Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1994. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1994. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

Alberto Closas Lluró.

Actor Alberto Closas in 1939. https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Closas#/media/Archivo:Alberto_Closas_39.jpg
Actor Alberto Closas in 1939.

Alberto Closas Lluró (Barcelona, 1 de noviembre de 1921-Madrid, 19 de septiembre de 1994) fue un actor español.

Hijo de Rafael Closas Cendra, consejero sin cartera de la Generalidad de Cataluña, su educación se realizó entre España y Francia, los últimos cursos del Bachillerato en el Petit Lycée de Talance, Burdeos. Finalizada la guerra civil española hubo de exiliarse con su familia, primero a París y después a Buenos Aires y Santiago de Chile.

https://www.cotilleo.es/2023/11/26/alberto-closas-icono-cine-espana-444577/

En la capital chilena estudió arte dramático en la Escuela de Arte de Margarita Xirgu, de cuya compañía pasa a formar parte, estrenando, entre otras obras Mariana Pineda, de Federico García Lorca, que supone su debut profesional y La dama del alba(1944), de Alejandro Casona. Seguidamente se instaló en Buenos Aires donde estrenó El adefesio (1944), de Rafael Alberti.

Tras la disolución de la compañía de la Xirgu, Closas permaneció en Buenos Aires, debutando en el cine argentino con la película Brigada 21 (1942) y consolidando su reputación en la gran pantalla hasta ser galardonado por Danza del fuego (1949).

Closas (segundo al bajar) en 1948.  Frente a él, se encuentra su compatriota Carmen Sevilla. https://www.laregion.es/album/espanha/galeria-imagenes-mas-iconicas-carmen-sevilla/202306272122321230122.html#photo-2
Closas (segundo al bajar) en 1948. 
Frente a él, se encuentra su compatriota Carmen Sevilla.

Regresa a España en 1954 donde inmediatamente protagonizó a las órdenes de Juan Antonio Bardem una de las obras cumbre del cine español: Muerte de un ciclista, Premio de la Crítica en el Festival de Cannes de 1955. Desde ese momento compaginó cine y teatro, caracterizando en múltiples ocasiones un tipo de personaje definido por su distinción y refinamiento. Realizó incursiones en el ámbito empresarial, construyendo el Teatro Marquina de Madrid.

Para la gran pantalla española despuntó en otros títulos como Todos somos necesarios (1956), Distrito Quinto (1958), Una muchachita de Valladolid (1958), El baile (1959), La gran familia (1962), La familia y uno más (1965) o Esquilache (1989).

Junto a Arturo Fernández en la película Distrito Quinto en 1958. https://flixole.com/flixole-te-descubre-el-mejor-cine-negro-espanol-de-los-anos-50-y-60/
Junto a Arturo Fernández en la película Distrito Quinto en 1958.

Intentó lanzar como protagonistas a varios actores noveles en el arte cinematográfico argentino como fue el nieto del recordado actor Alberto Bello, Claudia Cárpena y Susana Traverso.

En televisión española protagonizó las series de TVE Las doce caras de Juan (1967) e intervino, ya en la década de 1980, en Gatos en el tejado (1989) y Goya (1985).

En La película La Gran Familia en 1962. https://filasiete.com/articulos/a-fondo/alberto-closas/
En La película La Gran Familia en 1962.

Sobre los escenarios, cosechó éxitos con obras de Benavente, Antonio Gala o Miguel Mihura. Tras una nueva etapa en Hispanoamérica, regresó a España en 1982, anunciando su despedida de las tablas en 1987 con la obra La zorra, de Alfonso Paso, aunque retornaría tan sólo un año después. El canto de los cisnes, con Amparo Rivelles, fue la última obra que puso en escena unos meses antes de su fallecimiento. Su última película fue El maestro de esgrima en 1992.

Marga López y Alberto Closas in Navidades en junio (1960). https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marga_L%C3%B3pez_and_Alberto_Closas_in_Navidades_en_junio_(1960).jpg
Marga López y Alberto Closas in Navidades en junio (1960).

