Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1998. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1998. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2023

Pilar Bardem Muñoz.

Periódico El País  https://elpais.com/internacional/2005/04/03/album/1112479201_910215.html
Periódico El País 

Pilar Bardem Muñoz nació el 14 de marzo de 1939 en Sevilla.
Hija de los actores Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro, y hermana del director de cine Juan Antonio Bardem.
Cursó estudios de Medicina, aunque abandonó para trabajar como modelo.

https://shop53001.aliuminiurm.com/category?name=pilar%20bardem%20joven

Los inicios de su carrera como actriz fueron a los 26 años interpretando pequeños papeles para el teatro, cine, televisión y zarzuela.

Participó en películas como El mundo sigue (1965), Buenos días, condesita (1967), La novicia rebelde (1971), Las Ibéricas F.C. (1971), La duda (1972) o Yo soy Fulana de Tal (1975).

Actuó en series como Los gozos y las sombras (1982), Tristeza de amor (1986), Lorca, muerte de un poeta (1987) o Cómicos (1987).

La actriz Pilar Bardem con sus tres hijos, Mónica, Javier y Carlos. Archivo Pilar Bardem. Periódico el mundo.
La actriz Pilar Bardem con sus tres hijos, Mónica, Javier y Carlos.
Archivo Pilar Bardem.
Periódico el mundo.


A primeros de 1994 Pilar Bardem intervino en Sálvate si puedes, y coprotagoniza Siete mil días juntos. En diciembre de ese mismo año trabajó en Boca a boca.


En 1995 actuó en la ópera prima de Agustín Díaz Yanes, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, película por la que el 27 de enero de 1996 recibió el premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto.

Participa en la obra de teatro Martes de Carnaval, puesta en escena el 10 de octubre de 1995 en el María Guerrero, de Madrid.

Pilar Bardem con sus hijos Javier y Mónica. https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/pilar-bardem-padres-familia-actores/50764
Pilar Bardem con sus hijos Javier y Mónica.

El 31 de enero de 1996 consiguió el premio en el apartado cine de la Unión de Actores. El mismo año participa en la película Airbag.

En 2004 protagoniza María querida, por la que recibió la Espiga de Plata de la SEMINCI de Valladolid.

En 2005 protagoniza la serie de televisión Amar en tiempos revueltos. También participó en la película Alatriste, nuevamente dirigida por Agustín Díaz Yanes (2006).

Pilar Bardem 1999. Periódico El País. https://elpais.com/cultura/2013/04/09/album/1365516220_858581.html#foto_gal_4
Pilar Bardem 1999.
Periódico El País.

Presidenta de AISGE, (Artistas, Intérpretes, Sociedad de Gestión), así como de su fundación desde 2002 a 2018.

Contrajo matrimonio con José Carlos Encinas Doussinague y es madre de tres hijos, Carlos, Mónica y Javier, todos relacionados con el mundo del espectáculo.

En su papel de monja en la serie de televisión 'Hermanas'.el pais 1998. https://elpais.com/internacional/2005/04/03/album/1112479201_910215.html
En su papel de monja en la serie de televisión 'Hermanas'.el pais 1998.

En sus memorias que aparecieron con el título de La Bardem. Mis memorias, Pilar desveló su historia de amor con el actor Agustín González.

Con la llegada del nuevo siglo Pilar sufrió una operación de cáncer de pulmón por su excesos con el tabaco del que acabó reponiéndose. Siempre estaba ilusionada por trabajar. Tenía una enorme vitalidad, y además de gran actriz, fue el símbolo de una mujer luchadora e independiente. Durante la última década de su vida padeció diversos problemas de salud y sufrió fuertes resfriados, lo que derivó en una enfermedad pulmonar, siendo habitual verla con mascarilla de oxígeno en las últimas apariciones públicas. Los últimos días de su vida fue ingresada en la clínica Ruber de Madrid, donde falleció a los 82 años la mañana del sábado 17 de julio de 2021.2 Su cuerpo fue posteriormente incinerado en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial.

