Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1981. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1981. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Santiago Vázquez ( Periodista).


Santiago Vázquez (Montemayor de Pililla, Valladolid; 28 de noviembre de 1930 - 19 de noviembre de 2022) fue un periodista español.

Santiago Vázquez en una imagen de archivo en 1975. https://www.rtve.es/play/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/mundo-television-01-06-1975/3587945/
Santiago Vázquez en una imagen de archivo en 1975.

Muy joven se trasladó a Segovia donde debutó en 19492​ como locutor en la emisora de radio local. Hermano del también periodista Javier Vázquez. En 1959 ingresó en RNE y el 14 de febrero de 1960 se incorporó a Televisión Española, entrando a formar parte de los servicios informativos.3​ A partir de ese momento, se convirtió en uno de los rostros más populares del medio durante los dos décadas siguientes. En los años sesenta presentó programas como Panorama de actualidad (1963), Aquí España (1965) o Plaza de España (1966), Noche del sábado (1967-1968) o La quiniela (1968). A finales de esa década se incorpora como redactor del Telediario.

https://www.todocoleccion.net/fotografia-antigua-fotomecanica/fotografia-original-santiago-vazquez~x195931488

Sin embargo, no fue hasta finales de la década de los setenta cuando le llega la oportunidad de dirigir y presentar un espacio que marcó una época en el mundo de la televisión: El divulgativo Un mundo para ellos, que por primera vez en televisión en España abordaba temas como las relaciones entre padres e hijos.

Santiago Vázquez y Adela Cantalapiedra, conductores de Un mundo para ellos, en la TVE de 1981. https://www.diariodesevilla.es/television/Vazquez-pionera-TVE-video_0_1742226277.html
Santiago Vázquez y Adela Cantalapiedra, conductores de Un mundo para ellos, en la TVE de 1981.

Tras abandonar TVE en junio de 1992, ha trabajado en prensa escrita, colaborando con los diarios ABC y La Razón.

Santiago Vázquez en el 2008. https://www.youtube.com/watch?v=BqZwPvmctGc
Santiago Vázquez en el 2008.

En 2003, publicó sus memorias, tituladas Testigo de una vida, que le valió el Premio Diego de Colmenares otorgado por el Centro Segoviano de Madrid.​ También ha publicado Isabel I de Castilla: una Reina para la historia (2005).

Colaboró en el programa Sexta Dimensión de Radio Nacional de España, con la sección Claves de la Historia.

Información extraída de este enlace: 




martes, 10 de enero de 2023

Cabeza del Buey (Badajoz).

Cabeza del Buey (Badajoz).
Plaza de la Fuente en 1981.
Cabeza del Buey (Badajoz).
Plaza de la Fuente.
Google Maps.


miércoles, 21 de septiembre de 2022

Àlex Casademunt Gonzalez.

Àlex Casademunt Gonzalez.
Àlex Casademunt Gonzalez.


Alejandro Casademunt González1 (Vilasar de Mar, Barcelona; 30 de junio de 1981-Mataró, Barcelona; 2 de marzo de 2021)2​3​4​ fue un cantante, actor y presentador español, surgido del concurso musical Operación triunfo en 2001.

Participó en la primera edición del concurso de Operación triunfo, emitida por Televisión Española entre 2001 y 2002. Tras ser eliminado formó parte del grupo musical Fórmula Abierta, junto a Geno Machado, Javián Antón y Mireia Montávez, todos ellos también exconcursantes del programa. Juntos grabaron el disco Aún hay más publicado el 7 de junio de 2002, que incluyó el tema «Te quiero más».

Àlex Casademunt Gonzalez.

En 2003 inició una carrera en solitario como cantante. Su primer disco Inquietudes salió a la venta el día 16 de junio. El disco contó con 14 temas (cinco de ellos compuestos por el cantante). Para su preparación contó con la ayuda de su hermano Joan en la composición de algunas canciones.5​6​ El primer sencillo de presentación fue la canción romántica «Jugándome la vida entera».

