Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1995. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1995. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Francisco Ibáñez Talavera .

Una de las primeras fotografías del dibujante. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Una de las primeras fotografías del dibujante.

Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936-Barcelona, 15 de julio de 2023)1​ fue un historietista español perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura o Martz Schmidt. Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón, muchas de ellas se perciben en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.

Ibáñez (izda.) junto a su madre y uno de sus hermanos. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Ibáñez (izda.) junto a su madre y uno de sus hermanos.

Además de Mortadelo y Filemón, también fue el responsable de series como 13 Rue del Percebe, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y Chicha, Tato y Clodoveo. Desde la década de 1990 se centró casi exclusivamente en Mortadelo y Filemón. Entre otras distinciones ha sido condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Francisco Ibáñez en las escuelas Guimerà-Barcelona 1943. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Francisco Ibáñez en las escuelas Guimerà-Barcelona 1943.

El hecho de que ya desde muy pequeño tuviera una clara afición por los cómics quedó reflejado cuando a los siete años de edad publicó su primer dibujo en la revista Chicos, una publicación de historietas de aventuras destinada a lectores infantiles y juveniles, aunque fuera en la sección «Colaboraciones de nuestros lectores.

Personajes de Francisco Ibáñez. https://www.eldia.es/cultura/2024/05/25/ibanez-gran-referente-comic-espanol-102868059.html
Personajes de Francisco Ibáñez.

Ibáñez, que siempre mostró interés y se declaró seguidor de autores como Escobar, Peñarroya o Franquin, empezó a trabajar como botones a muy temprana edad. Mientras dibujaba y empezaba a publicar sus primeras historietas como profesional en 1956 en revistas como La Rosa o Paseo Infantil, seguía trabajando en el Banco Español de Crédito, ya como oficinista.

Francisco Ibáñez en 1995. https://www.eldiario.es/catalunya/ibanez-dibujante-convertia-lectores-amigos_129_10381975.html
Francisco Ibáñez en 1995.

A pesar de los consejos de su familia, que tenía muy claro que un trabajo en un banco en los años cincuenta era como ejercer de funcionario por la seguridad laboral y económica que representaba, Francisco Ibáñez decidió abandonar la oficina y ejercer a tiempo completo como guionista y dibujante de cómics.

Francisco Ibáñez con su mayor creación: Mortadelo y Filemón. https://www.ara.cat/cultura/mor-francisco-ibanez-pare-mortadel-filemo_1_4756155.html
Francisco Ibáñez con su mayor creación: Mortadelo y Filemón.

En 1957 empezó a colaborar en la ya popular Editorial Bruguera, empresa editora de «Zipi y Zape», «La familia Cebolleta», «Doña Urraca», «El reportero Tribulete» o «Don Pío», en la que hasta ese momento trabajaban historietistas como Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré, Vázquez o Jorge, autores que consiguieron burlar la censura de la época con historias costumbristas y críticas, y que fueron el origen de lo que se ha dado en llamar Escuela Bruguera.

El botones Sacarino, otra de sus creaciones. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqvGwEI3CaKF2065fhgF2Nd_WKezw8_L9xAkGUTqy6TQJmI7pOx5hEZOAfQkYLYW5YP6Imp1AVTKKStcxeTey322nODtdEfn-FFSKBcLt53lQlFfFVYJEeLebp13HrXN0v4XDcC_soOC3S/s1600/46641-SACARINO.jpg
El botones Sacarino, otra de sus creaciones.

En realidad, tanto Ibáñez como otros autores que le acompañaron en la para ellos nueva singladura de Bruguera (Raf, Gin o Segura) se convirtieron muy pronto en imprescindibles, en parte por la decisión de algunos de los creadores ya citados de abandonar Editorial Bruguera para fundar su propia empresa y editar sus propios tebeos.

13 Rue del Percebe, otra de sus creaciones. https://www.diariodearousa.com/articulo/cultura/rompetechos-pepe-gotera-otilio-otros-hijos-ibanez-4371900
13 Rue del Percebe, otra de sus creaciones.


En la conocida como «época dorada» de la historieta en España, Ibáñez empezó dibujando chistes y algunas historietas sin personaje fijo, hasta que en 1958 se le ocurrió crear a una pareja de detectives privados muy particulares, a los que bautizó como Mortadelo y Filemón.

Pepe Gotera y Otilio , otra de sus creaciones. https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-dmoda/cantabros-dm/recordando-pepe-gotera-20190512120529-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.eldiariomontanes.es%2Fcantabria-dmoda%2Fcantabros-dm%2Frecordando-pepe-gotera-20190512120529-nt.html
Pepe Gotera y Otilio , otra de sus creaciones.

Publicada inicialmente en la revista Pulgarcito, «Mortadelo y Filemón» fue al principio una especie de parodia de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, incluida parte de la indumentaria de los mismos, pero muy pronto abandonaron sombrero de fieltro y pipa y tomaron la forma y los ropajes por lo que son reconocidos hoy en día: camisa blanca y pantalones rojos para Filemón; levita negra hasta el cuello para Mortadelo.

https://www.diariodemerida.es/ibanez-el-padre-de-mortadelo-y-filemon-y-ii/

El esquema básico de la personalidad de los dos investigadores fue, en esencia, el mismo desde sus inicios: Filemón era, en teoría, el jefe y responsable del dúo, aunque le podía más su buena voluntad que su acierto y acabara siempre recibiendo los más sonoros tortazos por culpa de su compañero; Mortadelo era el personaje con una personalidad más marcada desde el principio; listo, hábil y rápido con los disfraces, era el elemento que provocaba los gags y que casi siempre acababa perseguido por su «amado jefe».

