Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1887. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1887. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2022

Ávila.

Ávila.
Francisco de Paula Van Halen. 
Vista desde el camino de Mingorría ca 1887.
Ávila.
Vista de la localidad.
Google earth.



domingo, 16 de mayo de 2021

Madrid.

Fachada del Palacio de los Marqueses de Linares en 1887.
Biblioteca Nacional de España.
Palacio de Linares.
Plaza de Cibeles.
Imagen: Carlos Delgado.

El Palacio de Linares se terminó de construir en 1900 para convertirse en la residencia de los marqueses de Linares. El proyecto arquitectónico corrió a cargo de Carlos Colubí, Adolf Ombrecht y Manuel Aníbal Álvarez, que combinaron varios estilos europeos.

La fachada está realizada en piedra caliza, con adornos en las ventanas y el pórtico. La parte trasera, que da al jardín, está hecha también de ladrillo rojo. En esta parte trasera están las caballerizas, convertidas hoy en auditorio y salas de exposiciones. También en esta parte está la Casa de Muñecas, una construcción como de cuento.

La intención del marqués de Linares era levantar un edificio que superase “lo que pueda haberse soñado”. De su interior destaca el vestíbulo ovalado del que arranca la gran escalera central, una obra lujosa de doble derrame decorada con balaustradas y esculturas de Jerónimo Suñol. El Salón de Baile es uno de los puntos de mayor interés del edificio por su magnífica decoración. También destaca el Salón Oriental.

La ornamentación del edificio estuvo a cargo de los mejores oficios de la época: mármol, estucados, lámparas, bronces, mosaicos, alfombras y tapices. De sus paredes cuelgan cuadros de los mejores pintores del momento: Francisco Pradilla, Manuel Domínguez y Alejandro Ferrant.

Se puede decir que el Palacio de Linares era perfecto en su momento. Sin embargo, sus dueños no pudieron disfrutarlo mucho en su versión definitiva. Es verdad que se mudaron al inmueble en 1883, años antes de que estuviera totalmente terminado. Pero la marquesa murió en 1901 y su marido el año siguiente.
Existe una leyenda sobre el Palacio de Linares, según la cual deambula por sus estancias el fantasma de una niña. Esta niña habría sido supuestamente asesinada por los marqueses, sus padres, al descubrir que en realidad eran hermanos.
Seguramente a causa de la leyenda y de las psicofonías grabadas,el palacio ha cobrado más popularidad. Es frecuente ver grupos guiados en la calle escuchando a un guía que explica estas curiosidades.
Declarado monumento histórico-artístico, desde 1992 el Palacio del marqués de Linares aloja la Casa de América. Esta institución es un consorcio público que tiene como objetivo estrechar los lazos entre España y el continente americano, especialmente con Iberoamérica.

La Casa de América organiza continuamente exposiciones y eventos sobre temas de sociedad, economía, política, literatura, cine o música. Hay conferencias, mesas redondas, proyecciones cinematográficas, conciertos, emisiones de radio y televisión, etc.

Información extraída de este enlace: https://www.miradormadrid.com/palacio-de-linares-la-casa-de-america/

viernes, 14 de mayo de 2021

lunes, 22 de marzo de 2021

San Sebastian (Guipuzcoa).

San Sebastian (Guipuzcoa).
Playa de la Concha en 1887.
Todocolección.
San Sebastian (Guipuzcoa).
Playa de la Concha.
Google Earth.



domingo, 31 de mayo de 2020

Mérida (Badajoz).

Mérida (Badajoz).
Vestigios de la civilización romana en España.
Restos del Acueducto de Mérida en 1887.
Biblioteca de Madrid.
Mérida (Badajoz).

Actual Acueducto de los Milagros.
Foto: Paula Rubio.

Construido a principios del S.I.d.C. en Mérida por un autor desconocido, el acueducto trasncurre desde el pantano de Proserpina hasta el casco antiguo de la ciudad, atravesando la depresión del río Albarregas.

La conducción costa de 10 km de longitud. La primera parte es subterránea, con una galería de mampostería abovedada y la segunda parte está dividida en tres sectores.

Los pilares son de plata rectangular, el núcleo de estos pilares es de hormigón y el revestimiento se hizo mediante sillares de granito y mampostería exterior. Los sillares están enlazados por grapas de madera. Los arcos son de ladrillos a excepción del central inferior, compuesto por 9 dovelas de piedra. En la zona inferior se encuentran los tajamares.

El acueducto fue construido en el S.I.d.C., en Emerita Augusta. La necesidad de dotar de agua abundante y de buena calidad para abastecer a la cuidad de las necesidades presentes y previsibles hizo que los romanos realizaran esta obra de ingeniería.
Texto y foto moderna de Paula Rubio : http://historiadelartebh.blogspot.com.es/2016/10/acueducto-de-los-milagros.html


miércoles, 19 de diciembre de 2018

Valencia.

Valencia.
Estatua del Pintor José de Ribera.
Obra de Mariano Benlliure en 1887.
Valencia.
Estatua de José de Ribera.
Plaza Poeta Llorente.

Escultura dedicada al pintor de Xativa, José Ribera, apodado "El Españoleto" en Napoles por su baja estatura. Erigido en 1888 y obra de Mariano Benlliure, este no cobró nada por la escultura, y la única exigencia que puso fue que el bronce fuera fundido en Roma bajo su personal supervisión. 

Ribera, esta representado en actitud de observar el natural y disponerse a pintarlo, se yergue hacia atras con la paleta en una mano y el pincel en la otra, no faltando en aquella el revoltijo airoso de la capa, ni al cinto, la espada caballeresca. 

El pedestal de mármol de Carrara, con planta de octógono de lados alternativamente desiguales, ostenta, en los lados anchos, los escudos de Valencia, Játiva y la Real Academia de San Carlos, y en su frente una cartela como arrollada, que una corona de laurel rodea y que dice "A Ribera". 

Esta escultura en un primer momento se situó frente al Palacio del Temple, para pasar posteriormente en 1903 a la plaza del Ayuntamiento (entonces llamada de Emilio Castelar), pero en 1931 volvió a trasladarse para ubicarla definitivamente en el lugar que ahora se encuentra.
Texto extraído de este enlace: http://www.jdiezarnal.com/valenciaentornoayuntamientoesculturaribera.html