Se casó varias veces, una de ellas con la conocida actriz argentina de origen bielorruso Amelia Bence (nacida como Maria Botvinik), con la también argentina Lía Elena Centeno Padilla y con la alicantina Marisa Martínez Hernández. Con ella tuvo cinco hijos: Alejandra, Alberto, Jaime, Marisa y Catalina. Su hijo Alberto Closas Jr. continuó sus pasos artísticos.

https://www.rtve.es/play/videos/comicos/comicos-alberto-closas/4315226/
En la serie Farmacia de Guardia en 1991. https://twitter.com/retrochenta/status/1174584814315417600
En la serie Farmacia de Guardia en 1991.

Falleció en Madrid el 19 de septiembre de 1994 a la edad de 72 años por un cáncer de pulmón. Fue incinerado al día siguiente en el Cementerio de la Almudena, tal y como era su deseo. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar Mediterráneo frente a la costa de la localidad alicantina de Campello.

El año 2020 se publicó su biografía en editorial Cátedra, de Madrid, escrita por sus sobrinos Francis Closas y Silvia Farriol.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Closas



miércoles, 22 de diciembre de 2021

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Periódico El País.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch (Barcelona, 12 de abril de 1933-Ib., 6 de octubre de 2018​) fue una cantante lírica de ópera española con tesitura de soprano. Considerada una de las más grandes sopranos del siglo XX, fue admirada especialmente por su técnica vocal y por sus interpretaciones del repertorio bel cantista.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Una joven Montserrat Caballé en sus inicios en el Liceu.


Hija de Carlos Caballé Borrás y Ana Folch. Se crio en el seno de una familia muy modesta, durante su infancia pasó muchas estrecheces. Tuvo un hermano, Carlos, que se convertiría en su representante.

Recibió clases en el Conservatorio del Liceo junto a Eugenia Kemeny, Pere Vallribera, Napoleone Annovazzi y Conchita Badía.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.

Cursó estudios de peritaje mercantil y trabajó como dependienta, cogiendo puntos a las medias y otros oficios. Además aprendió inglés y francés.

En 1950, canto por primera vez en un escenario con el papel principal en La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi, en el Teatro Fortuny de Reus.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Monserrat Caballé y Freddie Mercury, en 1989.

Debutó en 1956, en la ópera de Basilea (Suiza), tuvo que sustituir a la cantante principal de La Bohème, de Giacomo Puccini, consiguió un gran éxito obteniendo desde entonces papeles de protagonista.

Se hizo con un amplio repertorio: Pamina (en La flauta mágica de Mozart), Tosca de Puccini y Aida de Giuseppe Verdi, entre otras. En 1959 cantó Salomé, de Richard Strauss, en la ópera de Viena.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Montserrat Caballé, entre las ruinas del Gran Teatro del Liceo, devastado por un incendio, durante la grabación del programa 'Informe Semanal' de TVE, en 1994.
Periódico El País.


Para la ópera de Bremen (Alemania) interpretó, por primera vez, los papeles de Violetta (en La Traviata, de Verdi) y Tatiana (en Eugenio Oneguín, de Chaikovski).

Debutó en el Liceo de Barcelona el 7 de enero de 1962 protagonizando el estreno en España de Arabella, de Richard Strauss. Algún tiempo después lo hizo en La Scala de Milán como muchacha-flor en Parsifal de Richard Wagner, y en 1964 en la ciudad de México, con Manon Lescaut, de Puccini, casándose, ese mismo año, con el tenor Bernabé Martí, con el que tuvo dos hijos, Montserrat y Bernabé.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
La soprano Montserrat Caballé, 
durante una actuación en la Catedral de Burgos (España), el 16 de febrero de 2007.
Periódico El País.


En 1965, sustituyó a Marilyn Horne en la ópera de Gaetano Donizetti Lucrezia Borgia, en el Carnegie Hall de Nueva York consiguiendo uno de sus mayores éxitos. El público neoyorquino le dedicó una ovación de 20 minutos. A la mañana siguiente la prensa de la ciudad decía: "Ninguna publicidad previa podría haber previsto el tremendo impacto que esta mujer de corte goyesco causaría en un público mimado por las delicias de Callas y Sutherland.

Después resucitó obras y autores menos conocidos para el gran público, como La Fiamma (1934), de Ottorio Respighi, La Vestale (1807), de Gaspare Spontini, o Saffo (1840), de Giovanni Pacini.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Montserrat Caballé y su hija, Montserrat Martí, en el 2007.