Su primera historia larga, El sulfato atómico, muy bien planificada y dibujada, confirmó a Ibáñez como autor de éxito, al tiempo que inauguró la Colección Olé de Bruguera. A partir de ese momento, Mortadelo y Filemón se hicieron definitivamente con el favor de los lectores de todas las edades, y su serie recibió en 1969, 1974, 1975 y 1976 el Aro de Oro a los personajes infantiles más populares.

Pepe Viyuela, Francisco Ibanez y Benito Pocino Imagen propiedad de: GTRES Copyright: ©GTRESONLINE. 2003. https://www.espinof.com/actores-y-actrices/que-fue-benito-pocino-mortadelo-perfecto-que-nunca-dejo-su-trabajo-correos-acabo-metido-cine-para-adultos
Pepe Viyuela, Francisco Ibanez y Benito Pocino Imagen propiedad de: GTRES Copyright: ©GTRESONLINE.
2003.

Una clara muestra del espectacular éxito de la serie fue el nacimiento en 1970 de la revista Mortadelo, a la que seguirían otras publicaciones como Mortadelo Especial, Mortadelo Gigante y Súper Mortadelo. En aquel momento, Ibáñez ya había dotado a la serie de sus constantes más conocidas: Mortadelo y Filemón trabajaban para la T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea) a las órdenes del Súper, y tenían que soportar los estrafalarios inventos del Profesor Bacterio, responsable por otra parte de la calvicie de Mortadelo, víctima de uno de sus errores «tecnológicos». Ofelia, la secretaria del Súper, apareció algún tiempo después.

Pero la popularidad de Francisco Ibáñez no se cimentó exclusivamente en «Mortadelo y Filemón». Autor prolífico, Ibáñez creó varias series, entre las que destacan «La familia Trapisonda, un grupito que es la monda» (nacida en las páginas de El DDT en 1959); «13, rue del Percebe» (otra de sus series más conocidas, realizada con una gran riqueza de detalles y creada para Tío Vivo en 1961); «El botones Sacarino» (serie que fue adaptada para la televisión a fines de los años noventa y que nació, según Ibáñez, como fruto de su propia experiencia como botones, en las páginas de El DDT en 1963); «Rompetechos» (del que Ibáñez ha dicho repetidamente que es su personaje favorito y su álter ego, iniciada en Tío Vivo en 1964), y «Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio» (Tío Vivo, 1966), entre muchas otras.

La gran aventura de Mortadelo y Filemón se estrenó en febrero de 2003 y en pocas semanas consiguió convertirse en una de las películas más taquilleras de la historia del cine español. Javier Fresser, su director, supo transmitir el espíritu de la serie en los cómics consiguiendo un verdadero «tebeo en imágenes» con la ayuda de su talento y de unos estupendos efectos especiales que reproducían perfectamente los tortazos, vuelos y carreras de los personajes de papel.

https://www.lavozdegalicia.es/xlsemanal/a-fondo/entrevista-francisco-ibanez-politicos-mortadelo-filemon-rompetechos.html

Parte del éxito de la película se debió, sin duda, a la estupenda caracterización que de Mortadelo y Filemón hicieron los actores Benito Pocino y Pepe Viyuela, respectivamente. La gran aventura de Mortadelo y Filemón incluyó, además, una aparición estelar de un convincente Rompetechos (interpretado por el actor Emilio Gavira) y un homenaje a la serie «13, rue del Percebe». El propio Ibáñez se mostró encantado con el resultado final de la película.

Tras el salto a la gran pantalla, Ibáñez continuó dedicado en cuerpo y alma a escribir y dibujar sus álbumes de Mortadelo y Filemón, demostrando que seguía siendo uno de los autores de cómics más populares de todos los tiempos, como lo certificaba el hecho de que sus obras siguieran figurando entre las más vendidas en la Feria del Libro de Madrid. La larga trayectoria profesional de Francisco Ibáñez se vio reconocida con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, que le fue concedido en 1994, y posteriormente con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Falleció el 15 de julio de 2023 en su ciudad natal, Barcelona.

Información extraídas de estos enlaces: 


miércoles, 7 de diciembre de 2022

Margarita García San Segundo (Ágata Lys).

Margarita García San Segundo (Ágata Lys).
Ágata Lys de azafata en el concurso Un,dos,tres en 1972.

Margarita García San Segundo (Valladolid, 3 de diciembre de 1953-Benalmádena, Málaga, 12 de noviembre de 2021),1​ conocida artísticamente como Ágata Lys, fue una actriz española.

Nació en la ciudad de Valladolid un 3 de diciembre de 1953. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid y más tarde Arte Dramático en Madrid.

Margarita García San Segundo (Ágata Lys).

Al tiempo que estudiaba arte dramático en Madrid, hizo su debut ante las cámaras de televisión como azafata del concurso Un, dos, tres... responda otra vez (1972), de TVE, donde impactó por su espectacular belleza y su voz. No pasó desapercibida para la industria del séptimo arte y a las pocas semanas dejaba el programa para debutar en el cine.

Margarita García San Segundo (Ágata Lys).

