Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2023

Mallorca y Menorca.

Grabado original siglo XVIII.  Costumbrista.  Mujeres de Mallorca y Menorca.
Grabado original siglo XVIII. 
Costumbrista. 
Mujeres de Mallorca y Menorca.

lunes, 10 de octubre de 2022

Palma (Mallorca).


Palma (Mallorca).
Pareja de niños y baile típico en 1956.

miércoles, 8 de junio de 2022

Mallorca.

Mallorca.
Entrada a las famosas cuevas de Artá.
 El vestíbulo 1875-r.padró.
Mallorca.



domingo, 16 de enero de 2022

Palma de Mallorca (Baleares).

Palma de Mallorca (Baleares).
Mausoleo Marques de la Romana en 1882.
Palma de Mallorca (Baleares).
Mausoleo Marques de la Romana.
Capilla de San Jerónimo en la Catedral de Palma de Mallorca. 

El monumento funerario del Marqués de la Romana, hoy ubicado en la capilla de San Jerónimo, se instaló originariamente en una capilla de la iglesia del convento de Santo Domingo, que fue destruido a causa de las desamortizaciones en el año 1837. A pesar de su demolición, se consiguieron salvar algunas de las obras que contenía dicho convento, como es el mausoleo de Pedro Caro y Sureda, más conocido como el Marqués de la Romana, que formó parte de la Armada Real y fue ministro del Consejo Supremo de Guerra en el año 1807. Murió en 1810 en Portugal, y el 6 de junio de 1811 transportaron el cadáver difunto del Marqués a Palma, siendo enterrado en la iglesia dominica.
Su sepulcro, realizado por Josep-Antoni Folch y pintado por Francesc Planella, presenta forma de paralelógramo, con tres gradas, un zócalo con pedestal y un sotabanco, donde se colocó la urna sepulcral. Sobre ésta, aparece la figura yacente del difunto, decorada con un bajorrelieve alusivo a temas militares y flanqueada por diferentes figuras alegóricas. En la derecha, se representa Belona o la Patria, sentada y apoyada sobre la urna y, a sus pies, un león con el globo terráqueo; mientras que en la izquierda, aparece una figura infantil acompañada de Himeneo, el ángel de la Muerte. Debajo del bajorrelieve, se lee una inscripción colocada dentro de un medallón de mármol, que fue encargada por las Cortes de Cádiz.
En la parte superior del monumento, aparece el escudo de armas de la familia Sureda, y debajo de éste, el busto de un personaje masculino sosteniendo estandartes militares.




martes, 15 de diciembre de 2020

Accidente ferroviario de Petra (Mallorca) de 2004.

Crónica Negra de España 119:

Fallecidos: 0
Heridos: 10 (3 graves y 7 leves).

Accidente ferroviario de Petra (Mallorca) de 2004.
Automotor serie 61 de SFM similar a la unidad de tren implicada en el accidente.

El accidente ferroviario de Petra de 2004 fue un accidente ferroviario que tuvo lugar en España el 13 de marzo de 2004 cerca de la estación de Petra, perteneciente a la red de Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) cuando, un tren de la compañía, descarriló de la vía al colisionar con varios kilogramos de tierra y piedras, causando un total de diez heridos. Un muro de contención, ubicado en la ladera de la montaña, se vino abajo y obstruyó la vía una cantidad de tierra y cemento. Ello motivó que el último tren de la noche chocara con los escombros y, debido a la escasa visibilidad de la noche, no ser visibles. El muro debió derruirse entre las diez y las once de la noche, ya que el anterior convoy había llegado a Petra a las 22:02 sin incidencias. La posterior investigación de la comisión de investigación determinó que la causa del accidente se produjo a un defecto en el anclaje del muro, el cual había cedido provocando el siniestro. 
El accidente dio lugar a una serie de fuertes críticas al ejecutivo de la legislatura anterior (1999-2003) formado por una coalición de partidos de izquierda y presidido por el PSOE a quien correspondía la apertura del tramo ferroviario hacía menos de un año (mayo de 2003). El incidente motivó que se cerrara la vía durante un año, durante ese tiempo se fijaron varios taludes y se rehabilitó la estación de San Juan.

