Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Ermitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ermitas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

Ulldecona (Tarragona).

Ruinas de la Capilla del Lorito ca. 1939. Ediciones Casa Demetrio.
 Ruinas de la Capilla del Lorito ca. 1939.
Ediciones Casa Demetrio.
Ermita del Lorito y crucero.
Ermita del Lorito y crucero.

Situadas en la salida del pueblo en dirección a Vinaròs, la capilla está dedicada a la Virgen del Loreto. Se trata de un edificio de planta rectangular formado por una estancia interior cuadrada y un porche delimitado por tres grandes arcadas de medio punto sobre pilares de sección cuadrada y cubierta de bóveda de crucería con nervios sobre ménsulas. El tejado es a cuatro vertientes y tiene una pequeña espadaña. No hay referencias documentales que puedan fechar su época de construcción.

En 1966 el edificio fue restaurado, ya que se encontraba en un avanzado estado de degradación.

De la cruz gótica destacan el capitel y la cruz esculturadas. La cruz original que estaba en la Mera se destruyó en 1936, pero una copia del Pueblo Español de Barcelona en permitió la restauración.







jueves, 28 de diciembre de 2023

Alcanar (Tarragona).

Ermita de el Remei en 1990.
Ermita de el Remei. Jordi Contijoch Boada. http://calaix.gencat.cat/handle/10687/114763
Ermita de el Remei.
Jordi Contijoch Boada.



martes, 5 de diciembre de 2023

Getafe (Madrid).

Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles en 1902. Dibujo de Jose Passos.
Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles en 1902.
Dibujo de Jose Passos.
Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles. Ramón Escobar Hervás. https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/10/la-provincia-de-madrid-el-surgetafe.html
Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.
Ramón Escobar Hervás.






martes, 31 de octubre de 2023

Soria.

Ermita de san Saturio sobre 1960. Foto: García Garrabella.
Ermita de san Saturio sobre 1960.
Foto: García Garrabella.
Ermita de san Saturio. Pablo A. Calviño. http://freelander.es/fiction/cazando-recuerdos/
Ermita de san Saturio.
Pablo A. Calviño.




sábado, 14 de octubre de 2023

Canet de Mar (Barcelona).

La Virgen de la Misericordia en 1907.
La Virgen de la Misericordia en 1907.
http://www.montalegre.org/es/2016/11/el-jubileo-en-la-virgen-de-la-misericordia-de-canet/

La devoción de los canetencs a la Mare de Déu de la Misericòrdia se remonta al año 1520, cuando decidieron reflejar por primera vez en una imagen a la Santísima Virgen que desde siempre habían venerado en el corazón. 
El origen de esta primera imagen es algo confuso y hay diferentes versiones: existe una tradición que dice que es una Virgen encontrada, tras ser escondida durante la devastadora expedición de Almanzor en el 985, cuando se apoderó de Barcelona; otros afirman que procedía de alguna iglesia cercana; también hay quien defiende que la Virgen fue traída desde Trieste por un patrón de barco del pueblo, hecho que concuerda con el estilo de la imagen, que tiene rasgos de la escuela italiana. 
Sea como fuere, se trataba de una imagen de unos tres palmos de altura, de talla gótica, en la que figuraba la Virgen del Rosario con el Niño. 
Se representa a la Virgen sentada en un escabel rectangular con el Niño sentado en la rodilla izquierda, sobre la que descansan sus pies desnudos. 
Tanto la Virgen como el Niño están bendiciendo con la mano derecha. Dicha imagen acabaría recibiendo con el tiempo la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia.

La imagen empezó a venerarse en la ermita de Sant Pere i Sant Pau bajo la advocación de la Virgen del Rosario. 
Esta ermita estaba situada en un núcleo de casas cercano a Canet, conocido con el nombre de Vallalta (Valle Alto), y al mismo tiempo era la parroquia de los habitantes del pueblo marinero, ya que por aquel entonces no disponía de iglesia al ser un población pequeña, menor que la vecina.
La terrible epidemia de la peste negra, que hizo efectos devastadores en la población fue la que, poco a poco, haría que la población de Canet de Mar pasara a venerar a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia.




lunes, 25 de septiembre de 2023

Adzaneta de Albaida (Valencia).