Sus personajes pronto quedan marcados por la espectacular presencia de la actriz. Una vez iniciada la transición política, social y la normalización en el cine español (cuarenta años bajo la censura político-religiosa), se convierte en un mito.

Tras la corta etapa de la transición, en 1978 se aparta del mundo de la gran pantalla al que solo volverá en contadas ocasiones para colaborar en títulos como Los santos inocentes (1984), de Mario Camus, El regreso de los mosqueteros (1989), de Richard Lester, Taxi (1996) de Carlos Saura o Familia (1996), de Fernando León de Aranoa.

Margarita García San Segundo (Ágata Lys).
Ágata Lys en 1995.

Desde los años ochenta estuvo más centrada en el teatro, en el que ya debutó en el año 1973 con Don Juan Tenorio en el papel de Doña Inés.

También protagonizó series de televisión como Historias de Juan Español (1972); especiales como Don Juan (1974) y Eva a las diez (1977); obras de teatro televisado como El mercader de Venecia en el papel de Porcia (1981) en Estudio 1 y Ocho mujeres (1989) en Primera función; La saga de los Rius en el personaje de Lula (1976), Mamá quiere ser artista (1997) Hermanas (1998) Puerta con puerta (1999) y Amar en tiempos revueltos (2005-2006).

Margarita García San Segundo (Ágata Lys).


Falleció el 12 de Noviembre del 2021 a los 67 años en Marbella (Málaga).

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gata_Lys






sábado, 15 de mayo de 2021

Atentado del Puente de Vallecas en 1995.

Crónica Negra de España 129.


Lugar: distrito de Puente de Vallecas, Madrid, España
Blanco(s)  : Furgoneta con trabajadores del Armada Española
Fecha: 11 de diciembre de 1995.
Tipo de ataque: Coche-bomba al paso de la furgoneta
Muertos: 6
Heridos: 17
Perpetrador(es): ETA.



Atentado del Puente de Vallecas en 1995.

El atentado se produjo cuando los terroristas hicieron explosionar un coche-bomba al paso de una furgoneta de la Armada en el distrito madrileño de Puente de Vallecas.

El coche bomba estalló en la confluencia de las calles Peña Prieta y Avenida de la Albufera, cerca del Puente de Vallecas, cargado con entre 40 y 50 kilos de amonal reforzados con exógeno o dinamita.

Atentado del Puente de Vallecas en 1995.
Periódico 20 minutos.

La deflagración provocó heridas a 44 personas, cinco de ellas de gravedad, y ocasionó la muerte a seis trabajadores civiles del Parque de Automóviles de la Armada.

Un panorama de muerte y desolación en el corazón de un barrio obrero con cadáveres y personas que se desangraban tiradas por el suelo en muchos metros a la redonda. Fue uno de los atentados más sangrientos de los perpetrados por ETA.

Atentado del Puente de Vallecas en 1995.

Los fallecidos fueron Manuel Carrasco Almansa, Santiago Esteban Junquer, José Ramón Intriago Esteban, Florentino López del Castillo, Félix Ramos Bailón y Martín Rosa Valera, que se dirigían de regreso a sus hogares tras cumplir su jornada laboral. 
Atentado del Puente de Vallecas en 1995.

En Puente de Vallecas hay un ancla de la armada y un monumento en recuerdo de las 6 víctimas mortales que dejaron seis viudas y 28 huérfanos.

Información extraída de estos enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_del_Puente_de_Vallecas




lunes, 1 de junio de 2020

Juan Carlos Aguilar "El falso shaolín".

Crónica Negra de España 107:


Solamente se pudieron demostrar dos asesinatos,pero la policia vasca intuye que pudo haber cometido muchos más.

Imagen de archivo.  Periódico La Vanguardia.
Imagen de archivo.
Periódico La Vanguardia.

El perfil siniestro de Juan Carlos Aguilar, el falso monje Shaolín de Bilbao, un mentiroso donde se ocultaba un psicópata asesino.

Hay una extraña frontera que separa a un asesino de una mente sana. Esa frontera es tan diáfana que son apenas imperceptibles las diferencias hasta que ya es demasiado tarde. Los protagonistas de estos relatos de instintos criminales traspasaron esa barrera de manera brutal. Posiblemente, en su mente ya lo habían hecho antes de ejecutarlo. Un día su brutalidad llegó a tanto que pasaron a esa parte oscura de la Historia. Es el caso de Juan Carlos Aguilar, el Monje Shaolín de Bilbao.
Juan Carlos Aguilar no era un monje Shaolín ni campeón nacional de Kung Fu. Sí era un asesino. Se le condenó por dos crímenes, pero las dudas sobre si hubo más asesinatos persisten en torno a un hombre que transmitía una falsa sensación de paz, mientras tejió una red de mentiras que, además, se tiñeron de sangre.

Las víctimas de Juan Carlos Aguilar 2013.  EFE-Periódico la Vanguardia.
Las víctimas de Juan Carlos Aguilar 2013.
EFE-Periódico la Vanguardia.