Información extraída de este enlace:





sábado, 12 de diciembre de 2020

Palma (Mallorca).

Palma (Mallorca).
Antiguo folleto turismo Mallorca sobre 1930.
Se observa la Iglesia de San Nicolás.
Ilustracion por Erwin Hubert.
Huecograbado.
Palma (Mallorca).
Plaza del Mercado.
Google Maps.

viernes, 30 de octubre de 2020

Mallorca.

Mallorca.
Fuente de la Princesa sobre 1833.
Sureda Bart.
Mallorca.
Fuente de la Princesa o de las Tortugas.
Plaza Juan Carlos I.
Google Maps.

Todos la conocen como Fuente de las Tortugas, aunque su verdadero nombre es Fuente de la Princesa porque fue construida como homenaje de la ciudad de Palma a la que, más tarde sería reina Isabel II, cuando fue proclamada Princesa de Asturias.

Es una obra de estilo clasicista. Sobre la fuente se levanta un obelisco sostenido por cuatro tortugas que remata en su cima con la figura de un murciélago.

La obra fue realizada entre 1833 (comenzada el 24 de julio) y 1834. Siempre ha estado colocada en el mismo lugar, con pequeñas variaciones de unos metros en las distintas reformas que ha tenido el Borne, en la actual plaza del Rey Juan Carlos I
Información extraída de este enlace: http://quaderns.balearweb.net/post/1627

viernes, 6 de diciembre de 2019

Mallorca (Baleares).

Mallorca (Baleares).
 Mallorquina en traje de fiesta sobre 1930.
Todocolección.


miércoles, 13 de noviembre de 2019

Alcúdia (Mallorca).

Alcúdia (Mallorca).
Grabado de la Puerta almenada de Xara en 1876.
Dibujo: Nao.
Fundación Joaquín Díaz.
Alcúdia (Mallorca).
Puerta de Xara.

La Porta del Moll, también conocida como Porta de Xara, se sitúa en el centro histórico del municipio de Alcúdia.
Se conserva en perfecto estado y está formada por un total de dos torres y un arco de medio punto en el que existe una ventana.
Hoy en día, aún se conserva gran parte de la muralla que rodeaba la ciudad.
Permitía el acceso a Alcúdia por el norte. Está formada por dos torres y un arco de medio punto. Sobre el arco se encuentra una pequeña ventana. Se conserva tanto la puerta como el mecanismo para bajarla, el rastrillo y también se conserva el matacán de la puerta.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Pollensa (Mallorca).

Pollensa (Mallorca).Puerto de Pollensa ca. 1939.
Todocolección.


jueves, 29 de agosto de 2019

Mallorca.

Mallorca.
El puerto de Palma visto desde la parte alta de la ciudad sector Castillo de Bellver. 
París: Imp. Lemercier, hacia 1844.
Bayot; Girault de Prangey; Bichebois.
Mallorca.
Vista de la localidad y el puerto.
Google Earth.

martes, 16 de julio de 2019

Tragedia del Submarino C-4 (1947).

Crónica Negra de España 86:


Aquel drama naval quedó silenciado en pleno franquismo y fue despachado con pocas líneas en las crónicas oficiales. 
Se habla que los fallecidos eran realmente de 44,pero se datan en 40 según la versión oficial,
de las cuales todos quedaron sepultados en el mar
No hay monumentos ni elegías.

El submarino C-4, como todos los de su serie, fue construido por la Sociedad Española de Construcciones Navales de Cartagena. 
Desplazaba 924 toneladas y media en superficie y 1142 en inmersión. 
Llevaba 4 tubos lanzatorpedos a proa y dos a popa, así como un cañón antiaéreo de 1 y medio.



Submarino C-4 (1929).
El C-4 amarrando en la base de submarinos de Cartagena. 
Acuarela de G. de Aledo. 
Del libro NUESTRA MARINA.

