Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1860. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1860. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2022

Barcelona.

Barcelona.
Estación de Francia y murallas en 1860.
Grabado de Cuyas.
Barcelona.
Estación de Francia.
Google earth.


martes, 22 de diciembre de 2020

Zaragoza.

Zaragoza.
Torre Nueva sobre 1860.
Aspecto original de la torre,segun el arquitecto Francisco Iñiguez.
Ministerio de Educación,cultura y deportes.
Zaragoza.
Calle Antonio Candalija.
Google Maps.

La Torre Nueva, fue la más famosa torre mudéjar de la ciudad española de Zaragoza. Levantada en la actual plaza de San Felipe, constituyó el primer gran edificio construido en la ciudad durante el s. XVI.

De 1504 a 1512,el concejo mandó construir una torre civil, para albergar el reloj público —construido por el leridano Jaime Ferrer— y las campanas que regulasen la vida de la ciudad. Las campanas se colocaron en 1508. La torre estaba construida con ladrillo en estilo mudéjar por los maestros cristianos (Gabriel Gombao y Antón Sariñena) y los mudéjares (Juce Galí, Ismael Allabar y el maestro Monferriz). Se empezó a derribar en 1892 por decisión del ayuntamiento de Zaragoza.
De cuatro alturas, la primera tenía forma de estrella de 16 puntas y las siguientes eran octogonales con contrafuertes angulares, característica propia de estas torres en el s. XVI y modelo y ejemplo para otras torres como la de Santa María de Calatayud.

El remate fue añadido en el s. XVIII (en 1749), siendo este un vistoso triple chapitel, con cubiertas de pizarra, eliminado a partir de 1878.

Animaba el edificio una gran decoración a base de figuras geométricas y de cerámica; además se abrían vanos con arcos apuntados.

La torre empezó a inclinarse poco tiempo después de su construcción, posiblemente debido a las prisas en construir los cimientos y el primer cuerpo: la parte sur de la torre fraguó más rápidamente que la parte norte, lo que causó una diferencia en las tensiones de ambos lados que inclinaría la torre. Se intentó poner remedio reforzando los cimientos, pero la inclinación se mantuvo.1? Su inclinación o desviación respecto a la vertical era de casi tres metros.

Desde el mismo s. XVI, la torre se convierte en símbolo de la ciudad.

Durante los Sitios (1808-09), la torre se empleó para vigilar los movimientos de las tropas francesas, además de para dar el aviso en caso de peligro.

Estaba considerada como la más famosa torre inclinada española. En el s. XIX fue muy reproducida por grabadores y fotógrafos. Entre las vistas fotográficas conservadas destaca la realizada por Charles Clifford, en octubre de 1860, o las diferentes tomas de J. Laurent, entre los años 1863 y 1877. Pero también fue inmortalizada por fotógrafos locales como Júdez o Coyne.
n 1878 la torre fue desmochada, retirándole su triple chapitel. En 1892 el ayuntamiento decidió demolerla, justificando la decisión por la inclinación y la presunta ruina de la obra. La decisión contó con la oposición de muchos intelectuales y de parte de la población, pero los esfuerzos por salvarla fueron en vano.

Entre los defensores de la torre destacaron los hermanos Gascón de Gotor, que publicaron numerosos artículos denunciando el "turricidio" de la más bella torre mudéjar, calificándolo también como el mayor crimen artístico cometido en España.2?

El derribo duró un año, empezando en el verano de 1892 con la instalación de unos andamios. Los ladrillos de la torre se vendieron para cimientos de nuevas casas de la ciudad, con lo cual se demostraba que eran perfectamente sólidos, y que la torre se demolía arbitrariamente. En el verano de 1893, definitivamente, Zaragoza se quedó sin su Torre Nueva.

Durante los años noventa, del s. XX, se construyó un primer monumento conmemorativo en el lugar en el que había estado la torre. Hoy tan solo queda una marca en el pavimento del perímetro de la torre y una escultura de un much
acho que la contempla sentado en el suelo, como si aún existiese.

En uno de los locales comerciales de la plaza, se halla un pequeño espacio museístico dedicado a la torre, con fotografías y piezas de la misma.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Nueva



miércoles, 8 de julio de 2020

Portugalete (Vizcaya).

Portugalete (Vizcaya).

Costa de Portugalete P. Pérez de Castro dib.º y lit.º ca.1860.
Biblioteca Nacional de España.