Juan Carlos Aguilar comenzó a interesarse por las artes marciales gracias a su hermano mayor, a mediados de los 80. El kárate y el Kung Fu se convirtieron en modas que hicieron furor en la España de la época. Un hobby que fue potenciado por el éxito de las películas de artes marciales que abarrotaban las estanterías de los recién creados videoclubs. Una moda que, como tantas otras, llegó con una década de retraso a nuestro país.
El perfil siniestro de Juan Carlos Aguilar, el falso monje Shaolín de Bilbao, un mentiroso donde se ocultaba un psicópata asesino
Hay una extraña frontera que separa a un asesino de una mente sana. Esa frontera es tan diáfana que son apenas imperceptibles las diferencias hasta que ya es demasiado tarde. Los protagonistas de estos relatos de instintos criminales traspasaron esa barrera de manera brutal. Posiblemente, en su mente ya lo habían hecho antes de ejecutarlo. Un día su brutalidad llegó a tanto que pasaron a esa parte oscura de la Historia. Es el caso de Juan Carlos Aguilar, el Monje Shaolín de Bilbao.

Juan Carlos Aguilar no era un monje Shaolín ni campeón nacional de Kung Fu. Sí era un asesino. Se le condenó por dos crímenes, pero las dudas sobre si hubo más asesinatos persisten en torno a un hombre que transmitía una falsa sensación de paz, mientras tejió una red de mentiras que, además, se tiñeron de sangre.

Juan Carlos Aguilar "El falso shaolín".
Juan Carlos Aguilar en 1995.
Periódico La Vanguardia.

Juan Carlos Aguilar comenzó a interesarse por las artes marciales gracias a su hermano mayor, a mediados de los 80. El kárate y el Kung Fu se convirtieron en modas que hicieron furor en la España de la época. Un hobby que fue potenciado por el éxito de las películas de artes marciales que abarrotaban las estanterías de los recién creados videoclubs. Una moda que, como tantas otras, llegó con una década de retraso a nuestro país.
Esta afición llevó a los hermanos Aguilar a montar un gimnasio en su ciudad, Bilbao. En febrero de 1992 un suceso cambió la vida de Juan Carlos. Su hermano falleció mientras estaba agachado en el hueco del ascensor. Cuando el montacargas desciende por sorpresa acaba con la vida del joven. A tenor de la posterior vida de Juan Carlos, la Ertzaintza reabrió la investigación sobre esta muerte, cuanto menos curiosa.

Juan Carlos Aguilar "El falso shaolín".
Juan Carlos Aguilar,exhibiendo sus artes marciales.
Periódico La Vanguardia.

Dos años después de este fallecimiento, Juan Carlos viajó a China. Su visita al país asiático cambio su vida. Regresó a Bilbao un año más tarde y montó un nuevo gimnasio. Ahora se contaba con un nuevo atractivo: Juan Carlos era un monje Shaolín. Según él se había convertido en maestro en el milenario templo de los monjes guerreros. Era mentira. Aguilar se benefició de algo que, extrañamente, une a dos países tan distintos como España y China: la picaresca. El Gobierno comunista del país asiático, en los ochenta, vio el potencial turístico de los seguidores de las artes marciales milenarias y a 700 metros del verdadero Templo Shaolín construyó uno más pequeño para que turistas pudieran realizar cursos y obtener diplomas. Evidentemente, nadie salía de allí convertido en Maestro Shaolín. Sobre todo, porque no existen desde hace casi 300 años.

El cuento de Aguilar coló en España e incluso llegó a aparecer en algunos programas televisivos de gran audiencia junto a presentadores como Javier Sierra, Pepa Navarro, Javier Sardá o Eduardo Punset. Para esas apariciones se vestía ad hoc con túnicas, en sandalia y con un discurso pomposo y lleno de retórica hueca. “Una persona cuando está al límite se ve su verdadera naturaleza. Maestro Shaolín se nos ponía al límite de la resistencia para conocer nuestra verdadera naturaleza. Tenemos muchos frenos como animales que somos y nosotros a través de las artes marciales intentábamos potenciarlo”, contó en una intervención televisiva que a ojos de lo que pasó después es más que reveladora.

Juan Carlos Aguilar "El falso shaolín".
Juan Carlos Aguilar en el Juicio 2015.
RTVE.

Sus mentiras estuvieron a punto de descubrirse en dos ocasiones. En 1997 en una exhibición en Marbella su actuación generó gran polémica por la extrema violencia mostrada. Ante invitados de postín como Conchi Alonso o Rappel, el revuelo que se armó fue considerable y Juan Carlos plegó velas y abandonó la capital de la Costa del Sol.

La segunda fue en el año 2000 cuando acudió al pueblo donde de crío veraneaba con sus padres, Espinosa (Burgos), para dar una exhibición de sus supuestos poderes durante las fiestas patronales. Cobró 1.200 euros, contó El Diario de Burgos. Aguilar iba a empujar un coche con una cuerda sujeta a una lanza que le pinchaba en la garganta. El ayuntamiento contrató incluso una ambulancia ante el peligro del asunto. Lo cierto es que no llegó a hacer ese número. El maestro Aguilar y los suyos hicieron algunas acrobacias vistosas, rompieron algunos ladrillos y dejaron su pueblo de adopción entre escombros y cierta decepción.

Sin embargo, todo le va bien, saca dinero a sus alumnos, a sus novicios, funda una sociedad en 2003 con su esposa y un discípulo… En 2004, el socio de Aguilar, su brazo derecho, lo abandona. Aparecen pintadas cerca de su casa y el hombre lo denuncia, pero el caso no prospera. Ese mismo año, la esposa de Aguilar también rompe con él.

Juan Carlos Aguilar "El falso shaolín".
Juan Carlos Aguilar durante el Juicio 2015.
Periódico La Vanguardia.

