Pedro Reyes (Tánger, 8 de mayo de 1961 - Valencia, 25 de marzo de 2015)? fue un humorista, presentador, actor, director y guionista español.
Junto a Paco Carbonell en Madrid.
Periódico El País.
Pedro Reyes nació en Tánger en 1961, cuando esta ciudad ya pertenecía a Marruecos desde cinco años antes y había dejado de ser zona internacional. Pasó toda su niñez y adolescencia en Huelva,2? de donde es su madre. Es en esta ciudad donde Pedro comenzó su andadura por el mundo de la escritura y el teatro, creando en 1977 el grupo de teatro Centuria, un grupo de amigos con inquietudes artísticas entre los que se encontraba Pablo Carbonell, Juan Romero Mancha, Valentín Gandásegui y Arturo Macías Uceda como miembros oficiales, aunque debido a la singularidad de esta formación teatral otros muchos quisieron ser parte de aquella aventura y así podríamos citar a Manolo Gandásegui, Azcona, y Nazario Seguí, como técnico de luces.
Es con Pablo cuando a la edad de 20 años decidió irse de Huelva camino a Sevilla, donde crearon el grupo Pedro y Pablo, en busca de un sinfín de aventuras. Es en una sala de la calle Betis donde comenzaron su carrera artística. Allí coincidieron con Loles León.
En 1982 decidieron tomar rumbo a la capital, Madrid. En el Parque del Retiro actuaron sin cesar pasando la gorra, hasta que un día fueron descubiertos por la presentadora del programa El carro de la farsa, Rosana Torres, que les brindó la posibilidad de entrar en televisión. A partir de ahí no pararon de trabajar en la pequeña pantalla, entrando en el mítico programa La bola de cristal junto a Alaska, que les abrió el camino hacia la fama.
En 1989 Pedro entró a formar parte de Pero, ¿esto qué es? como presentador junto a Beatriz Santana y Luis Merlo, donde presentó a artistas como Paul McCartney, Liza Minnelli, Phil Collins, Raphael o Rocío Jurado.
Pero donde consolidó su carrera es en el programa No te rías que es peor, espacio producido por Josep María Mainat y Toni Cruz, en el que trabajaría con humoristas como el señor Barragán, Paco Aguilar y Manolo de Vega.
Pedro Reyes escribió y dirigió en diferentes formatos para televisión y cine. Llevó a cabo el cortometraje El niño pollo, estrenado en la Gran Vía de Madrid y emitido en la sesión golfa de los cines Renoir durante tres semanas. Fue vendido a cinco países y emitido en Canal +.
En 2013 estrenó las obras de teatro Las hermanas Wuachosky y Sapore di Amore, ambas escritas y dirigidas por él mismo. También estaba preparando un largometraje.
El actor falleció repentinamente a causa de un infarto el 25 de marzo de 2015, a la edad de 53 años, en su domicilio de Masarrochos, pedanía de Valencia, donde residía junto a su pareja, mientras se encontraba durmiendo.
(Barcelona, 21 de septiembre de 1937 - Madrid, 29 de enero de 2015) fue una actriz española que desarrolló su carrera profesional en el teatro, el cine y la televisión.
De padre aragonés y madre valenciana, Amparo Baró nació en Barcelona en 1937. Completados los estudios de bachillerato, comenzó la carrera de Filosofía y Letras, la cual abandonó tras ver actuar a la actriz Asunción Sancho en Seis personajes en busca de autor y quedar embrujada por el hechizo del teatro.
Impulsivamente, irrumpió en el universo escénico ingresando en la compañías de teatro aficionado, animada por amigos. Debutó ante el público en la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1957). En la temporada 1956-1957 fue contratada por la compañía del teatro Windsor de Barcelona, que encabezaban artísticamente el matrimonio formado por Adolfo Marsillach y Amparo Soler Leal, y de cuya gerencia se encargaba el productor Alfredo Matas (quien reemplazaría, por cierto, al primer actor en el corazón de la primera actriz).
