Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Albacete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albacete. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2023

Albacete.

Iglesia de San Juan Bautista en 1902. Dibujo de Jose Passos.
Iglesia de San Juan Bautista en 1902.
Dibujo de Jose Passos.
Catedral de San Juan Bautista. Plaza Virgen de los Llanos. Diego Delso. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Catedral_de_San_Juan_Bautista,_Albacete,_Espa%C3%B1a,_2022-07-12,_DD_11.jpg
Catedral de San Juan Bautista.
Plaza Virgen de los Llanos.
Diego Delso.




viernes, 10 de marzo de 2023

Dolores Caballero Abril.

https://www.pinterest.es/pin/463026405444831335/

Dolores Caballero Abril​ (Hellín, Albacete, 9 de mayo de 1935 – Espartinas, Sevilla, 25 de octubre de 2020)

Nacida en Hellín (Albacete), el 9 de mayo de 1935, Dolores Caballero Abril comenzó a cantar desde muy joven por los pueblos de La Mancha. Ya tenía cinco discos en solitario cuando se emparejó con Juanito Valderrama, también dedicado a la copla, que ya estaba casado, pero dejó a su esposa por ella. "Cuando me dijo que quería estar conmigo, yo le contesté que fuese a su casa, pusiese todo su patrimonio a nombre de su mujer y sus hijos y que cuando viniese a mí con tan solo una maleta, yo le aceptaría", recordaba la tonadillera. Juntos, recorrieron los escenarios de toda España y triunfaron con diversos discos, aunque hasta 1979, Valderrama no obtuvo la nulidad matrimonial, y no pudieron celebrar su enlace.

La cantante y actriz Dolores Abril, en Madrid en 1966, año en que estrenó las películas De barro y oro, de Sebastián Almeida, y La niña del patio de Amando de Ossorio. https://elpais.com/cultura/2020-10-26/muere-dolores-abril-la-eterna-companera-de-juanito-valderrama.html
La cantante y actriz Dolores Abril, en Madrid en 1966, año en que estrenó las películas De barro y oro, de Sebastián Almeida, y La niña del patio de Amando de Ossorio.

Junto a Juanito Valderrama. https://www.65ymas.com/sociedad/cultura/muere-dolores-abril-viuda-juanito-valderrama-81-anos_20652_102.html
Junto a Juanito Valderrama.

En los años 60, el matrimonio aprovechó su popularidad para triunfar en el cine. Juntos intervinieron en las películas El emigrante (1960), Gitana (1965), De barro y oro (1966), La niña del patio (1967) y El padre Coplillas (1968). Estos títulos quizás no tenían gran calidad, pero triunfaban en las salas, sobre todo porque incorporaban las canciones del dúo.

Dolores Abril y Juanito Valderrama, en 1999 durante la grabación en Sevilla 
de un programa de 'Cine de barrio'.
https://www.65ymas.com/sociedad/cultura/muere-dolores-abril-viuda-juanito-valderrama-81-anos_20652_102.html

Con Valderrama tuvo dos hijos, el citado Juan Antonio, y Juana Dolores Valderrama, que como el resto de la familia también canta. Tras la muerte a causa de un infarto de su compañero, en 2004, Dolores Abril se retiró para siempre de los escenarios.

Murió a la edad de 85 años, fruto de un cáncer que padecía.

Información extraída de este enlace: https://decine21.com/biografias/dolores-abril-2095


miércoles, 25 de enero de 2023

La Roda (Albacete).

La Roda (Albacete).
Plaza Mayor en 1929.
La Roda (Albacete).
Plaza Mayor.
Google Maps.



lunes, 2 de mayo de 2022

La Roda (Albacete).

La Roda (Albacete).
Fuente y Plaza Militaría en 1979.
La Roda (Albacete).
Avenida Ramón y Cajal.
Google Maps.




jueves, 31 de marzo de 2022

Albacete.

Albacete.
Mujer con el traje típico de Albacete con plumilla ca. 1939.
Todocolección.

jueves, 12 de agosto de 2021

Albacete.