Plaza del Calvario ca 1939.
Plaza del Calvario ca 1939.
Plaza del Calvario. Google Maps.
Plaza del Calvario.
Google Maps.




lunes, 28 de agosto de 2023

Caravaca de la Cruz (Murcia).

Ermita de la Soledad en 1902. Dibujo de José Passos.
Ermita de la Soledad en 1902.
Dibujo de José Passos.
https://www.tripadvisor.com/Attraction_Review-g678728-d13163374-Reviews-Museo_Arqueologico_Municipal_de_la_soledad-Caravaca_de_la_Cruz.html


lunes, 23 de enero de 2023

Valencia.

Valencia.
La Ermita de la Roqueta.
San Vicente Martir.
Soriano Gonzalvo.
Valencia.
Reliquia de San Vicente Mártir.
Brazo izquierdo de San Vicente Mártir, diácono de Zaragoza.
Catedral de Valencia.


martes, 17 de enero de 2023

Collado Hermoso (Segovia).

Collado hermoso (Segovia).
Xilografía de la ermita de la Virgen de la Sierra en 1872.
Collado hermoso (Segovia).
Ruinas del Monasterio de Santa María de la Sierra.


sábado, 31 de diciembre de 2022

Talavera de la Reina (Toledo).

Talavera de la Reina (Toledo).
Ermita de Ntra. Sra, del Prado en 1966.
Talavera de la Reina (Toledo).
Ermita de Ntra. Sra, del Prado.



viernes, 24 de junio de 2022

Adzaneta de Albaida (Valencia).

Adzaneta de Albaida (Valencia).
Ermita del Santo Cristo ca. 1939.
Adzaneta de Albaida (Valencia).
Ermita del Santo Cristo.
Plaza del Calvario.



lunes, 25 de abril de 2022

Lloret de Mar (Girona).

Lloret de Mar (Girona).
Ermita de Santa Cristina ca. 1939.
L.Roisin.
Lloret de Mar (Girona).
Ermita de Santa Cristina.
Fotografía: Josep Maria Viñolas Esteva.



miércoles, 9 de marzo de 2022

Bielsa (Huesca).

Bielsa (Huesca).
Virgen de la Pineta sobre 1940.
Todocolección.
Bielsa (Huesca).
Virgen de la Pineta.

La tradición cuenta que la Virgen se apareció a un pastorcillo en la cima de un pino, en un lugar conocido como La Balle Berde, donde se edificó la ermita.

Cada año, en la romería de septiembre se bailaba junto a la ermita, al son de una gaita aragonesa, un dance característico del valle de Bielsa: el Chinchecle.

Bielsa (Huesca).
Ermita de la Virgen de Pineta.
Bielsa (Huesca).
Ermita de la Virgen de Pineta.

Situada en un claro de una zona arbolada.
Ermita de planta rectangular orientada al E e ingreso por el lado S. Construida en mampostería y cantos rodados. La puerta es adintelada con un arco de descarga. En el dintel lleva grabada la fecha 1800. En la jamba izquierda hay una cruz y en la derecha un pájaro con un pan en el pico. Al interior cubre con bóveda de medio cañón con alturas distintas para cabecera y nave.










sábado, 5 de febrero de 2022

Badajoz.

Badajoz.
Grabado de nuestra señora de la Soledad de Badajoz en 1760.
Badajoz.
Badajoz.
Ermita de Nuestra señora de la Soledad.
Imagen: José Mario Pires.
Badajoz.