Se trata, precisamente, de una vista de parte de los arrecifes de Los Palos, situados entre La Peñota (gran peñasco que se encontraba próxima al acantilado y sobresalía en pleamar, que ha dado su nombre a la zona limítrofe con Portugalete) y la rada de Santurtzi (al antiguo puerto se le denominaba El Pedregal).
Se trata de un tramo de costa que hasta 1866 formaba parte de la villa jarrillera.
El paraje representado es de difícil localización en la actualidad.
En cualquier caso, esta imagen, junto con otras pocas más, constituyen el escaso testimonio gráfico que se conserva de una costa idílica perdida.
Información extraída de este enlace:
https://garciadeiturrospe.wordpress.com/2016/04/21/los-arrecifes-de-los-palos-y-el-relleno/

miércoles, 3 de junio de 2020

Valencia.

Valencia.
Plaza de Toros de Valencia sobre 1860.
Foro Remember Valencia.
Valencia.
Plaza de Toros de Valencia.
Calle Xátiva.
Foto: Gonzalo Hansen B.

La plaza de toros de Valencia fue construida entre los años 1850 y 1860 en el solar de una plaza anterior que por problemas de presupuesto nunca llegó a terminarse. Es neoclásica, concretamente dórico sencillo, inspirada en la arquitectura civil romana, el anfiteatro Flavio (Coliseo), o el anfiteatro de Nimes (Francia). Fue construida por el arquitecto valenciano Sebastián Monleón Estellés. Su estructura la forma un polígono de 48 lados, con 384 arcos al exterior, realizados en ladrillo siguiendo el estilo neomudéjar.
Información y texto extraídos de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_toros_de_Valencia

domingo, 16 de junio de 2019

Santiago de Compostela (La Coruña).

Santiago de Compostela (La Coruña).
Grabado del portal del Hospital de Santiago 1860.
Hotel de los Reyes Católicos.
Plaza del Obradoiro.
Foto: José Luis Filpo Cabana.

El Hospital de los Reyes Católicos, llamado actualmente Hotel Hostal de los Reyes Católicos (en gallego Hostal dos Reis Católicos), y también conocido históricamente como Hospital Real de Santiago y Hospital Real de Santiago de Compostela, es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerían auxilio médico al finalizar el Camino. Fue diseñado y construido por el arquitecto real Enrique Egas. Actualmente es un Parador de Turismo que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.
Es uno de los laterales cortos del paralelogramo, el del lado norte, formado por la Catedral, Colegio de San Jerónimo, Palacio de Rajoy y él mismo.
Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486, decidieron erigir un Gran Hospital Real en la ciudad del apóstol, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. A raíz de la conquista del Reino de Granada, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo la empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizarlo entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años y los papas ofrecieron indulgencias a cuántos cooperasen. Tiempo después Tomás Alonso fue el encargado de la remodelación de las ventanas altas de la fachada y la construcción del balcón.

Se utilizó como hospital hasta el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en Parador de Turismo con la denominación «Parador Museo Santiago».
La Capilla Real, con funciones de iglesia del hospital, tiene una importante reja de entrada del siglo XVI, de talleres toledanos, está protegida como monumento desde 1912.
Cuatro patios la rodean, dos góticos y dos barrocos, formando una cruz griega. Los dos primeros son los del diseño original de Enrique Egas y son conocidos como patio de San Juan y patio de San Marcos. Los dos barrocos recibieron los nombres de los restantes evangelistas de la Iglesia Católica, patio de San Lucas y patio de San Marcos.
Desarrollada durante la últimas fases de construcción de la obra (1519). En su estilo predomina el rencentista con un amplio programa iconográfico muy bien ejecutado por los franceses Martín de Blas y Guillén Colás.
Texto extraído de este Enlace:




domingo, 13 de enero de 2019

Valencia.

Valencia
La Catedral,puerta de los Apóstoles ca. 1860.
A.Mestchersky .Oeldruck v. Storch & Knemer,Berlín.
Biblioteca del Palacio Real.
Valencia.
Plaza La Virgen ca. 2019.



lunes, 31 de octubre de 2016

Santiago de Compostela (La Coruña).

Santiago de Compostela (La Coruña).
Grabado del portal del Hospital de Santiago 1860.
Hotel de los Reyes Católicos.
Plaza del Obradoiro.
Foto: José Luis Filpo Cabana.