Sería en 2013 cuando todo se desmorona para él y sale a la luz su secreto. La Policía Autonómica Vasca recibió un aviso de un vecino de Juan Carlos. Le había visto introducir a una mujer en su casa arrastrándola de los pelos. Los agentes encontraron los restos de Janny Sofía Rebollo, una prostituta de 40 años y natural de Colombia aparecieron hace poco más de un año repartidos en la vivienda y el gimnasio que regentaba el falso monje Shaolín en Bilbao.

El experto en artes marciales, entonces con 47 años, fue detenido en junio del 2013 por la Ertzaintza en Bilbao inicialmente por agredir de forma brutal a otra mujer, la nigeriana Ada Otuya, de 29 años, que falleció poco después en el hospital de Basurto tras permanecer en coma durante varios días.

Además, también encontraron un zulo o sótano con una pequeña bañera (para descuartizar y trocear a sus víctimas) con cuchillos y katanas. Y también, y esto es muy revelador, un trípode, un ordenador, archivos de fotografías y vídeos de las dos víctimas y de decenas de mujeres más. Lo que hacía Aguilar era fotografiar muchas mujeres que merodeaban en las inmediaciones de la calle General Concha, en Bilbao, una zona clásica de prostitución y marginalidad desde hace muchos años, que ha mejorado, pero sigue siendo dura. Allí encontró a Ada y a Jenny. También grabó a algunas mujeres a punto de practicar el acto sexual (no se sabe si forzada o libremente) y a algunas más con los ojos vendados o con aspecto incluso de estar inconscientes. Esas imágenes tan tremendas son las que cotejaron los investigadores con las denuncias por mujeres desaparecidas para tratar de averiguar si el falso monje cometió más asesinatos.

El problema es que las víctimas del falso monje Shaolín eran potencialmente prostitutas, mujeres desarraigadas a las que muy rara vez se echa en falta y mucho menos se denuncia su desaparición. A esto hay que sumar la condición de extranjeras y sin arraigo en el país de muchas de ellas. Aguilar sólo confesó esos dos crímenes, pero las dudas de que pudo cometer más, son más que razonables.

Aunque intentó reducir su condena asegurando que padecía un tumor cerebral que le hacía cometer actos violentos, se demostró que era otra de sus mentiras. Fue condenado a 38 años de cárcel que está cumpliendo en el Centro Penitenciario La Moraleja de Dueñas (Palencia). En julio de 2014 volvió a la actualidad al saberse que otro preso lo había apuñalado en la citada prisión. El agresor, identificado como J.S.S, un interno de origen canario con “un alto perfil psiquiátrico y muy conflictivo”, además de muy corpulento (más de 1,90 de estatura y más de 120 kilos de peso) asestó al falso monje Shaolín dos puñaladas en la cabeza y en el cuello con un cepillo de dientes afilado -arma de fabricación carcelaria que no pita al pasar por los detectores de metales. Juan Carlos sobrevivió y sigue cumpliendo condena por los crímenes que cometió.

Información extraída de este enlace: Mónica G. Álvarez.

lunes, 16 de abril de 2018

Francisco García Escalero " El Matamendigos"

Crónica de España 57:


Francisco García Escalero: (Madrid 24 de mayo de 1954 - Alicante 19 de agosto de 2014) conocido como "el matamendigos" o el "asesino de mendigos" fue un asesino en serie, que practicaba la necrofilia y el canibalismo. En 1996, la Audiencia Provincial de Madrid declaró probados los asesinatos de 11 personas, si bien le fue aplicada la eximente de responsabilidad penal por enajenación mental, al concurrir en él según los psiquiatras forenses esquizofrenia, alcoholismo, necrofilia, etc. Por esta razón resultó absuelto de sus delitos pero fue internado en el psiquiátrico penitenciario de Alicante.

Francisco García Escalero " El Matamendigos"

Nació en Madrid el 24 de mayo de 1954. Criado en una zona de chabolas a 200 metros del Cementerio de la Almudena, demostró ser un niño reservado y solitario, que le gustaba pasearse por los nichos de noche. También es característico de su personalidad su poca formación (apenas fue a la escuela) y con una precaria salud. De hecho, en seguida se notaron sus impulsos suicidas lanzándose a los coches. Este comportamiento irritaba a su padre, quién a menudo le correspondía con brutales palizas.
En 1970, García Escalero ingresa en el psiquiátrico. En ese ambiente empieza a cometer los primeros delitos (pequeños hurtos) a la vez que exploraba casas abandonadas y espiaba a mujeres y parejas por la ventana mientras se masturbaba. Tres años después, sería ingresado en un reformatorio por robar una motocicleta y, al salir de allí, comete su primer delito de importancia: junto a unos amigos atraca a una pareja en las inmediaciones del cementerio de la Almudena. Violan a la joven en presencia de su novio, por lo que fue condenado a 12 años de cárcel. Durante esa temporada en la prisión se cubre el cuerpo con tatuajes, algunos con frases tan significativas como: "Naciste para sufrir".

Al salir de la reclusión, se aficiona a la bebida y a la toma de pastillas, por lo que a veces muestra un comportamiento agresivo y muy violento. En el aspecto psiquiátrico, empieza a sufrir alucinaciones auditivas, una serie de voces que le piden que cometa nuevos crímenes y que profane cementerios. Estas alucinaciones provocaron la personalidad asesina de García Escalero. Su primera víctima es Paula Martínez, una prostituta toxicómana con la que contacta en la calle Capitán Haya, de Madrid. En agosto de 1987, Paula aparece en las afueras de Madrid decapitada y calcinada.