Compartió escenario con todos los grandes artistas, aunque afirmó tener una química especial con tres de ellos: José Carreras, Pavarotti, y Plácido Domingo.

Además interpretó música ligera con varios cantantes entre ellos el solista de Queen, Freddie Mercury, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992.

En el año 1991 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Recibió la Orden de Doña Isabel la Católica, el Comandeur des Arts et des Lettres de Francia, el Premio Nacional de Música (1988) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1973). Además fue embajadora honoraria de Naciones Unidas y Embajadora de Buena Voluntad de Unesco.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Periódico ABC.

El 9 de junio de 2013 fue condecorada con la Orden de Honor de Armenia, y el 18 de noviembre de 2013, recibió la Medalla Internacional de las Artes de Madrid.

En diciembre de 2015, un juez de Barcelona condenó a la soprano a seis meses de cárcel por un delito contra la Hacienda Pública, tras un pacto de la cantante con la Fiscalía y Abogacía del Estado en el que reconoció haber cometido un fraude fiscal de 508.562 euros en el IRPF de 2010, finalmente tuvo que pagar 240.000 euros, aunque no entró en prisión.

Falleció a los 85 años, el 6 de octubre de 2018, en el Hospital Sant Pau de Barcelona, donde se encontraba ingresada desde mediados de septiembre por una dolencia en la vesícula que padecía desde hacía años.

Información extraída de este enlace: 













viernes, 22 de octubre de 2021

Valencia.

Valencia.
Cuadro de Rafael Estellés Bartual ca. 1994.
Paisaje de Valencia.

sábado, 4 de enero de 2020

Incendio forestal de Moratalla (Murcia) de 1994.

Crónica Negra de España 97:

4 de Julio de 1994.
Área quemada: 30.000 Hectareas.
Sin victimas mortales.



Incendio forestal de Moratalla (Murcia) de 1994.
Periodico ABC.

El incendio de Moratalla de 1994 comenzó el 04 de julio de 1994 en el municipio de Moratalla, en la zona conocida como Peñón del Serrano por un posible fallo eléctrico.
Principalmente ardieron casi toda la sierra de La Muela, toda la sierra del Cerezo y los montes situados entre ésta y el santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, en Calasparra, a orillas del río Segura; salvándose la sierra de Hondares.
Las investigaciones apuntaban a un fallo eléctrico provocado por el contacto de un pino con el tendido eléctrico produciendo una chispa, ya que en días anteriores se habían realizado labores de mantenimiento en el cableado de la zona. 
Los primeros indicios de fuego fueron las llamadas de vecinos de Moratalla sobre las 10.30 de la mañana del 4 de julio alertando sobre el humo procedente de la sierra. 
En el momento de mayor expansión se alcanzaron varios frentes en Moratalla, Benizar, Camping La Puerta (que fue desalojado), Calasparra, la reserva natural de Sotos y Bosque de la ribera de Cañaverosa y Cieza, sumando en total 90 km. 
Debido, entre otros, a que no alcanzó grandes núcleos de población no hubo víctimas mortales. 
Actualmente es considerado como el peor incendio registrado en la Región de Murcia y de los más importantes de España.

Incendio forestal de Moratalla (Murcia) de 1994.
Un bombero, en las tareas de extinción del devastador fuego que asoló las sierras de Moratalla en 1994. 
J. LEAL

El incendio no se detectó en la garita de vigilancia forestal hasta que no cobró fuerza debido a la localización de la misma.
Se expandió por plantaciones de cereales y monte viejo, con gran carga de combustible.
La ola de calor registrada en la zona, con temperaturas cercanas la los 46ºC y viento fuerte.
El lugar de inicio del fuego era de difícil acceso para los medios terrestres.
La escasez de medios estatales, que estaban en otros incendios de Valencia y Galicia.
La necesidad de concentrar efectivos en lugares sensibles (Santuario de la Esperanza, camping La Puerta) y la presencia de un frente hacia Cieza y otro hacia Moratalla.
La falta de medios humanos y materiales para este tipo de superincendios, desconocidos en Murcia hasta esa fecha.

Incendio forestal de Moratalla (Murcia) de 1994.
Área afectada por el incendio.