El Hospital de los Reyes Católicos, llamado actualmente Hotel Hostal de los Reyes Católicos (en gallego Hostal dos Reis Católicos), y también conocido históricamente como Hospital Real de Santiago y Hospital Real de Santiago de Compostela, es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerían auxilio médico al finalizar el Camino. Fue diseñado y construido por el arquitecto real Enrique Egas. Actualmente es un Parador de Turismo que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.
Es uno de los laterales cortos del paralelogramo, el del lado norte, formado por la Catedral, Colegio de San Jerónimo, Palacio de Rajoy y él mismo.
Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486, decidieron erigir un Gran Hospital Real en la ciudad del apóstol, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. A raíz de la conquista del Reino de Granada, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo la empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizarlo entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años y los papas ofrecieron indulgencias a cuántos cooperasen. Tiempo después Tomás Alonso fue el encargado de la remodelación de las ventanas altas de la fachada y la construcción del balcón.

Se utilizó como hospital hasta el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en Parador de Turismo con la denominación «Parador Museo Santiago».
La Capilla Real, con funciones de iglesia del hospital, tiene una importante reja de entrada del siglo XVI, de talleres toledanos, está protegida como monumento desde 1912.
Cuatro patios la rodean, dos góticos y dos barrocos, formando una cruz griega. Los dos primeros son los del diseño original de Enrique Egas y son conocidos como patio de San Juan y patio de San Marcos. Los dos barrocos recibieron los nombres de los restantes evangelistas de la Iglesia Católica, patio de San Lucas y patio de San Marcos.
Desarrollada durante la últimas fases de construcción de la obra (1519). En su estilo predomina el rencentista con un amplio programa iconográfico muy bien ejecutado por los franceses Martín de Blas y Guillén Colás.
Texto extraído de este Enlace:




sábado, 14 de marzo de 2015

Valencia

Valencia
La Catedral,puerta de los Apóstoles ca. 1860.
A.Mestchersky .Oeldruck v. Storch & Knemer,Berlín.
Biblioteca del Palacio Real.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Ceuta

Campamento militar en Ceuta, durante la Guerra de Marruecos 1860. 
(E. Facio).

La Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos fue el conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860, durante el período de los Gobiernos de la Unión Liberal del reinado de Isabel II de España.
El tratado de Wad-Ras puso fin a la guerra. Fue firmado el 26 de Abril de 1860.Por el tratado, se declara a España vencedora de la guerra, y Marruecos es declarado perdedor y único culpable de la misma. El acuerdo estipuló lo siguiente:-España amplía los territorios de Ceuta y Melilla a perpetuidad.-El cese de las incursiones moras a Ceuta y Melilla.-Marruecos reconocía la soberanía de España sobre las Islas Chafarinas.-Marruecos indemnizaba a España con 100 millones de pesetas.-España recibía el territorio de Sidi Ifni para establecer una pesquería.-Tetuán quedaría bajo administración temporal española hasta que el sultanato pagase las deudas a España.

sábado, 29 de junio de 2013

Valencia

Puente del Real  y Puerta del Mar 1860.
Puente del Real 2013.
(Foto propia).

La puerta del Real o del Rahal:
Debía su denominación a su posición enfrente del puente de igual nombre. Y como aquél, también sería reedificada varias veces, siendo la versión de la que se conservan documentos gráficos, la del siglo XVIII.
Construida de nuevo a raíz de un concurso de ideas convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, era de corte clásico con dos grandes columnas de orden dórico enmarcando la gran puerta central. Los otros vanos eran adintelados, destacando varias lápidas y urnas de piedra y el escudo de la ciudad coronado con Lo Rat Penat. Sería demolida en 1868 junto con las murallas medievales.
De hecho, la Porta de la Mar que hoy contemplamos no es sino una reproducción bastante aproximada de la decimonónica Puerta del Real que sería construida en 1945 en la entonces plaza del marqués de Estella (hoy Porta de la Mar), siendo alcalde el conde de Trénor. Y hace poco más de una década, con motivo de la ejecución de las obras del metro, fue desmontada piedra a piedra y posteriormente reconstruida de la forma en que hoy puede contemplarse.
En plena postguerra (el aislamiento internacional se prolongaría hasta 1949) y con una arquitectura oficial aglutinada por figuras como Pedro Muguruza (autor del Valle de los Caídos), Bidagor, Víctor d'Ors..., el restyling de la Puerta del Real suponía un cierto casticismo en medio de la retórica monumentalista del régimen.
La actual puerta, consta de tres vanos, dos adintelados y el central de medio punto. Su tipología se corresponde con los Arcos de Triunfo, por lo que aun cuando no se trata de un monumento ex nuovo, sino de una repristinación, como hemos apuntado, de la neoclásica Puerta del Real, su significación debe entenderse dentro de la iconografía espiritual y propagandística de la España de postguerra.

jueves, 27 de diciembre de 2012