Francisco García Escalero " El Matamendigos"
Francisco García Escalero, escoltado por la Guardia Civil en 1995.

A partir de aquí subiría la brutalidad de los crímenes y sus actitudes asesinas son cada vez más atroces. García cose los cuerpos a cuchilladas por la espalda, les machaca el cráneo con piedras o los decapita sin más, a algunos incluso les saca las vísceras o el corazón con una navaja (a veces incluso probando un bocado de estas partes mutiladas). Posteriormente, para borrar el rastro, quemaba lo que quedaba de los cadáveres y les cortaba las yemas de los dedos.

A la vez que asesinaba, la combinaba con actos de necrofilia, profanando las tumbas de los cementerios. De vez en cuando saltaba las tapias del cementerio de la Almudena y rompía algún nicho, sacaba los cuerpos de la fosa y abusaba de ellos sexualmente.

Los asesinatos de García se seguirían sucediendo. En marzo de 1989, un mendigo llamado Ángel, aparece semidecapitado y con las yemas de los dedos amputadas. Dos meses después, en mayo, un indigente de 65 años por nombre Julio, aparece con el cuerpo cosido a puñaladas, el pene amputado y su cuerpo carbonizado. Sus siguientes cinco víctimas aparecen también mutiladas, quemadas y decapitadas.

La investigación criminal no encuentra solución a este macabro rompecabezas hasta que pasados siete años desde el primer crimen, la policía se pone en la pista cuando Francisco y su amigo y compañero de correrías Víctor Luis Criado se fugan juntos del hospital psiquiátrico Alonso Vega de Madrid. Juntos se dedican a beber. Cuarenta y ocho horas más tarde, Víctor aparece muerto con el cráneo hundido y quemado entre papeles y mantas en la tapia de la iglesia de los Sagrados Corazones. Después de cinco años cometiendo asesinatos, un día esas voces le incitan a suicidarse. Aunque se arroja contra un coche, sólo se fractura una pierna. Una vez en el hospital, confiesa sus crímenes a las enfermeras y les suplica que le detengan para evitar que siga matando.

Escalero es detenido por la policía, y confiesa: "Compré bastante vino, y él también bebió. Recuerdo que le di con una piedra en la cabeza y... luego lo quemé..." En abril de 1994, en Madrid, saltó a los medios de comunicación la noticia de que un mendigo de 39 años, Francisco García Escalero, mató a sangre fría a 11 personas.2? Fue la primera confesión, a partir de ella Francisco García Escalero relató a la policía uno por uno, catorce asesinatos. No ahorró detalles, incluyendo la satisfacción que experimentaba cuando mantenía relaciones sexuales con los cuerpos sin vida de las víctimas, o lo que les costaba matarlos.

Francisco García Escalero " El Matamendigos"
Imagen: Onda Cero radio.

"Lo maté. Estuvimos bebiendo en el parque al lado del cementerio y tomando pastillas.
Me las pedía el cuerpo para poder hablar mejor. Luego le dije dónde íbamos a dormir y en el cementerio sentí las fuerzas, me daba impulsos, cogí una piedra y le di en la cabeza, le quemé con periódicos y luego me fui a dormir al coche y al día siguiente al hospital. Ahora me siento con la mente en blanco, como si estuviera muerto".

Fue juzgado en febrero de 1995. El informe de todos los forenses coincidió en que su peligrosidad continuaba, pero no era responsable de sus actos, el mendigo asesino fue absuelto por enajenación mental, producto de su alcoholismo crónico y su esquizofrenia. Pasó a la prisión de Fontcalent donde los trabajadores siempre dijeron que tenía un trato amable y nunca volvió a mostrarse violento.

Francisco García Escaleno muere en la prisión de Fontcalent tras ir a un reservado de la sala común de la prisión con una ciruela, postre de la cena. Previa autopsia no se puede saber si fue un paro cardíaco o un atragantamiento.
Información extraída de este enlace:



martes, 6 de febrero de 2018

María Rita Barberá Nolla.

María Rita Barberá Nolla (Valencia, 16 de julio de 1948-Madrid, 23 de noviembre de 2016) fue una política española, alcaldesa de Valencia durante 24 años, entre 1991 y 2015, diputada por Valencia en las Cortes Valencianas entre 1983 y 2015 y senadora por designación autonómica desde el 2015 hasta su fallecimiento. Estuvo afiliada a Alianza Popular (AP) y a su sucesor, el Partido Popular (PP) durante cuarenta años, entre 1976 y 2016, cuando fue suspendida.

María Rita Barberá Nolla.
Rita Barberá, tras su proclamación como Musa del Humor en 1973.
Periódico el mundo.
María Rita Barberá Nolla.

María Rita Barberá Nolla.

María Rita Barberá Nolla.
Periódico Las Provincias.

Era hija de Carmen Nolla Forcada, heredera de la empresa de cerámica Fábrica de Mosaicos Nolla y de José Barberá Armelles,periodista y político valenciano en la época franquista. José Barberá fue corresponsal en Roma de El Siglo Futuro, trabajó en el diario Levante, en 1940 fue director de El Correo Gallego, y en 1953 dirigió el periódico La Jornada fundado por el Movimiento Nacional en 1941. Fue Presidente de la Asociación de la Prensa valenciana durante 30 años y concejal del ayuntamiento de Valencia.

