Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Hoteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hoteles. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2023

Alicante.

Alicante.
Puerto y Castillo en 1979.
Puerto y Castillo. http://www.porahinoes.es/2011/09/alicante-desde-gran-sol/
Puerto y Castillo.



martes, 2 de agosto de 2022

Madrid.

Madrid.
 Calle de Atocha y Hotel Nacional sobre 1920.
Madrid.
Plaza Emperador.
Google Maps.



domingo, 26 de septiembre de 2021

Chiva (Valencia).

Chiva (Valencia).
Motel la Carreta sobre 1960.
Delcampe.
Chiva (Valencia).
Hotel la Carreta 2021.
Foto particular.



sábado, 7 de agosto de 2021

Zaragoza.

Zaragoza.
Vista de la fábrica Chocolates Joaquín Orús ca. 1939.
Todocolección.
Zaragoza.
Actual Hotel Horus Zaragoza.
Calle Manuel Escoriaza y Fabro 45.
Google Earth.





domingo, 1 de noviembre de 2020

Tarragona.

Tarragona.
Rambla de San Carlos sobre 1910.
Lucien Roisin Besnard.
Tarragona.
Rambla Vella.
Iglesia de san Agustín.
Google Maps.

lunes, 27 de enero de 2020

Alexandre de Laborde.

Alexandre de Laborde.
Laborde quiso mostrar en este grabado como eran los hostales de la época de España sobre 1808.
completamente distintos,como refleja este cuadro costumbrista,de los hoteles de la actualidad del reino de Valencia.


domingo, 16 de junio de 2019

Santiago de Compostela (La Coruña).

Santiago de Compostela (La Coruña).
Grabado del portal del Hospital de Santiago 1860.
Hotel de los Reyes Católicos.
Plaza del Obradoiro.
Foto: José Luis Filpo Cabana.

El Hospital de los Reyes Católicos, llamado actualmente Hotel Hostal de los Reyes Católicos (en gallego Hostal dos Reis Católicos), y también conocido históricamente como Hospital Real de Santiago y Hospital Real de Santiago de Compostela, es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerían auxilio médico al finalizar el Camino. Fue diseñado y construido por el arquitecto real Enrique Egas. Actualmente es un Parador de Turismo que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.
Es uno de los laterales cortos del paralelogramo, el del lado norte, formado por la Catedral, Colegio de San Jerónimo, Palacio de Rajoy y él mismo.
Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486, decidieron erigir un Gran Hospital Real en la ciudad del apóstol, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. A raíz de la conquista del Reino de Granada, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo la empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizarlo entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años y los papas ofrecieron indulgencias a cuántos cooperasen. Tiempo después Tomás Alonso fue el encargado de la remodelación de las ventanas altas de la fachada y la construcción del balcón.

Se utilizó como hospital hasta el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en Parador de Turismo con la denominación «Parador Museo Santiago».
La Capilla Real, con funciones de iglesia del hospital, tiene una importante reja de entrada del siglo XVI, de talleres toledanos, está protegida como monumento desde 1912.
Cuatro patios la rodean, dos góticos y dos barrocos, formando una cruz griega. Los dos primeros son los del diseño original de Enrique Egas y son conocidos como patio de San Juan y patio de San Marcos. Los dos barrocos recibieron los nombres de los restantes evangelistas de la Iglesia Católica, patio de San Lucas y patio de San Marcos.
Desarrollada durante la últimas fases de construcción de la obra (1519). En su estilo predomina el rencentista con un amplio programa iconográfico muy bien ejecutado por los franceses Martín de Blas y Guillén Colás.
Texto extraído de este Enlace:




domingo, 3 de marzo de 2019

Montanejos (Castellón).

Montanejos (Castellón).
Fonda de Joaquín Gil en 1974.
Todocolección.
Montanejos (Castellón).
Hotel Gil.
Avenida Fuente Baños.
Google Maps.


domingo, 21 de octubre de 2018

Caleta de Fuste (Fuerteventura).

Caleta de Fuste (Fuerteventura).
Castillo de Fuste en 1970.
Delcampe.
Caleta de Fuste (Fuerteventura).
Castillo de Fuste.
Hotel Barcelo Club el Castillo.

Este histórico castillo fue construido durante el siglo XVIII para defender la isla de los constantes ataques de corsarios. En la actualidad el castillo está catalogado como Bien de Interés Cultural.


miércoles, 3 de octubre de 2018

Roquetas de Mar (Almeria).