La Imagen de la Virgen de la Soledad es una talla italiana “de vestir” en madera policromada de mediados del XVII y de autor anónimo. Con las manos entrelazadas y la cabeza reposando ligeramente sobre su hombro derecho, sólo son visibles su faz y sus manos. Llama la atención la expresión atribulada de su rostro, que despierta entre los que los contemplan sentimientos sinceros de conmiseración y lástima. Labrada en Nápoles por deseo expreso del Duque de San Germán, a la sazón capitán general de Extremadura, fue traída la Imagen a Badajoz en 1660, poco antes de que finalizara la terrible guerra (para Extremadura en general y Badajoz en particular) de independencia portuguesa (1640-1668). La Imagen fue depositada originariamente en el antiguo convento de religiosas de San Onofre, en la pacense calle del Pozo (hoy, Menacho) mientras se construía una ermita al efecto en el viejo Campo de San Francisco. Poco tiempo después el piadoso duque mandó levantar a sus expensas una nueva ermita sobre unas casas próximas a su palacio. El 1 de abril de 1664, en el Obispado de fray Gerónimo Rodríguez de Valderas (1662-1668) la Imagen de la Virgen de la Soledad fue entronizada en su nuevo templo, en un lugar ubicado junto a los bajos de los que fueran famosos almacenes “La Giralda”. Tres siglos después, en 1935, la Imagen de la Patrona de Badajoz fue trasladada solemnemente desde la Catedral a la que es hoy su actual morada.








jueves, 13 de enero de 2022

San Martí de Tous (Barcelona).

San Martí de Tous (Barcelona).
Ermita de Sentforés en 1956.
San Martí de Tous (Barcelona).
Ermita de Sentforés.


viernes, 17 de septiembre de 2021

Calles (Valencia).

Calles (Valencia).
Ermita de Santa Quiteria en 1978.
Todocolección.
Calles (Valencia).
Ermita de Santa Quiteria.
Barrio loma ermita.
Google Maps.



martes, 11 de mayo de 2021

Oropesa (Toledo).

Oropesa (Toledo).
Estampa de Nuestra Señora de Peñitas.
Patrona de Oropesa.
Oropesa (Toledo).

 Nuestra Señora de Peñitas.
Imagen: Francisco A. Mazuecos.
Oropesa (Toledo).
Ermita de Nuestra Señora de Peñitas.
Oropesa (Toledo).
Interior de la ermita.

La imagen de la Virgen de Peñitas, fue encontrada por un pastor en un prado llamado de Peñitas, que dio nombre a la imagen, ubicado a un kilómetro de la población.
Sitúa la tradición el encuentro de la imagen en el siglo XVII; nos cuenta que el pastor cuando encuentra la figura cree que es un objeto de juego y como tal lo guarda para sus hijos, pero llegado a su casa y cuando pretende hacer entrega del objeto de juego nota que en el morral no hay nada.
Al día siguiente, al pasar por el mismo lugar y poner atención, vuelve a encontrar la imagen y nuevamente la guarda y nuevamente desaparece al tratar de entregársela a sus hijos, repitiéndose esta situación alguna vez más,por lo que después de mirar con detenimiento el objeto y notar que es una imagen de María Santísima, se lo comunica a vecinos y parientes y en conjunto toman la decisión de venerarla con el nombre de Nuestra Señora de Peñitas.
Poco tiempo después se levanta en el prado una pequeña capilla sobre la que se irían haciendo modificaciones y ampliaciones hasta llegar a ser La hermosa ermita que hoy se puede observar.
Lo encontrado por el pastor es una pequeña representación, en terracota, de la Virgen María, de veinticuatro centímetros de altura, puesta de pie,coronada como reina de cielos y tierra, que mantiene con su brazo derecho a su Santísimo Hijo mientras con la mano izquierda toca su piececito desnudo.
La madre mira amorosamente a su hijo y éste le ofrece una fruta. La virgen queda representada vestida de azul y rojo sobre una singular peana formada por arcos que dejan ver otros arcos menores en su interior, logrando todo el conjunto transmitir armonía y paz a quien lo observa.

Información extraída de este enlace: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-NuestraMadreLaVirgenDePenitasExcelsaPatronaDeLaVil-4064128.pdf