Su tripulación estaba compuesta por un capitán de corbeta, dos tenientes de navío, dos alféreces de navío, un capitán de máquinas, nueve suboficiales y cuarenta entre clase de tropa y marinería. 
El flamante submarino fue entregado a la Armada el 21 de septiembre de 1929. 
Dos meses después de su entrega a la Armada, el C-4 ya realizaba sus primeras maniobras navales, donde por primera vez en la historia naval española se utilizó la táctica de ataque "submarino contra submarino", en las que la Clase C demostró tener una gran superioridad frente a los submarinos de las clases A y B. 
En verano de 1945, en compañía de otros cinco submarinos de Clase 4, efectuó una travesía por diferentes puertos españoles, franceses, británicos e italianos en los continentes europeo y africano. 
El estallido de la Guerra Civil sorprendió a nuestro protagonista en su base de Cartagena y de allí partió, con el resto de la flotilla, a efectuar el bloqueo del Estrecho de Gibraltar. 
Su primera acción de guerra tuvo lugar en el transcurso de la noche del 26 al 27 de julio de 1936; efectuando 37 disparos de cañón y lanzando un torpedo contra dos buques que cruzaban dicho estrecho.

Submarino C-4 (1929).
Imagen del Blogger de Valeria Ardante.

El submarino C-4 fue uno de los dos sumergibles que quedaron en pie una vez finalizada la contienda civil, de los seis de la Clase C, la de mayor desplazamiento dentro del arma submarina española el 17 de julio de 1936, momento de la sublevación del ejército en el norte de África; dando así inicio a la Guerra Civil. 
El submarino C-4 -que incluso estuvo comandado por oficiales rusos y cubanos- también operó en aguas santanderinas durante la campaña del norte. 
Cabe resaltar, que este navío, fue el encargado de efectuar el primer servicio de correo submarino entre los puertos de Barcelona y Maó (Isla de Menorca) en 1938; sirviendo a la vez como transporte de personal en las zonas republicanas. 

Submarino C-4 (1929).
El C-4, amarrado junto al submarino de Isaac Peral, en la base del Arsenal Militar. 
Periódico la verdad.
Submarino C-4 (1929).
Imagen del Submarino C-4 en el Puerto de Cartagena (Murcia).

El 27 de junio de 1946, el diario Última Hora recogía en sus páginas la noticia de la que sería la tragedia más grande en el mar protagonizada por un navío de guerra español en tiempos de paz. 
La noticia del suceso causó gran consternación en la localidad de Sóller, ya que la totalidad de los marinos que sucumbieron bajo las aguas eran conocidos de la población; algunos enlazados con ella por fuertes vínculos. 
Aquel fatídico jueves, cuando se estaban llevando a cabo en aguas del litoral mallorquín unas maniobras navales en las que intervenían los destructores Alcalá Galiano, que arbolaba la insignia del Jefe, el Churruca y el Lepanto, con la flotilla de submarinos compuesta por el G-2, arbolando la insignia del Jefe, el C-4 y el General Sanjurjo, a unas trece millas de la bocana del Puerto de Sóller, se desencadenó la tragedia.

Submarino C-4 (1929).
Maniobras en el Mediterráneo. 1933. 
Revista naval. Servicio Fotográfico Aeronaval. Nº de Reg. 3179. 
Del libro HOMBRES Y BARCOS. 
LA FOTOGRAFÍA DE LA MARINA ESPAÑOLA EN EL MUSEO NAVAL.
(1850-1935).


A las 11:43 horas los submarinos avistaron el humo de los destructores y dieron comienzo las maniobras de ataque. 
El C-2 cumplió su objetivo sobre el Alcalá Galiano y se disponía a regresar, cuando fue advertido por aquél de que el Lepanto había abordado a un submarino; que tras la colisión había sufrido una avería. Inmediatamente, el destructor y el submarino C-2 se dirigieron al lugar señalado, frente a la costa noroeste de la Isla, entre el "Morro de sa Vaca" y el "Morro d´en Llobera", comprobando como instantes antes el Lepanto había abordado al submarino C-4, al emerger súbitamente a la superficie frente a la proa del destructor. 
El choque fue tan violento que el cañón del sumergible atravesó la coraza del destructor por babor; chocando a continuación contra la torreta. 
Por estribor apareció la proa del submarino elevándose sobre el agua, dando un gran vuelco y hundiéndose acto seguido con toda su dotación compuesta por 46 marinos.