No pasó mucho tiempo antes de que surgiera una oportunidad de acceder a un papel de importancia. La primera actriz, Amparo Soler Leal, sufrió un ataque de apendicitis y Baró la sustituyó. Se trataba de la obra Harvey, de Mary Chase, ganadora del Premio Pulitzer. Compartiendo el escenario con Marsillach, Amparo Baró deslumbró con su talento desde el mismo inicio de su carrera. Otro gran valedor de la actriz entró en juego en esta su etapa primera: Jaime de Armiñán.
Todavía en 1957, la compañía del teatro Windsor estrenó una obra suya, Café del Liceo, a partir del cual evento la andadura profesional de Baró se halló ligada repetidamente tanto al autor de la comedia como a su director escénico. El verano siguiente, la compañía se incorporó a algunos Festivales de España. Baró fraguó el armazón de su oficio con compañeros de la talla de José Luis López Vázquez, Luis Morris, Venancio Muro, entre otros. Representó en aquel entonces Mi adorado Juan, de Miguel Mihura; Bobosse, de André Roussin, y El pan de todos, de Alfonso Sastre. Con la misma compañía se trasladó a Madrid, donde ha desarrollado en lo sucesivo la mayor parte de su carrera profesional.
En la capital obtuvo en 1959 un éxito personal, dirigida por Cayetano Luca de Tena, en la obra de Lillian Hellman La calumnia, al lado de Mayrata O'Wisiedo. También, siendo todavía una joven de veinte años, realizó una gira por Sudamérica.
Para entonces (en 1957, exactamente) debutó ya, asimismo, en el cine (medio que la ha desaprovechado insistentemente), en el film de Antonio Isasi-Isasmendi Rapsodia de sangre, rodado en una Barcelona que simulaba ser, con bastante acierto, Budapest. El mismo director la convocó nuevamente para su arriesgado film Tierra de todos (1961).
En los años 1960, su físico menudo y su peculiar tono de voz la situaron en un estereotipo de personaje que interpretó con cierta asiduidad en películas comerciales como Margarita se llama mi amor (1961), de Tito Fernández; La chica del trébol (1963), de Sergio Grieco; Tengo 17 años (1963), de José María Forqué (estas dos últimas con Rocío Dúrcal); La banda del Pecas (1968), de Jesús Pascual, con Luis Acosta Moro, y Carola de día, Carola de noche (1969), de Jaime de Armiñán, con Marisol.
Si escasa fue su presencia cinematográfica durante los años 1960, en las siguientes décadas espaciaría aún más sus apariciones, de manera que el total de películas en las que apareció y que fueron rodadas después de 1970 no supera la veintena. Entre ellas destacan El bosque animado (1987) de José Luis Cuerda, Soldadito español (1988) de Antonio Giménez-Rico, Las cosas del querer (1989) de Jaime Chávarri, Boca a boca (1995) de Manuel Gómez Pereira y Siete mesas de billar francés (2007) de Gracia Querejeta, por la que ganó el Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto. También ha participado en cortometrajes, como A falta de pan (2005), junto a Álex Angulo, y Eutanas, SA. (2013).
En contraste con una muy selectiva carrera cinematográfica, ha sido uno de los rostros más asiduos de la televisión en España durante cerca de cincuenta años y una pionera del medio, en el que está presente desde sus primeras emisiones. Debutó en 1957 junto a Adolfo Marsillach en Galería de maridos, una de las primeras series rodadas en el país, bajo dirección de Jaime de Armiñán. Su presencia en los platós de Televisión Española fue casi ininterrumpida durante las décadas de 1960 y 1970 y estuvo muy vinculada tanto a Armiñán como a Marsillach. Contaron con su presencia espacios de teatro televisado como Estudio 1 o series de lo más variado: Mujeres solas (1960-1961), Chicas en la ciudad (1962), Cuarto de estar (1963), Confidencias (1964-1965), con Antonio Ferrandis, Tiempo y hora (1965-1967) y Silencio, estrenamos (1974), de Pilar Miró, con guiones de Marsillach.
