre está en la calle de Cuchilleros a la que da salida, y en la que estuvieron los talleres del gremio de cuchilleros que suministraban sus artículos al gremio de carniceros concentrados en el interior y aledaños de la plaza Mayor.
En la actualidad, tanto la Plaza Mayor como el arco y calle de Cuchilleros son un destacado punto turístico de la capital de España.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_de_Cuchilleros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)