https://www.pronto.es/noticias-del-corazon?gclid=Cj0KCQiA0p2QBhDvARIsAACSOOPNcE1eidNMlJqiv4GL4Yq-wPDsbWENLUZnn9hjoQthKFEq4uckSfUaAh4EEALw_wcB&_page=483


Pilar Bardem 2020. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon?gclid=Cj0KCQiA0p2QBhDvARIsAACSOOPNcE1eidNMlJqiv4GL4Yq-wPDsbWENLUZnn9hjoQthKFEq4uckSfUaAh4EEALw_wcB&_page=483
Pilar Bardem 2020.

El 19 de diciembre del 2021, el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, anunció que Pilar Bardem recibiría a título póstumo la nacionalidad saharaui, título recogido por sus hijos Carlos y Javier durante la celebración de la segunda edición del FiSáhara, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Información extraída de este enlace: 











sábado, 1 de mayo de 2021

Desastre de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998.

Crónica Negra de España 128.

Desastre Ecológico.

Desastre de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998.
Miles de peces aparecieron muertos en las orillas del Guadalquivir a causa del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar. EFE.


En 1998, la presa minera gestionada por Boliden se rompió y provocó un vertido contaminante que fue, por volumen, el mayor de Europa.

El 25 de abril de 1998, la presa minera de Aznalcóllar (Sevilla) reventó y provocó un vertido de entre 5 y 6 millones de metros cúbicos de lodos y aguas ácidas que supuso uno de los mayores desastres medioambientales de Europa. Más de 20 años después, el balance de la catástrofe, que muchos piensan que podría haberse evitado, es desigual: los trabajos de recuperación dieron resultados positivos, pero las responsabilidades penales y económicas siguen sin resolverse.

Todo comenzó con un fuerte ruido. Un muro de contención de una balsa de decantación de la presa, entonces propiedad de la empresa sueca Boliden, se rompió y se desató el desastre: se vertieron 5,5 millones de metros cúbico de lodos tóxicos y alrededor de 1,9 millones de metros cúbicos de aguas ácidas, con cadmio, zinc, plomo y azufre, entre otros, que se desbordaron sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar. El río de barro recorrió 62 kilómetros, con una anchura media de unos 400 metros, y llegó hasta las puertas del parque nacional de Doñana. En total, se vieron afectadas cerca de 4.600 hectáreas.

El vertido fue, por volumen, el segundo de los 59 grandes accidentes ecológicos de la minería en todo el mundo y el mayor de Europa. Según un estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tuvo un impacto contaminante cien veces superior al del hundimiento del Prestige, el petrolero que en 2002 dejó 63.000 toneladas de fuel óleo en las costas gallegas.

Desastre de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998.
Diario de Sevilla.


Dos años antes del vertido, en 1996, el periodista de Canal Sur José María Montero hablaba con un antiguo técnico que, desde el anonimato, advertía de que la deficiente estructura de la presa podía reventar "cualquier día" y de los peligros que ello suponía para Doñana. Pero tanto la empresa como las autoridades competentes hicieron caso omiso.

Tras el estallido de la presa, la Junta de Andalucía —con Manuel Chaves a la cabeza—, el Gobierno —presidido por Aznar— y Boliden comenzaron una carrera contrarreloj llenando el Guadiamar de diques y represas para evitar que el lodo tóxico llegase a Doñana. Finalmente, la masa de barro se quedó a las puertas del parque natural.

Como ocurriría en 2002 con el Prestige, la respuesta ciudadana sí estuvo a la altura: una avalancha de voluntarios acudió a la región para colaborar en las tareas de limpieza y de rescate de especies en extinción. En los meses siguientes a la tragedia, se depuraron aguas, se descontaminó la tierra y se retiraron los lodos de toda la superficie afectada (más de 4.500 hectáreas).