Albacete.
Labranza en la provincia de Albacete sobre. 1950.
Archivo: José Castellanos.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Albacete.

Albacete.
Entrada de la columna Dabau con los prisioneros hechos en Bogarra a la facción Lozano en 1874.
Guerra Carlista.
Croquis de D. Ängel Aznar.
Biblioteca Nacional de España.

martes, 12 de enero de 2021

Albacete.

Albacete.
Tarjeta del Bazar-Litografía-Imprenta de Viuda de Juan Collado en 1917.
Calle Mayor 32.
Albacete.
Calle Mayor 32.
Google Maps.

viernes, 16 de octubre de 2020

Accidente ferroviario de Chinchilla de Montearagón (Albacete).

Crónica Negra de España 115:

El accidente ferroviario de Chinchilla de Montearagón se produjo el 3 de junio de 2003 en el municipio de Chinchilla de Montearagón (Albacete), en España, cuando tuvo lugar una colisión de trenes que acabó con la vida de 19 personas y dejó unos 50 heridos.

Accidente ferroviario de Chinchilla de Montearagón (Albacete).
Accidente ferroviario de Chinchilla en el año 2003 Archivo/ EFE.


A las 21:30 horas un tren de pasajeros compuesto por la locomotora 354.007-7 «Virgen de Begoña» remolcando una rama de Talgo IV entró en la estación de Chinchilla de Montearagón (situada al sureste de Albacete, en la bifurcación de las líneas hacia Valencia, Alicante y Murcia) procedente de Madrid-Chamartín y con destino a Cartagena.

A las 21:35 el tren salió de la estación por la línea de Murcia cuando por la misma vía y en sentido contrario se encontraba circulando un tren de mercancías procedente de Murcia, siendo su titular la locomotora 333.304. Los dos trenes se encontraron y colisionaron frontalmente a unos 3 km de la estación. Tras el impacto se produjo un incendio que se extendió rápidamente hacia los primeros coches Talgo, resultando calcinadas varias unidades del convoy.1? Las dos locomotoras resultaron destruidas por la violencia del impacto y causaron baja definitiva en el parque de Renfe-Operadora.

El accidente se produjo, según la investigación judicial, debido a que el factor de circulación de la estación de Chinchilla dejó la señal de salida de la vía en que se encontraba el Talgo indicando vía libre, y dio orden de marcha al tren de pasajeros, sin recordar que por ese tramo de vía única circulaba el mercancías en sentido contrario, que debía cruzar con éste en la estación.

Accidente ferroviario de Chinchilla de Montearagón (Albacete).
Accidente ferroviario de Chinchilla en el año 2003 Archivo/ EFE.

En un primer momento, se estimó que eran 16 los fallecidos (de los cuales, cinco eran los maquinistas de los dos trenes implicados) junto a diez desaparecidos y 39 heridos. Tras finalizar las labores de rescate, se dio un saldo de 19 personas muertas y otras 65 que resultaron heridas de diversa consideración.
El acusado, declarado culpable, lo fue a causa de un despiste según indicaron las investigaciones; aun así el ministerio fiscal de Castilla-La Mancha solicitó una pena de dos años y 181 días, como presunto responsable de 19 homicidios y 48 delitos de lesiones por imprudencia.Una sentencia de 2006 le condenó a esta pena solicitada, en tanto que establecía la causa del accidente en "un error o negligencia del jefe de estación".




viernes, 3 de enero de 2020

Albacete.

Albacete.
Recinto Ferial de Albacete en 1866.
Albacete.
Recinto Ferial de Albacete.
Google Earth.

El origen de la Feria de Albacete se encuentra en 1375, cuando Albacete se separa de Chinchilla y se convierte en villa, adquiriendo oficialmente el derecho a celebrar una feria anual, otorgado por el Marqués de Villena, si bien ya se tienen noticias de la existencia de una feria anual en Albacete desde 1200.