En la década de 1990 participó en un par de series que no obtuvieron demasiada repercusión entre el público: Juntas, pero no revueltas (1995-1996), adaptación española de la serie estadounidense The Golden Girls, y donde daba vida a Benigna, semblanza de Sofia Petrillo (Estelle Getty) en la versión original, y En plena forma (1997), con Alfredo Landa.
Su mayor éxito y reconocimiento se lo debe al papel de Soledad Huete en la serie 7 vidas, en Telecinco, que interpretó durante siete años (1999-2006) y que le mereció más premios que todo el resto de su carrera. Tras el fin de 7 vidas, con más de 200 capítulos a sus espaldas, regresó a la pequeña pantalla en Antena 3 con una serie familiar bajo la producción de Globomedia, por lo que siguió vinculada a la productora con la que había trabajado en 7 vidas. La serie, bajo el nombre El internado, se estrenó en mayo de 2007 hasta octubre de 2010 y que en sus siete temporadas contó cada semana con más de cuatro millones de espectadores.
En diciembre de 2011, y tras 12 años alejada del teatro, protagonizó la obra Agosto (Condado de Osage), de Tracy Letts, ganadora del Premio Pulitzer en 2008. En la obra, dirigida por Gerardo Vera, Baró encarna a Violet Weston, sobre la que gira una familia en decadencia.5
Recibió el 26 de octubre de 2013, en el Teatro Circo de Albacete, el XVII premio nacional de teatro Pepe Isbert, que conceden los Amigos de los Teatros de España (AMITE), de manos de Tony Isbert y del presidente de honor de la Asociación, [Manuel Galiana]].
Después de pasar los últimos años alejada de los escenarios, fallece el 29 de enero de 2015 víctima de un cáncer.
1968
1968
En la serie 7 vidas de Telecinco.
Amparo Baró con el Fotogramas de Plata a mejor actriz de TV en 1999.
Francesc Vilanova i Bayó, más conocido como Tito Vilanova (Bellcaire, Gerona, 17 de septiembre de 1968 - Barcelona, 25 de abril de 2014),fue un jugador y entrenador de fútbol español. Como futbolista se formó en la cantera del F. C. Barcelona y su carrera se prolongó desde 1988 hasta 2002, llegando a jugar tres temporadas en Primera División con el Celta de Vigo, entre 1992 a 1995.
Tito Vilanova comenzó su carrera futbolística en las categorías inferiores del FC Barcelona. En su primera temporada con el filial azulgrana (1988-89) coincidió con otros ilustres jugadores del club como el "Chapi" Ferrer, Carles Busquets, Guillermo Amor, Sergi López o Sebastián Herrera. Tras un año en 2.ª B con el filial blaugrana ficha por el Figueres en el verano de 1990.6 Tras dos campañas en 2.ª División, en la que llegó a disputar la promoción de ascenso a 1.ª contra el Cádiz, ficha en 1992 por el Celta de Vigo,7 con quien debutó en Primera División.8 Jugó durante tres temporadas en el equipo gallego en la máxima categoría, de la 1992-93 a la 1994-95. En las cinco temporadas siguientes militó en tres clubes diferentes de Segunda División, Badajoz (1995-96),9 Mallorca (1996-97)10 y Lleida11 (1997-98 y 1998-99). En la temporada 1999-2000 jugó en Segunda División en el Elche. La siguiente temporada ficha por la Gramanet,12 club en el que se retiraría en 2002.
Como técnico, fue el segundo entrenador de Pep Guardiola en el F. C. Barcelona de 2008 a 2012, y sucedió a este como primer entrenador desde julio de 2012 hasta su renuncia el 19 de julio de 2013, poco después de conseguir el título de Liga, debido al cáncer en la glándula parótida que padecía desde mediados de 2011, que le obligaba a afrontar nuevos tratamientos,4 y que finalmente causa su fallecimiento en el hospital Quirón de Barcelona, tras una nueva recaída.