Desastre de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998.
Vista aérea de la rotura de embalse de de Aznalcóllar (Sevilla), el 12 de mayo de 1998.
El Pais.

Boliden sólo se hizo cargo de la limpieza de la zona más próxima a la balsa; el resto —cerca del 90% de la superficie afectada— recayó sobre el Gobierno y la Junta. Antes de que estas administraciones pudieran iniciar los trámites para que Boliden pagase los más de 133 millones que aún se le reclaman, la empresa sueca recurrió a una táctica frecuente en los desastres medioambientales: en 2001 clausuró la mina y cerró su filial en España. Su marcha, además de complicar la recuperación de los fondos públicos destinados a descontaminar la zona, dejó sin empleo a más de 400 trabajadores.

El laberinto judicial derivado del desastre sigue activo: en 2014, la Junta de Andalucía convocó el concurso público para su reapertura. Lo ganó la compañía Magtel y Grupo México, pero las presuntas irregularidades en la concesión denunciadas por la empresa perdedora, Emerita Resources, activaron una investigación al año siguiente. Desde entonces, el caso se ha archivado y reabierto varias veces; la última reapertura, ordenada el pasado septiembre por la jueza Mercedes Alaya, tuvo como consecuencia la imputación y dimisión de Vicente Fernández, expresidente de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) —dependiente del Ministerio de Hacienda— y ex alto cargo de la Junta de Andalucía.


Los periódicos de tirada nacional dieron la noticia un día después de lo sucedido. El 26 de abril de 1998, El País titulaba "Una ola de agua contaminada asedia Doñana". Con un periodismo ambiental aún en ciernes, el papel de Canal Sur en la cobertura del suceso fue clave: ningún medio reaccionó con tanta celeridad. José María Montero, el mismo periodista que en 1996 había alertado del peligro de que la Aznalcóllar reventase, recibió una llamada ese 25 de abril a las 5 de la mañana de un amigo guardia civil: la presa se había roto. "Se me cortó el cuerpo. Sabía perfectamente lo que estaba ocurriendo", contaba Montero en 2018 a El Confidencial, rememorando el accidente dos décadas después.

Desastre de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998.
Vista aérea de la rotura de embalse de de Aznalcóllar (Sevilla), el 12 de mayo de 1998.
El Pais.

Las dimensiones del impacto medioambiental fueron trágicas: murieron miles de aves y peces, los acuíferos se vieron muy contaminados y se batió el récord mundial de concentración de metales pesados en aves acuáticas. Según Ecologistas en Acción, se retiraron 7 millones de metros cúbicos de lodos y 30 toneladas de animales muertos. El desastre terminó también con unos 5.000 puestos de empleo y causó unas pérdidas alrededor de 1.800 millones de las antiguas pesetas.

El trabajo coordinado del Gobierno y la Junta, con la colaboración de unos 800 voluntarios, contribuyeron a que actualmente la zona esté prácticamente descontaminada y haya recuperado su riqueza ecológica. Hoy la balsa está sellada y colmatada, y el Guadiamar es un corredor verde protegido fundamental para el tránsito de múltiples especies.

No obstante, y pese a los trabajos de regeneración, Aználcollar aún tiene suelos contaminados: según un estudio de las Universidades de Granada y Almería, cerca del 7% de la zona afectada presenta todavía elevados niveles de acidez y metales pesados como arsénico, plomo, cobre y zinc.


Pese a las cuentas pendientes, la legislación ha evolucionado en las últimas décadas para impedir que se vuelvan a producir accidentes similares al de Aznalcóllar: la ley de Responsabilidad Medioambiental de 2007 regula la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales y establece que "quien contamina, paga". Aun así, en muchas ocasiones, los recursos eternizan los procesos y dificultan la capacidad de la justicia para actuar.

Desastre de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998.
Desastre de Aznalcóllar.