Ya en el siglo XV se cita una feria o mercado regular ubicado en la calle de la Feria. Esta calle ha mantenido su denominación hasta nuestros días, uniendo la Iglesia de San Juan con las eras de Santa Catalina, ubicación correspondiente al actual Recinto Ferial. Precisamente era en estas donde se vendía el ganado. El mercado tenía una duración de 10 días, que en un principio se celebraba a partir del 30 de noviembre, y más tarde a partir del 28 de agosto.
Pero sin duda el momento que marcó históricamente a la Feria de Albacete y a la ciudad fue el 6 de marzo de 1710: en plena guerra de sucesión, el primer Borbón, Felipe V, dio a la ciudad el privilegio de realizar una feria franca anual con una duración de cuatro días que, con el transcurso de los años, pasó a tener 10 días como en la actualidad.

En 1783 se construyó el Recinto Ferial de Albacete, conocido popularmente como La Sartén o Los Redondeles, en la ubicación actual. El edificio ferial, con planta en forma de sartén, es un ejemplo de arquitectura manchega orientada hacia la actividad comercial. El cuerpo de la sartén está formado por anillos concéntricos que albergan puestos comerciales.

domingo, 7 de abril de 2019

Chinchilla de Monte Aragón (Albacete).

Chinchilla de Monte Aragón (Albacete)
Grabado del Castillo de Chinchilla 1886.
S.Doire.

Juan Pacheco, Marqués de Villena, mandó reconstruir el castillo sobre la fortaleza árabe llamada “XerifEl-Edrisi”
El recinto del castillo está rodeado de muros de mampostería, con estrechas saeteras, y torres cilíndricas en las esquinas. Aún pueden apreciarse restos de murallas de época musulmana y posteriores, así como dos puertas, la de Diablos, y la de Tiradores.

miércoles, 2 de enero de 2019

Valdeganga (Albacete).

Valdeganga (Albacete).
Vista de la localidad en 1930.
Luis Escobar.
Valdeganga (Albacete).
Vista de la localidad ca. 2018.


jueves, 27 de diciembre de 2018

La Bicha de Balazote (Albacete).

La Bicha de Balazote.
La Bicha de Balazote en 1904.
Biblioteca Nacional de España.
La Bicha de Balazote.
La Bicha de Balazote.
Imagen: Ángel M. Felicísimo.

La Bicha de Balazote, de unos 2.500 años de antigüedad, es una de las piezas más turbadoras del arte ibérico. Con la mirada vacía, los pómulos salientes, el bigote fino y la boca pequeña continúa hipnotizando a los visitantes del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), que abrió sus puertas en abril de 2014 tras una completa renovación. De semblante un tanto burlón, este toro androcéfalo que ya no conserva los cuernos ha sido descrito como un animal mítico, fantástico, que tendría la función de custodiar una tumba monumental y alejar las influencias maléficas. La escultura, formada por dos piezas, fue hallada a finales del siglo XIX en el paraje de Los Majuelos, en el término municipal de Balazote y de hecho figura en el escudo de la localidad albaceteña. En 1931, el arqueólogo Antonio García y Bellido estudió la pieza y concluyó que es hija de helenos, y si se quiere, también nieta de fenicios y bisnieta de mesopotámicos. 



viernes, 26 de octubre de 2018

Albacete.

Albacete.
Calle Tesifonte Gallego en 1968.
Todocolección.
Albacete.
Calle Tesifonte Gallego ca. 2018.
Google Maps.


miércoles, 14 de febrero de 2018

Villarrobledo (Albacete).

Villarrobledo (Albacete).
Cuadrilla de segadores en los campos de Villarrobledo (Albacete) sobre 1950.
(Archivo Castellanos).


martes, 14 de noviembre de 2017

Bienservida (Albacete).

Bienservida (Albacete).
Plaza de la Constitución sobre 1983.
Foto: Manuel Jimenez Gonzalez.
Bienservida (Albacete).
Plaza de la Constitución ca. 2017.


lunes, 24 de julio de 2017

La Roda (Albacete).

La Roda (Albacete).
Chimenea de las fabricas de ladrillos de La Roda en 1971.
Fotografía de F.Catalá Roca.
La Roda (Albacete).
Chimenea de las fabricas de ladrillos de La Roda ca. 2017.
Carretera Nacional 301.
Google Maps.