Tras el incendio, el Gobierno de la Región de Murcia realizó diversas labores de replantación de Pinus halepensis (pino carrasco), limpieza de residuos generados por las labores selvícolas y construcción de infraestructuras en la zona para combatir los incendios, como caminos de acceso y creación de puntos de agua para suministro de los medios de extinción.
Tras el incendio, se tuvo que instalar una malla para evitar la caída de piedras en el cortado de conglomerado de río que alberga el Santuario de la Esperanza. 
Dicho lugar en la margen derecha del río Segura no fue afectado en su parte de jardín o en el propio santuario, pero sí en la margen izquierda del río y en todo el entorno, ardiendo también ejemplares muy antiguos de almez (Celtis australis) de la margen derecha que rebrotaron. 
Toda la zona de bosque de ribera alrededor del santuario se halla 20 años después en un estado de conservación mejor incluso que en 1994 debido a la intervención con plantación de especies autóctonas en la margen derecha del río.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Chiquito de la Calzada.

Gregorio Esteban Sánchez Fernández, (Málaga, 28 de mayo de 1932-Málaga, 11 de noviembre de 2017), conocido por el pseudónimo de Chiquito de la Calzada, fue un humorista, cantaor de flamenco y actor cómico español.

Chiquito de la Calzada.
Chiquito con 32 años durante una actuación en TVE en 1964.

Gregorio Sánchez nació en el barrio malagueño de La Trinidad, en la calle Calzada de la Trinidad, la cual más tarde inspiraría su nombre artístico, "Chiquito de la Calzada". Hijo de un electricista, y el segundo de tres hermanos (nacido después Francisco y antes de Tomás), a los ocho años subió por primera vez a un escenario y poco después, como miembro de una compañía infantil llamada Capullitos Malagueños, desarrolló sus habilidades para el cante flamenco con el apodo de Chiquito de la Calzada; Chiquito porque empezó a trabajar siendo muy pequeño y de la Calzada por la calle donde nació, desplazándose en numerosas ocasiones a Madrid donde actuó en escenarios de renombre como el Teatro Calderón, el Circo Price o el Teatro de La Latina. También actuó en el 
extranjero y durante dos años residió en Japón. En 1985 apareció brevemente como palmero en un episodio de la teleserie norteamericana Vacaciones en el mar.
Con 62 años, Chiquito de la Calzada fue descubierto para el mundo televisivo por el productor Tomás Summers, y contratado para el programa de televisión de humor Genio y figura por Antena 3 Televisión. El programa comenzó sus emisiones en la temporada de verano de 1994. Su estilo personal e innovador le llevó rápidamente a destacar sobre todos sus compañeros de programa, catapultando la emisión en los máximos niveles de audiencia, a tal punto que al final de la temporada su éxito era reconocido por la crítica favorable como el personaje televisivo del verano.El tirón mediático de Chiquito de la Calzada se mantuvo durante el otoño de 1994 y fue aprovechado por la cadena para afirmarse en el liderazgo de audiencia en detrimento de emisiones hasta entonces de gran popularidad en España, como los eventos deportivos. Así, el 27 de octubre de 1994, una emisión recopilatoria de los mejores chistes de Chiquito de la Calzada superó en 500 000 espectadores la emisión del partido de fútbol Karslruhe-Real Madrid, al alcanzar 4,5 millones de audiencia.
Mientras se acrecentó su éxito popular, el análisis de su llamativo estilo fue recibido con división por la crítica y comentaristas de los medios de información. Alabado como fenómeno sociológico por unos, en otros casos las particularidades de su estilo y de su figura fueron aprovechadas como 
instrumento para la crítica sociopolítica, y desde entonces empleadas por los medios para la sátira o la ridiculización del adversario.
En diciembre de 1994, Warner Home Video y Antena 3 Televisión publicaron Genio y figura, una cinta en formato video recopilando una selección de las actuaciones de Chiquito alcanzando en tres meses los 280 000 ejemplares vendidos con un volumen de facturación de 500 millones de pesetas (3,01 millones de euros), cifras consideradas entonces récord para un cómico español.