En concreto, el periplo judicial del caso de Anzalcóllar ha sufrido múltiples reveses y se extiende hasta hoy en día: el pasado febrero, la Audiencia de Sevilla rechazó suspender la reapertura de la mina. Hasta el momento, los tribunales han tumbado tres veces las peticiones de las organizaciones ecologistas para frenar la reanudación de los trabajos en la mina, un proyecto que Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF tachan de inviable; en su lugar, piden poner fin al extractivismo, iniciar una transición ecológica y encontrar alternativas para la comarca. Cerca de 22 años después del desastre, consideran que el riesgo de que se vuelva a repetir un suceso similar no ha desaparecido.

Pero en el pueblo las cosas se ven distintas. El alcalde de Aznalcóllar, Juan José Fernández (IU), trabajador de la mina cuando tuvo lugar el accidente, se expresaba el pasado abril a favor de la reanudación de la actividad minera: "Queremos que todo acabe y la comarca vuelva a ser lo que fuimos. No es de recibo seguir esperando más burocracia y que la gente pase hambre literalmente. La mina supone ese comer". Según indicaba a Europa Press, este proyecto, que acarrearía 30 años de trabajo, 5.000 empleos y 450 millones de inversión, supondría la salvación económica de la comarca. El reto, pues, está en la complicada tarea de conciliar los principios ecologistas con las políticas de empleo que la zona necesita.


Información extraída de este enlace:














martes, 1 de octubre de 2019

Accidente de Acerinox en Algeciras (Cádiz) en 1998.

Crónica Negra de España 91:

Seis personas fueron expuestas a ligeros niveles de contaminación radioactiva por el cesio-137.

Fábrica de Acerinox.

El Accidente de Acerinox fue un incidente de contaminación radiactiva en la provincia de Cádiz (España). 
El accidente radiactivo se produjo a las 5.30 horas del 30 de mayo de 1998, en el horno número uno de las instalaciones de la factoría de Acerinox en Los Barrios (Cádiz), cuando un camión cargado con chatarra hizo saltar la alarma situada en un arco de detección de materiales radiactivos.


Una fuente de cesio-137 logró pasar a través del equipo de monitoreo de una planta de procesamiento de chatarra de Acerinox en la localidad de Los Barrios. 
Cuando la chatarra fue derretida, el cesio-137 ardió y causó una nube radiactiva. Los detectores en la chimenea de la planta de Acerinox fallaron en detectar, pero fue detectada en Francia, Italia, Suiza, Alemania y Austria. 
Los niveles de radiactividad que se midieron eran 1.000 veces más altos que lo normal.
El accidente contaminó la planta de procesamiento de metal, más dos molinos de acero donde se enviaba basura para descontaminación. 
De acuerdo con laboratorios independientes,las cenizas producidas por la fábrica de Acerinox tenían entre 640 y 1420 becquerels por gramo (la norma de Euratom es 10 Bq/g), suficientemente alto para ser considerado un peligro para el público.


Tras el accidente se hicieron revisiones médicas urgentes a todo el equipo que trabajaba en esa zona para comprobar si esos empleados estaban contaminados por el cesio.

Seis personas fueron expuestas a ligeros niveles de contaminación radioactiva por el cesio-137. Los costos estimados por la limpieza, los depósitos del residuo y la producción perdida se calcularon en 26 millones de dólares (la mayoría por la producción perdida).

Desde el año 1998 cuenta con la re-certificación de la norma ISO 14001. El objetivo final de todos estos compromisos es lucharpor conseguir cero accidentes delos empleados y del personal de sus contratistas


Greenpeace detectó en 2007 trazas de cesio-137 en la planta de procesamiento CRI-9 (Centro de Recuperación de Inertes nº9), en las marismas de Mendaña, en la ribera de los ríos Tinto y Odiel, en la provincia de Huelva.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Acerinox








domingo, 7 de enero de 2018

Ángel de Andrés López.

Ángel de Andrés López.
Foto: El Diario de Yucatán.