María Rita Barberá Nolla.
A la izquierda, José Barberá, el padre de Rita.
Todocolección.

Rita Barberá era licenciada en ciencias políticas, económicas y empresariales por la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Valencia y en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Como periodista trabajó en Radio Valencia y como redactora de tribunales y urbanismo en el Levante.Era funcionaria de profesión, ya que ganó por oposición una plaza en el extinguido cuerpo especial de economistas sindicales.

En 1973 con 25 años fue declarada «Musa del Humor» en un concurso literario instaurado por el Ayuntamiento preconstitucional de Valencia, la llamada "Olimpiada del Humor".
Se destacó su labor como dirigente,afiliada a Alianza Popular en 1976, fue la copromotora y cofundadora del partido en Valencia.
En 1987 fue cabeza de lista por Valencia en las elecciones a las Cortes Valencianas de 1987 y candidata propuesta por Alianza Popular a la presidencia de la Generalidad; la candidatura de Alianza Popular obtuvo 476 000 votos en la comunidad autónoma, algo menos de la mitad que los obtenidos por el PSOE, liderado por Joan Lerma.

María Rita Barberá Nolla.
Recibe la Alcaldía en 1991.
Periódico Las Provincias.

En el año 1983 se convirtió en diputada en las Cortes Valencianas, cargo que desempeñó hasta 2015. Desde febrero de 1993 era miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular, llegando a ser una de las mujeres más destacadas del partido en la Comunidad Valenciana, y en el conjunto de España.

En las elecciones municipales del año 1991, pese a la victoria electoral de la entonces alcaldesa socialista Clementina Ródenas, Rita Barberá consiguió ser elegida alcaldesa de Valencia el 5 de julio de 1991, gracias al apoyo del partido regionalista Unió Valenciana. Desde el año 1991 fue reelegida en las sucesivas convocatorias electorales (1995, 1999, 2003, 2007 y 2011), en todas con mayoría absoluta. En 2007 obtuvo su mejor resultado con el 56,67 % de los votos y 21 concejales frente a la candidata socialista Carmen Alborch. Para las elecciones locales del 2015 volvió a ser proclamada candidata por el Partido Popular, pero perdió la mayoría absoluta y la alcaldía. Debido a su condición de alcaldesa de Valencia, fue presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias, cargo que ocupó desde el 11 de noviembre de 1995 hasta el 23 de noviembre de 2003, fecha en la que pasó a ocupar la vicepresidencia.

María Rita Barberá Nolla.
04-03-1995.

En 1995 se convirtió en la primera alcaldesa en oficiar un matrimonio civil. Años después se manifestó contra el matrimonio entre personas del mismo sexo, según explicó porque «hay muchas otras formas de preservar derechos entre las parejas de igual sexo». También se ha posicionado contra el aborto al declarar «tengo un gran interés por la vida. Creo que si una célula, al ser fecundada, es capaz de desdoblarse en dos, cuatro, ocho... es porque tiene vida».
Rita Barberá en su toma de posesión como alcaldesa del año 2007
En junio de 2008, fue la presidenta del XVI Congreso del Partido Popular, celebrado en la ciudad de Valencia. Se le propuso en dos ocasiones encabezar las listas del PP al Congreso de los Diputados por la provincia de Valencia, para las elecciones generales de 2008 y 2011, ya que según las encuestas era una de las políticas con mejores valoraciones para la ciudadanía, pero en sendas ocasiones Rita Barberá rechazó la propuesta.

María Rita Barberá Nolla.
Periódico Las Provincias.

La llegada del AVE a Valencia, la ampliación del puerto, la ampliación de la red de Metrovalencia, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, las dos ediciones (32ª y 33ª) de la Copa América de Vela o la ampliación del Jardín del Turia son algunas de las actuaciones más importantes que se realizaron en la ciudad durante su mandato.

En sus más de veinte años como alcaldesa de Valencia, el nombre de Rita Barberá apareció en diferentes casos de corrupción política, como Gürtel, Emarsa, Nóos o Imelsa. Por mucho tiempo no fue imputada en ninguno, aunque sí que tuvo que declarar como testigo por algunos. Sin embargo, tras su salida de la alcaldía de Valencia, la fiscalía anticorrupción de Valencia realizó sendos informes para remitir al Tribunal Supremo las pruebas contra la senadora del PP y proceder a su imputación por su vinculación con el caso Taula y el caso Ritaleaks. Este último caso, principal argumento de Compromís contra Barberá durante la campaña electoral de las elecciones municipales de 2015,fue archivado por el Supremo. No pasó igual con el caso Taula.

María Rita Barberá Nolla.
Rita Barberá en un mitin de José María Aznar en 1996 en el campo de fútbol de Mestalla.
 Asistieron entre 60.000 y 70.000 personas. 
Agencia Efe.

María Rita Barberá Nolla.
Junto a Francisco Camp en campaña electoral 2003.