Chiquito de la Calzada.
1994.
En ese mismo año, aunque unos meses antes, Chiquito también apareció en el recopilatorio Bolero Mix 11 (apodado Bolero Mix Fistro y Pecador...), publicado por Blanco y Negro Music 1994, donde en la portada aparecía su cara en un cuerpo de culturista. En el Megamix del disco, elaborado por 
Quique Tejada, se podían oír sus famosas coletillas y frases mezcladas con los mejores temas dance del momento; también había una pista de efectos y jingles, donde se podía oír las frases que previamente grabó para la elaboración del Megamix.
En septiembre de 1995, la actividad televisiva de Chiquito de la Calzada se extendió a la radio en un momento de alta competencia entre las emisoras principales por captar mayor audiencia mediante programas de humor. La Cadena Cope contrató a Chiquito de la Calzada y a Paz Padilla para 
participar en un concurso de chistes que se emitió en el programa La mañana, dirigido y presentado por Antonio Herrero. Desde febrero de ese año, Chiquito intervino semanalmente junto a Paz Padilla y El Fary en las emisiones del programa La Mañana de la cadena COPE, donde interpretaba los chistes de los oyentes.uniéndose a la oferta humorística de otras cadenas como la del programa Hoy por hoy de la cadena SER con los personajes de la señora María y del señor Casamajor, el Debate sobre el estado de la nación de Protagonistas, Chumy Chúmez en Las mañanas de Radio 1, Gomaespuma en M-80 y El Terrat, en Radio Barcelona.
En agosto de 1996, Chiquito ejerció de pregonero de las celebraciones de la Feria de Málaga, invitado por la corporación municipal en una decisión que, aunque objeto de críticas, fue justificada por diferentes portavoces mediante un público elogio de la personalidad del humorista. Para el 
concejal Antonio Romero, Chiquito de la Calzada representa la "grandeza de lo sencillo" y la "elevación del hombre medio", destacando su sencillez y humildad, siendo "un malagueño de la calle con una gracia especial, muy querido.

Chiquito de la Calzada.

En octubre de 1996, participó en la emisión del especial De los buenos junto con los también cómicos Arévalo, Tip, Antonio Ozores y Miriam Díaz.
Durante la primera década del siglo XXI, Chiquito ha colaborado en campañas publicitarias, actuaciones en salas y apoyado con su presencia diversos actos promocionales. En 2009, su página en Facebook alcanzó cierta notoriedad al ser destacada por su parodismo de alguno de los elementos de la campaña de promoción electoral en apoyo de Barack Obama durante las presidenciales a los Estados Unidos de 2008, identificados por el grafismo al estilo de Shepard Fairey y el uso del 
eslogan "Yes, We Jarl".A finales de 2009 se estrenó la película cómica Spanish Movie donde Chiquito de la Calzada aparece junto al actor canadiense Leslie Nielsen en una pequeña escena emitida por Internet y en los títulos de crédito finales.

Chiquito de la Calzada.
Chiquito de la Calzada y su mujer Pepita García eran inseparables 2012.
Periódico ABC.

Chiquito se casó en 1950 con la cordobesa Josefa "Pepita" García Gómez, con la que estuvo toda la vida. La pareja no tuvo hijos. Aunque al principio del fenómeno Chiquito ella estaba al margen, más tarde era frecuente verla aparecer en el público donde actuaba su marido (bien fuese en algún 
programa o alguna actuación en directo), aunque siempre en un discreto segundo plano y sin conceder entrevistas sobre ella o la fama de su esposo. Pepita falleció repentinamente de una arritmia cardíaca el 3 de marzo de 2012 y fue incinerada en Málaga.

Chiquito de la Calzada.
Chiquito de la Calzada fue reconocido en 2016 como hijo predilecto de la Ciudad de Málaga.
Chiquito de la Calzada.
Periódico la Opinión de Málaga 2017.
Chiquito de la Calzada.
Archivo EFE.

El 14 de octubre de 2017 sufrió una caída en su domicilio,fue rescatado por los bomberos e ingresado en un hospital de Málaga, y se recuperó. El 31 de octubre de 2017 volvió a ser hospitalizado, en el 
Hospital Carlos Haya de Málaga,debido a un dolor torácico, que tras un estudio de hemodinámica de los vasos sanguíneos, arterias y venas, se confirmó con una angina de pecho. Pese al cateterismo que 
se realizó, murió el 11 de noviembre de 2017.
Fue incinerado el domingo 12 de noviembre de 2017 y sus cenizas reposarán junto con las de su esposa en el columbario de la iglesia de San Pablo de Málaga.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Chiquito_de_la_Calzada

sábado, 10 de marzo de 2018

Valencia.