Ángel de Andrés López (Madrid, 23 de octubre de 1951-Miraflores de la Sierra, Madrid, 3 de mayo de 2016) fue un actor español, sobrino del también actor Ángel de Andrés Miquel (conocido como Ángel de Andrés).
Siendo niño apareció en televisión al lado de su tío, quien le transmitió la afición por la interpretación.

Ángel de Andrés López.
En la película Qué he hecho yo para merecer esto,junto a Chus Lampreave (1984).
Foto: 10 minutos.

Se licenció en Derecho pero abandonó sus estudios posteriores para unirse al grupo Tábano.Sus años en el teatro independiente anticipan la llamada de Pedro Almodóvar para interpretar al marido de Carmen Maura en ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y un pequeño papel como policía en Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988).

Ángel de Andrés López.
Manuel y Clemente 1986.

En el cine desarrolló una activa carrera, rodando a las órdenes de Jaime Chávarri (Las cosas del querer); Ricardo Franco (¡Oh, cielos!); Carlos Saura (Taxi); Pilar Miró (El perro del hortelano y Tu nombre envenena mis sueños); Gerardo Vera (La Celestina); Joaquín Oristrell (¿De qué se ríen las mujeres?); Álex de la Iglesia (800 balas) y José Corbacho y Juan Cruz (Tapas).

Ángel de Andrés López.
En la Forja de un Rebelde 1990.

Su participación en series de televisión que cosechan éxitos de audiencia le reportaron una notable popularidad, fundamentalmente gracias a "Manos a la obra" y su secuela Manolo y Benito Corporeision, encarnando a su personaje Manolo Jumilla Pandero, serie que le encumbró definitivamente a la fama.

Ángel de Andrés López.
En en Villarriba y Villabajo junto a Juanito Navarro y Ana Duato 1994.

Entre otras, participó también en Platos rotos, Lorca, muerte de un poeta, Villarriba y Villabajo, Diez en Ibiza, Pelotas y Carlos, Rey Emperador, su último trabajo en televisión.

Ángel de Andrés López.
En Manos a la Obra 1998.
Ángel de Andrés López.

Ángel de Andrés López.
En los Quién junto a Javier Cámara 2011.

Ángel de Andrés falleció el 3 de mayo de 2016 repentina e inesperadamente a la edad de 64 años de un infarto.



viernes, 9 de septiembre de 2016

Campillos Paravientos (Cuenca).

Campillos Paravientos (Cuenca).
Calle La Plaza en 1998.
Fotografía : Michael Jean Claessens.
Campillos Paravientos (Cuenca).
Calle La Plaza 2016.
Foto particular.


miércoles, 13 de abril de 2016

Chus Lampreave Pérez.

María Jesús Lampreave Pérez, conocida como Chus Lampreave (Madrid, 11 de diciembre de 1930-Almería, 4 de abril de 2016), fue una actriz española.


Chus Lampreave Pérez.
La popular actriz, en el corto 
Yo presidenta de Arantxa Echevarría en 2015.
El País.

Aunque nunca tuvo vocación de actriz, fue una de las más reconocidas y apreciadas del cine español, especialista en papeles de actriz secundaria.Participó en más de setenta películas y numerosos trabajos en televisión, colaborando con los más importantes directores del país.
Tras cursar el bachillerato y movida por su gran afición a la pintura, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidió con el futuro pintor de éxito Antonio López. Por medio de Jaime de Armiñán, en 1958, Chus hizo su debut como actriz en televisión. Sus comienzos en el cine fueron de la mano de Marco Ferreri (El pisito, El cochecito) y Luis García Berlanga, con quien trabajó después en películas tan emblemáticas como El verdugo y en la trilogía Nacional: La escopeta nacional, Patrimonio nacional y Nacional III. Otros filmes de su primera etapa son Mi querida señorita y El amor del capitán Brando de Jaime de Armiñán.

Chus Lampreave Pérez.
Una joven Lampreave con José Luis López Vázquez y José Isbert, en un clásico del cine español,
 El cochecito dirigida por Marco Ferreri en 1960.
El País.