Submarino C-4 (1929).
El recuento final arrojó la cifra de 44 víctimas.

En el lugar donde se produjo la catástrofe existen más de 300 metros de profundidad, por lo que desde un primer momento se tuvo la conciencia que era prácticamente imposible recuperar a la tripulación con vida. 
A pesar de ello tanto el Alcalá Galiano como el Churruca y el C-2, se dirigieron inmediatamente al lugar del siniestro que exploraron a conciencia. 
A las tres y media de la tarde, sobre la gran mancha de combustible derramado por el destructor Lepanto -que indicaba el lugar exacto de la colisión- comenzaron a vislumbrarse los primeros restos del naufragio, entre ellos, una silla destrozada, trozos de madera de caoba del revestimiento interior de las cámaras, pertenecientes al submarino desaparecido. 
Las causas del siniestro fueron atribuídas a la súbita aparición del sumergible bajo el destructor, lo que impidió cualquier maniobra que hubiera podido realizarse para evitar la colisión. 
Las profundidades donde quedó atrapado el C-4 -más de 300 metros bajo la superficie del mar- hicieron imposible las labores de rescate de los tripulantes, vivos o muertos.


Hasta 1987, cada día 27 de junio (fecha del aniversario del trágico accidente) una embarcación de la Marina Española partía del Port de Sóller (Puerto de Sóller), con destino al punto exacto del naufragio; se rezaba un responso y se lanzaban flores al agua como homenaje a los desaparecidos. 


El submarino C-4 desapareció de la superficie del mar en pocos segundos, pues el fuerte impacto que recibió fue suficiente para partirlo en dos; llevándose   consigo a toda la tripulación.
Desde aquí nuestro más sincero homenaje a todos los que formaban parte de la tripulación, sus familiares y sus amigos y conocidos. Sin duda, desde el fondo del Mare Nostrum, circundando las costas mallorquinas, los miembros de la tripulación del Submarino C-4, siguen de "patrulla eterna".

Submarino C-4 (1929).
Destructor Lepanto.
Submarino C-4 (1929).
Destructor Lepanto.


viernes, 19 de mayo de 2017

Puerto de Sóller (Mallorca).

Puerto Sóller (Mallorca).
Muelle de Soller sobre 1930.
Puerto Sóller (Mallorca).
Muelle de Soller ca.2017.


domingo, 19 de febrero de 2017

Mallorca.

Mallorca.
Traje típico de la Isla de Mallorca sobre 1950.


miércoles, 18 de enero de 2017

Mallorca.

Mallorca.
Avenida Antonio Maura ca.1939.
Todocolección.
Mallorca.
Avenida Antonio Maura ca.2017.
Google Maps.


lunes, 16 de mayo de 2016

Isla de Cabrera (Mallorca)

Isla de Cabrera (Mallorca)
Cueva de la Cala de Santa Maria - año 1966.
Todocolección.
Foto: Casa P.
Isla de Cabrera (Mallorca)
Cueva de la Cala de Santa Maria.
Delcampe.

La Cueva Azul esta situado en la costa este de la ensenada de Cala Santa María,al norte de la isla de Cabrera.
La gruta Azul está a unos 160 m de profundidad, 50 m de ancho y 20 m de altura,es una cueva excavada por el mar en la piedra caliza de la isla.
Cova Blava debe su nombre a las aguas de color azul profundo que se refleja en el techo de la cueva,el color del agua se debe al reflejo de la luz en el fondo arenoso.
La entrada de la cueva está orientado hacia el norte-oeste: es el sol de la tarde ilumina la cueva.
Asi que para devolver la visita a Cabrera que los barcos turisticos paran en la Cova Blava para permitir a los turistas a admirar el fenomeno y,a veces,tomar un baño a pocos minutos en sus aguas azules.


Isla de Cabrera (Mallorca)
Entrada de la Cueva actualmente.
Isla de Cabrera (Mallorca)
Interior de la Cueva.