Roquetas de Mar (Almeria).
Hotel Playalinda en 1988.
Todocolección.
Roquetas de Mar (Almeria).
Hotel Playalinda ca. 2018.
Avenida Entremares.
Google Maps.


domingo, 29 de octubre de 2017

San Carlos de la Rápita (Tarragona).

San Carlos de la Rápita (Tarragona).
Playa de San Carlos de la Rápita en 1967.
Todocolección.
San Carlos de la Rápita (Tarragona).
Playa de San Carlos de la Rápita ca.2017.


miércoles, 28 de junio de 2017

Puzol (Valencia).

Puzol (Valencia).
Hotel Monte Picayo en 1975.
Todocolección.
Puzol (Valencia).
Hotel Monte Picayo en 2017.
Foto particular.



lunes, 31 de octubre de 2016

Santiago de Compostela (La Coruña).

Santiago de Compostela (La Coruña).
Grabado del portal del Hospital de Santiago 1860.
Hotel de los Reyes Católicos.
Plaza del Obradoiro.
Foto: José Luis Filpo Cabana.

El Hospital de los Reyes Católicos, llamado actualmente Hotel Hostal de los Reyes Católicos (en gallego Hostal dos Reis Católicos), y también conocido históricamente como Hospital Real de Santiago y Hospital Real de Santiago de Compostela, es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerían auxilio médico al finalizar el Camino. Fue diseñado y construido por el arquitecto real Enrique Egas. Actualmente es un Parador de Turismo que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.
Es uno de los laterales cortos del paralelogramo, el del lado norte, formado por la Catedral, Colegio de San Jerónimo, Palacio de Rajoy y él mismo.
Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486, decidieron erigir un Gran Hospital Real en la ciudad del apóstol, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. A raíz de la conquista del Reino de Granada, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo la empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizarlo entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años y los papas ofrecieron indulgencias a cuántos cooperasen. Tiempo después Tomás Alonso fue el encargado de la remodelación de las ventanas altas de la fachada y la construcción del balcón.

Se utilizó como hospital hasta el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en Parador de Turismo con la denominación «Parador Museo Santiago».
La Capilla Real, con funciones de iglesia del hospital, tiene una importante reja de entrada del siglo XVI, de talleres toledanos, está protegida como monumento desde 1912.
Cuatro patios la rodean, dos góticos y dos barrocos, formando una cruz griega. Los dos primeros son los del diseño original de Enrique Egas y son conocidos como patio de San Juan y patio de San Marcos. Los dos barrocos recibieron los nombres de los restantes evangelistas de la Iglesia Católica, patio de San Lucas y patio de San Marcos.
Desarrollada durante la últimas fases de construcción de la obra (1519). En su estilo predomina el rencentista con un amplio programa iconográfico muy bien ejecutado por los franceses Martín de Blas y Guillén Colás.
Texto extraído de este Enlace:




sábado, 20 de agosto de 2016

Suances (Cantabria)

Suances (Cantabria)
Unos niños veraneantes ante el castillo del Barón de Peramola en el Faro de Suances (Cantabria) en 1912. Colección de Anuska Hernández-Coronado.
Calle de Acacio Gutierrez.

El castillo de Ceruti o castillo de Suances está ubicado en la localidad de Suances, al pie de un acantilado mirando hacia la playa de La Concha y a la playa de Los Locos.
El castillo fue construido alrededor de 1904 a pedido del barón Peramola don Florencio Ceruti y Castañeda durante su gobierno en la alcaldía de Torrelavega.
El edificio nos hace recordar una antigua construcción militar de la Edad Media. Los materiales usados en su construcción son piedra de sillería y mampostería.
El castillo Ceruti fue reconstruido en el año 1987 y convertido en hotel, éste cuenta con hermosas habitaciones que individualmente cuentan con detalles que las hacen únicas. Cuenta con un espectacular mirador donde se observan maravillosas vistas hacia las playas y alrededores.
Texto extraído de este enlace: http://www.viajarporcantabria.com/el-castillo-de-ceruti-en-suances/


sábado, 25 de junio de 2016

Huesca

Hotel Pedro I de Aragon 1969.
Todocolección.
Huesca
Hotel Pedro I de Aragon ca.2016.
Calle del Parque.


sábado, 9 de enero de 2016

Oviedo (Asturias)

Oviedo (Asturias)
Anuncio del Hotel Covadonga 1922.
Oviedo (Asturias)
Actual Gerhotel de Oviedo.
Plaza de Porlier.