En abril de 2015, la Coalició Compromís creó una web llamada «Rita Leaks», anunciada el 22 de abril, con el objetivo de desgastar políticamente a Rita Barberá,29 por entonces candidata a la alcaldía de Valencia, aprovechando el altavoz mediático que supone la apertura de un procedimiento por parte del ministerio público. La citada web fue presentada en la sede de la Coalición por Joan Ribó y Mónica Oltra, quien afirmó que «esta persona no tiene límite, está descontrolada y es insaciable» y que «no sabemos si ha habido gasto en el mueble bar o en el spa. Se daba la vida padre a costa de todos. No sabe distinguir entre su dinero y el dinero de los demás». Finalmente, se publicaron 466 documentos en los que se recopilaban presuntas irregularidades de 34 personas vinculadas a organismos del consistorio valenciano que tuvieron entre los años 2011 y 2014 unos gastos, sufragados con dinero público, de hasta 278 000 euros, dinero gastado en viajes, comidas y diferentes actos de representación, de los cuales 42 781 € se debían a 88 facturas que estaban a nombre de Rita Barberá, aunque entre ellas habían varias que en realidad pertenecían a dirigentes del PSPV-PSOE, como la exministra Carmen Alborch.Compromís anunció además que presentarían toda la documentación ante la fiscalía para conocer si son motivo de delito. Este hecho tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación, por lo que la alcaldesa dio una rueda de prensa en la que justificó los gastos tan elevados porque «no quería "cutrerías" en Valencia».Respecto a la web de Compromís y a la repercusión mediática, Barberá dijo que todo se debía a un «contrato entre Compromís y laSexta»,a lo que la cadena de televisión respondió que no habían firmado nada con Compromís y también retó, en un tono irónico, a que se hiciera un «SextaLeaks».

María Rita Barberá Nolla.
En la Crida del 2015 y su famoso Caloret.

Tras la instrucción previa realizada en Valencia, el 18 de mayo de 2016 la Fiscalía de Valencia trasladó a la del Supremo (al ser aforada, este es el tribunal competente) toda la investigación sobre los gastos de Rita Barberá como alcaldesa durante su último mandato como alcaldesa de Valencia, lo cual suponía un paso más en las diligencias que abrió la sección de Delitos Económicos de Valencia.Sin embargo, el 12 de julio de 2016, la fiscalía del Tribunal Supremo archivó el caso al no ver delito en los gastos de protocolo denunciados por Compromís.
Barberá compareció el martes 15 de marzo 2016 ante los medios de comunicación un día después de que el instructor del caso Taula le ofreciera declarar voluntariamente en sede judicial para anunciar que aceptaba el ofrecimiento del magistrado. El instructor apreció indicios de un delito de blanqueo de capitales en la actividad de la que fuera alcaldesa e imputó al PP valenciano. El mismo día, el Comité de Derechos y Garantías del PP abrió un expediente contra Barberá y 54 investigados del caso Taula.
El 21 de abril de 2016 el juez pidió al Supremo que imputase a Rita Barberá por blanqueo de capitales. El 12 de septiembre de 2016 el Tribunal Supremo decidió abrir una investigación penal por un presunto delito de blanqueo de capitales en su etapa de alcaldesa de Valencia.46 El PP le pidió que renunciase como senadora, pero ella escoge darse de baja del partido y entrar a formar parte del grupo mixto, preservando así su aforamiento y su salario. El 20 de octubre el Tribunal Supremo le citó para que declarase como imputada por blanqueo, declarando el 21 de noviembre del mismo año. Sin embargo, no pudo ser juzgada, ya que dos días después de declarar en el Supremo falleció tras sufrir un infarto en un céntrico hotel de la capital madrileña, a donde se había trasladado para acudir al pleno del Senado.

María Rita Barberá Nolla.
2016.

Poseía nociones elementales de valenciano, no siendo esta su lengua vernácula. Este hecho no le impidió tratar de expresarse en ella, siendo objeto de polémicas y mofas. Un caso notable es el ocurrido durante la crida de las fallas de 2015 (el "pregón" de las fiestas falleras), cuando intentó realizar su discurso en valenciano, llenándolo de errores gramaticales, frases inconclusas y castellanismos, siendo duramente criticada por la oposición y parodiada en distintos medios. Una de las palabras más repetidas en el discurso, «el caloret» (que según la normativa oficial de la Academia Valenciana de la Lengua para el valenciano sería la caloreta, es decir, en femenino y no en masculino, llegó a ser trending topic en las redes sociales y objetivo de diferentes memes y burlas. Por este hecho, Barberá pidió disculpas, aunque veía «desproporcionada» la polémica, defendiendo que la palabra caloret «existía en valenciano».

Otros asuntos polémicos que se dieron durante sus mandatos fueron el accidente de Metrovalencia, donde murieron 43 personas y cuya investigación se cerró de forma apresurada, los desfases presupuestarios y continuos problemas constructivos en la Ciudad de las Artes (el «Trencadis»), el coste desorbitado de la Fórmula 1, posteriormente abandonada o los edificios sin uso dejados por la Copa América.

María Rita Barberá Nolla.
Una persona se para ante unas fotografías y flores colocadas por personas anónimas en uno de las puertas del Ayuntamiento de Valencia en memoria de Rita Barberá.
Agencia Efe.

Falleció el 23 de noviembre de 2016 en el hotel Villa Real de Madrid a causa de un problema hepático que derivó en un fallo multiorgánico.Tuvo una despedida multitudinaria.Al día después de su fallecimiento, en la entrega de los Premios Rey Jaime I el rey de España Felipe VI de España expresó su condolencia y, junto a otras autoridades de la Comunidad y la ciudad de Valencia.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Barber%C3%A1