Valencia.
Calle Gutemberg en 1994.
Valencia.
Calle Gutemberg 2018.
Foto particular.


domingo, 7 de enero de 2018

Ángel de Andrés López.

Ángel de Andrés López.
Foto: El Diario de Yucatán.

Ángel de Andrés López (Madrid, 23 de octubre de 1951-Miraflores de la Sierra, Madrid, 3 de mayo de 2016) fue un actor español, sobrino del también actor Ángel de Andrés Miquel (conocido como Ángel de Andrés).
Siendo niño apareció en televisión al lado de su tío, quien le transmitió la afición por la interpretación.

Ángel de Andrés López.
En la película Qué he hecho yo para merecer esto,junto a Chus Lampreave (1984).
Foto: 10 minutos.

Se licenció en Derecho pero abandonó sus estudios posteriores para unirse al grupo Tábano.Sus años en el teatro independiente anticipan la llamada de Pedro Almodóvar para interpretar al marido de Carmen Maura en ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y un pequeño papel como policía en Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988).

Ángel de Andrés López.
Manuel y Clemente 1986.

En el cine desarrolló una activa carrera, rodando a las órdenes de Jaime Chávarri (Las cosas del querer); Ricardo Franco (¡Oh, cielos!); Carlos Saura (Taxi); Pilar Miró (El perro del hortelano y Tu nombre envenena mis sueños); Gerardo Vera (La Celestina); Joaquín Oristrell (¿De qué se ríen las mujeres?); Álex de la Iglesia (800 balas) y José Corbacho y Juan Cruz (Tapas).

Ángel de Andrés López.
En la Forja de un Rebelde 1990.

Su participación en series de televisión que cosechan éxitos de audiencia le reportaron una notable popularidad, fundamentalmente gracias a "Manos a la obra" y su secuela Manolo y Benito Corporeision, encarnando a su personaje Manolo Jumilla Pandero, serie que le encumbró definitivamente a la fama.

Ángel de Andrés López.
En en Villarriba y Villabajo junto a Juanito Navarro y Ana Duato 1994.

Entre otras, participó también en Platos rotos, Lorca, muerte de un poeta, Villarriba y Villabajo, Diez en Ibiza, Pelotas y Carlos, Rey Emperador, su último trabajo en televisión.

Ángel de Andrés López.
En Manos a la Obra 1998.
Ángel de Andrés López.

Ángel de Andrés López.
En los Quién junto a Javier Cámara 2011.

Ángel de Andrés falleció el 3 de mayo de 2016 repentina e inesperadamente a la edad de 64 años de un infarto.



miércoles, 1 de marzo de 2017

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).

Crónica Negra de España 31:


El bólido de Cando o suceso de Cando se refiere a una explosión ocurrida en la aldea gallega de Cando (Outes, España) la mañana del 18 de enero de 1994.
Afortunadamente no se produjo ninguna victima.

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
Foto de los años 90 en el que se puede observar el gran cráter que ser formó tras la misteriosa explosión acontecida en Cando de Arriba (ayuntamiento de Outes) en enero de 1994.

Dado lo apartado y agreste de la zona, inicialmente no se localizó el lugar del impacto. Dos días después, el departamento de astronomía de la Universidad de Santiago de Compostela inició una investigación sobre lo ocurrido, encabezada por los doctores José Ángel Docobo y Vakhtang Tamazian Arzakanian. Dos meses después, en abril de 1994, se hizo pública una posible zona de impacto: «Un cráter de 25 metros de diámetro por 1,5 de profundidad. Pinos de más de 20 metros de altura habían sido desplazados a unos 60 metros de distancia, sugiriendo un gran impacto. Todo este conjunto se hallaba a unos 300 metros de un núcleo de población y a unos 75 metros de la casa más cercana.

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
En la imagen, uno de los árboles lanzados a 100 metros de distancia. Los ejemplares de mayor tamaño fueron cortados por los vecinos para leña, pero en el lugar todavía se pueden observar sus tocones con las raíces tiradas sobre el terreno.
http://blogueiros.axena.org/2013/07/23/cando-de-arriba/

Generalmente se acepta como explicación oficial la de tipo geológico formulada por Zdenek Ceplecha del Observatorio de Ondrejov (República Checa), colaborador en la investigación original.[1] Según Ceplecha, el incidente pudo haber sido ocasionado por una burbuja de gas subterráneo que emergió hasta la superficie en una erupción repentina, debida probablemente a un corrimiento de tierras. La rápida acción convectiva habría ocasionado una separación de la carga eléctrica suficiente como para provocar una chispa e incendiar el gas.