Pero los mayores éxitos le iban a llegar en la década de 1980 y de la mano del director Pedro Almodóvar. Si bien rechazó papeles en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y en Laberinto de pasiones, Lampreave accedió a participar en Entre tinieblas (1983), y a partir de entonces colaboró en casi todos los filmes de Almodóvar: ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), Matador (1986), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), La flor de mi secreto (1995), Hable con ella (2002), Volver (2006), Los abrazos rotos (2009)... Cabe destacar que fue la única actriz que trabajó con el manchego con regularidad a lo largo de toda su filmografía.

Chus Lampreave Pérez.
Chus Lampreave en Que he hecho para merecer esto de Pedro Almodóvar en 1984.
Todocolección.
Chus Lampreave Pérez.
1987.
El País.

Actuó también para Fernando Trueba, en Sé infiel y no mires con quién (1985) y en El año de las luces (1986), aquí con un papel que supone la primera de sus seis candidaturas al Premio Goya. Especializada en personajes ingenuos o despistados, adquirió mayor protagonismo en Espérame en el cielo (Antonio Mercero, 1988). Renovó su complicidad con Berlanga participando en Moros y cristianos (1987) y Todos a la cárcel (1994).

Chus Lampreave Pérez.
1989.
El País.
Chus Lampreave Pérez.
Rossi de Palma y Chus Lampreave, en una escena de La flor de mi secreto  de Almodóvar en 1995.
El País.

Su historial incluye otros títulos tan populares como Teresa de Jesús (1984) de Josefina Molina, Epílogo de Gonzalo Suárez, Amanece, que no es poco (1988) de José Luis Cuerda y Bajarse al moro (1989) de Fernando Colomo.
Volvió a colaborar con Trueba en Belle Époque (1992), película ganadora del Óscar a la mejor película de habla no inglesa y por la que Chus obtuvo el Goya a la mejor actriz de reparto. Actriz y director repitieron colaboración en El artista y la modelo (2012).

Chus Lampreave Pérez.
También habitual de series de televisión, aquí en una secuencia de la serie 'Hermanas', producida por Tele 5 sobre 1998.
El País.
Chus Lampreave Pérez.

La actriz, en el rodaje de Volver de Almodóvar en 2006.
El País.

Siguió participando en filmes de gran aceptación popular hasta sus últimos años. En 1998 tuvo un papel destacado (como madre del coprotagonista, Javier Cámara) en la comedia Torrente, el brazo tonto de la ley, de Santiago Segura, cuyo enorme éxito de taquilla daría origen a una larga y lucrativa saga sobre el pintoresco personaje de José Luis Torrente. Lampreave retomaría dicho papel en 2014 en Torrente 5: Operación Eurovegas. También tuvo un papel en la exitosa comedia Fuera de carta (2008) de Nacho García Velilla y grabó diversos spots publicitarios.

Chus Lampreave Pérez.
La actriz, tras recibir el Premio Especial Homenaje, durante la gala de los premios Fotogramas de Plata 2005, celebrada en Madrid el 20 de febrero de 2006.
El País.
Chus Lampreave Pérez.
En Fuera de carta de Nacho García Velilla en 2008.
El País.
Chus Lampreave Pérez.
Durante el rodaje en Torrente 5 en el 2014.

En 2001 el Gobierno de España le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.2

La actriz falleció el 4 de abril de 2016 en Almería.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Chus_Lampreave

martes, 19 de enero de 2016

Anuncio Peugeot 205.