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
Foto : Vicente-Juan Ballester Olmos.

No se descarta por completo que el suceso pudiera originarse en el estallido de un cuerpo celeste, como se sospecha que ocurrió en el Tunguska y otros lugares, pero es una hipótesis secundaria.

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
Situación de Outes.

La confusión generada por el suceso ha estimulado la circulación de teorías conspiracionistas de tipo militar y extraterrestre. Según los ufólogos, en Cando son poco habituales los avivamientos OVNI.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

José Sazatornil Buendía

José Sazatornil Buendía, también conocido como Saza (Barcelona, 13 de agosto de 19251 - Madrid, 23 de julio de 2015), fue un actor español con una larga carrera cinematográfica y teatral.


José Sazatornil Buendía

En la gran pantalla, destacó por ser uno de los mejores actores del cine español,y ha aparecido en muchos de los títulos más representativos en toda la segunda mitad del siglo XX. Trabajó a las órdenes de varios de los mejores directores del período, a la vez que fue compañero de reparto de los principales actores y actrices. Rodó películas para el cine en catalán tras la recuperación del mismo a partir de los años 1980. El diario El Ideal de Granada le llega a considerar como uno de los actores cómicos nacionales más importantes del siglo XX
José Sazatornil Buendía
15-09-1952.

Por otra parte, tuvo una muy larga trayectoria en las carteleras teatrales, medio en el que comenzó su carrera como actor, a la vez que estuvo presente en buena parte de las más exitosas series de televisión nacionales.

José Sazatornil Buendía
1969- Saza al volante sonriente.
Pelicula Verno 70.

Actor de gran popularidad, su carrera comenzó en el teatro cuando contaba trece años.Durante siete años, según sus propias palabras, estuvo interpretando cada domingo una obra distinta durante meses, y participó, de este modo, en 280 comedias en estos siete años.A lo largo de estos años, simultaneó su carrera teatral con su trabajo como dependiente en el negocio familiar.

José Sazatornil Buendía
Enlace con Carmen Serrano sobre 1950.

En 1946 debutó en el Teatro Victoria de Barcelona, para posteriormente pasar a formar parte de la Compañía Teatral de Paco Martínez Soria.

José Sazatornil Buendía
Pelicula El insólito embarazo de los Martínez 1974.

Debutó en el cine de la mano de Javier Setó en la película Fantasía española, en 1953.Desde entonces ha participado en más de ciento diez películas, entre las que destacan La escopeta nacional, de Luis García Berlanga, La colmena de Mario Camus, El año de las luces de Fernando Trueba y Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda.
Contrajo matrimonio con la murciana Carmen Serrano Hermoso. Fruto de este matrimonio, tuvo una hija: María del Carmen Sazatornil Serrano.
En 1957, José Sazatornil fundó su propia compañía teatral.
En 1974 protagonizó su propia serie de televisión: Los maniáticos, de Fernando García de la Vega, en TVE.

José Sazatornil Buendía
Junto a Antonio Ferrandis en La Escopeta Nacional 1978.

En 1989 recibió el premio Goya al mejor actor de reparto por su papel de Alberto Sinsoles en la película Espérame en el cielo, de Antonio Mercero. A lo largo de su carrera teatral, cinematográfica y televisiva ha recibido diversos premios y galardones.

José Sazatornil Buendía

José Sazatornil Buendía
Amanece que no es poco 1989.

Es inolvidable su interpretación de Don Mendo en la obra de teatro La venganza de Don Mendo, tradicionalmente representada por las primeras figuras de la escena nacional: entre otros, Fernando Fernán Gómez y Manolo Gómez Bur.

José Sazatornil Buendía
Historias de la puta mili.
Saza condecorando a Echanove sucio-1994.

En noviembre de 2013 se anunció que sufría Alzheimer.
Falleció por causas naturales el 23 de julio de 2015 en la ciudad de Madrid.

José Sazatornil Buendía
Principio del 2015.

Texto e información extraído de este Enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Sazatornil