Anuncio Peugeot 205.
Anuncio Peugeot 205 en 1985.
(Periodico Mediterraneo)

El Peugeot 205 es un automóvil de turismo del segmento B producido por el fabricante francés Peugeot entre los años 1983 y 1998. Es un hatchback de tres y cinco puertas, aunque también hubo una versión cabriolé de dos puertas y una versión furgoneta.
En torno a sus 3,7 metros de largo por poco más de 1,5 metros de ancho se han creado numerosos clubs de fans que lo idolatran con pasión. Después de su salida al mercado, aún se guarda un cariño único, un aroma a primer amor, una sensación de diversión que muy pocos coches han sabido reproducir.
España fue uno de los países donde mejor aceptación logró el Peugeot 205 y muchos lo sintieron como un vehículo propio. Y es que el 205 español, fabricado en la factoría de Villaverde (Madrid) tenía una particularidad. Dado que montaba un motor Simca/Talbot de mayor tamaño que el original francés, los ingenieros responsables de la fabricación del vehículo en España tuvieron que añadir un pequeño abombado al capó delantero. Esta pequeña diferencia, que no afectó en absoluto a las prestaciones del vehículo, gozó de un gran éxito y en 1985 fue nombrado Coche del Año en nuestro país.
Aunque dejó de fabricarse en 1998 para dar paso al Peugeot 206, es fácil encontrar muchos 205 por cualquier parte y en perfecto estado. La salida al mercado del Peugeot 208 no hace sino confirmar que esos genes del 205 no se han perdido, y que las nuevas generaciones tienen todo el derecho a disfrutar de un coche que hizo historia y que nos llevó al fin del mundo.
Información extraídas de estos enlaces :https://es.wikipedia.org/wiki/Peugeot_205 
                                                               http://www.peugeot.es/noticias/el-inolvidable-peugeot-205-1/

Anuncio Peugeot 205.

Anuncio Peugeot 205.
Peugeot 205 cabriolet 1993.
Anuncio Peugeot 205.
Peugeot 205 tipo Furgón.
Anuncio peugeot 205.
Salpicadero.
Anuncio Peugeot 205.
En 1998 fue sustituido por el 206.
En el 2010 el 206 dejo de fabricarse.
El 207 fue fabricado desde el 2005 hasta el 2012.
Actualmente se fabrica el 208.




jueves, 7 de mayo de 2015

Jesús Hermida Pineda

Jesús Hermida Pineda (Ayamonte, Huelva, 27 de junio de 1937-Madrid, 4 de mayo de 2015)fue un periodista español, entre cuyos méritos se encontraba el de haber sido el primer corresponsal de Televisión Española en Nueva York.
Hijo de una familia de pescadores (huérfano de padre, desaparecido en la mar), cursó estudios en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Facultad de Filosofía y Letras en Madrid.

Hermida comenzó a trabajar como redactor del semanario de Acción Católica, Signo, en la agencia Europa Press y, más tarde, como reportero de La Actualidad Española.

En 1967, cuando ocupaba el cargo de redactor jefe del diario Informaciones, accedió definitivamente a Televisión Española. En 1968 se hizo cargo de la corresponsalía de TVE en Nueva York, puesto en el que permaneció más de once años y en el que alcanzó gran popularidad con su inconfundible estilo. Al año siguiente (1969) hizo la retransmisión de la llegada del hombre a la luna para RTVE.

Durante el decenio de 1970 realizó comentarios semanales para el noticiario 24 horas, de la empresa mexicana Televisa, conducido por Jacobo Zabludovsky, uno de los íconos de la televisión mexicana. Hermida se despedía con la frase «Buenas noches y la paz».

En 1978 regresó a España y vuelve a la televisión como director, presentador y entrevistador, en espacios como el programa de entrevistas De cerca, el informativo Crónica 3 y el espacio de debate Su turno, entre otros. Hombre polifacético, durante esta temporada comenzó también en la radio, pero la Ley de Incompatibilidades lo obligó a elegir entre ambos medios y, después de muchas dudas, optó por la radio, con programas como La hora cero, Radio 80 serie oro o Viva la gente.

En 1987 volvió a TVE y obtuvo el Premio Víctor de la Serna concedido por la Asociación de la Prensa de Madrid; la reaparición en la cadena pública fue con el espacio Por la mañana, que consagró su popularidad. Se trataba de un programa de cuatro horas de duración, con diferentes secciones y contenidos, que supuso el relanzamiento de profesionales veteranos en los medios de comunicación como María Teresa Campos y Javier Basilio, así como una auténtica cantera de promesas luego convertidas en estrellas televisivas: Nieves Herrero, Consuelo Berlanga, Irma Soriano, Miriam Díaz-Aroca, Patricia Vico... Todas ellas conocidas en esa etapa como «chicas Hermida».

En 1990, tras haber dirigido el Telediario nocturno, hizo sus últimas aportaciones en RTVE y estableció la fecha final de sus funciones en esta cadena para 1991.

A partir de este momento, comenzó una nueva etapa de su vida profesional en las cadenas privadas.

En mayo de 1992 fue nombrado director de Antena 3 Televisión, cadena a la que estuvo vinculado prácticamente desde su nacimiento hasta octubre de 2003.

En octubre de 2004 se incorporó a Castilla-La Mancha TV para presentar la segunda edición de Noticias.

En 2006 volvió a TVE para presentar el programa La imagen de tu vida y un año después condujo La tele de tu vida, variante del anterior.

El 20 de julio de 2009 se emitió el especial de RTVE Regreso a la Luna, en el que Hermida celebraba el 40º aniversario de la retransmisión del primer alunizaje.7

Hermida fue el fundador y primer presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España en España.

En noviembre de 2005 el Consejo de la Academia de Televisión le concedió el premio «Toda una vida» en reconocimiento a su brillante trayectoria profesional.

En noviembre de 2012 fue galardonado con el Premio Nacional de Televisión 2012 por su profunda trayectoria profesional como periodista, creador y conductor de programas televisivos.8

En enero de 2013, entrevistó al rey Juan Carlos I en TVE (La noche del rey) que cumplía su 75º aniversario, que fue muy comentada en diversos medios y las redes sociales.9 10 11

El 16 de noviembre de 2013, la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, en su XLI edición, lo galardonó con la Antena de Oro 2013 a la trayectoria profesional.[cita requerida]

Falleció en Madrid el 4 de mayo de 2015 a los 77 años, a causa de un infarto cerebral, según confirmó su familia a la Asociación de la Prensa de Televisión


 Jesús Hermida
ca. 1968.
 Jesús Hermida
El periodista Jesús Hermida durante su pertenencia al Diario Pueblo ca.1968.
 Jesús Hermida
Hermida delante de una máquina de escribir en la redacción del Diario Pueblo.
Jesus Hermida
Jesus Hermida-Locutor-comentarista de 24 horas  1970.
Jesus Hermida
Fue el primer corresponsal de TVE en Nueva York, ciudad a la que se trasladó en 1968 y en la que permaneció 11 años.
Jesús Hermida Pineda

Jesús Hermida Pineda
A su vuelta a España, en el año 1978, Hermida presentó programas como 'Su turno' o 'Por la mañana'
Jesús Hermida Pineda

Jesús Hermida Pineda
Jesus Hermida junto a su equipo formado por, Nieves Herrero, Salvador Martín Mateos, Goyo González, María José Saenz, Irma Soriano, Mariló Montero y Cristina Morató en TVE A mi Manera. 
Sobre 1990.
Jesús Hermida Pineda
Jesús Hermida compartió platos y programa con la periodista Mercedes Milá en 1998 titulado 
Sin límites en Antena 3. 
Jesús Hermida Pineda
Jesús Hermida, tras recibir el 'Premio toda una vida', durante la gala de los VIII 
Premios Academia de Televisión. año 2005.
Jesús Hermida Pineda
 El periodista Jesús Hermida en el momento de recibir el Premio Nacional de Televisión de manos de la entonces Princesa de Asturias, doña Letizia. año 2012.
Jesús Hermida Pineda
Hasta Siempre D.E.P.


Información extraída de este ENLACE.
Mayoría de las fotos extraídas de este otro ENLACE.