Àlex Casademunt Gonzalez.

Entre 2003 y 2004, inicia su carrera como presentador de televisión en el programa infantil Los Lunnis de TVE. Su carrera como actor por esos años es variada: OT: la película de Jaume Balagueró y Paco Plaza en 2002, el musical Peter Pan: el musical o la serie de televisión de Miramón Mendi La sopa boba para Antena 3 en 2004.7​ Tiempo después continuó trabajando en televisión en otros programas como Crónicas marcianas de Telecinco y ¡Mira quién baila! en TVE en 2005 -donde participó como concursante-. Asimismo en 2005 apadrinó a su hermano Joan Casademunt para participar en el programa de TVE Gente de primera. Ese año ejerció de presentador de los conciertos de la famosa cantante y estrella infantil María Isabel.

Àlex Casademunt Gonzalez.

En 2006 presentó diversos espacios televisivos. Fue el presentador del programa musical Fan Factory (en UrbeTv del Grupo Vocento) y fue colaborador de Hoy por ti de Telemadrid. Durante el verano de 2006 presentó el concurso de karaoke Cantamania en TV3 junto a la cantante Roser de Popstars y en otoño de 2006 fue presentador del programa El chat de Operación Triunfo en su quinta edición, en la academia. En este mismo año trabajó para la serie de Diagonal TV Mar de fons (TV3), interpretando el papel de Marley. Al año siguiente, trabajó en Telecinco en el programa matinal El programa de Ana Rosa. En él ejercía de comentarista de formatos de éxito de la cadena.

alex-casademunt-posa-con-su-pareja-judit-y-su-hija-laia-603f5968ead1dÀlex Casademunt Gonzalez.
Alex Casademunt posa con su pareja Judit y su hija Laia.

Vuelve a la interpretación trabajando para la serie Arrayán emitida por Canal Sur en 2008, en la que interpretó el personaje de Don Pablo. En 2009 participa como protagonista en el cortometraje Ya te vale dirigido por Martín Crespo y producido por Rossmartin Films PC. En esta ocasión interpreta el personaje de Pepe. En 2010 colaboró en un disco benéfico llamado Canciones para Haití. Este se puso a la venta con El Periódico de Cataluña. Poco después presentó su candidatura para Eurovisión junto a su hermano Joan con el tema «Tan solo mirarte». Ambos obtienen con este tema un total de 13.905 votos. En septiembre de 2010 volvió al teatro musical en Madrid con el exitoso Mamma Mia: el musical, en el que interpretó el papel de Sky, el novio de la protagonista.

En 2011, se incorpora a 13 TV para conducir junto a Alejandra Andreu Noche sensacional, una de las principales apuestas del canal. A lo largo de 2012 trabaja junto a su hermano en el grupo Casademunts con el que realizan promoción por diferentes cadenas de televisión. En 2013 interviene como concursante en el espacio reality show de Cuatro Expedición imposible.8​ En él comparte aventuras con la presentadora y colaboradora de televisión Rocío Madrid. En la primavera del 2013 presenta «Sé», un sencillo con su hermano Joan Casademunt. En otoño aparece en un episodio de la serie de Antena 3 Vive cantando. En 2014 presenta «Me haces sentir» junto a su hermano Joan y el cantante productor Papa Joe. El tema es editado por Warner Music y Doble Music Records. En teatro aparece en las obras Cosas de tríos y El otro lado de la cama.

En 2015 colabora para el programa Trencadís de 8tv junto a Sandra Barneda y en 2016 es colaborador habitual del programa Hora punta de La 1 que presenta Javier Cárdenas. En 2017 confirma su vuelta a los escenarios con Fórmula Abierta, el grupo del que formó parte tras salir de OT 1.

Àlex Casademunt Gonzalez.

Según una encuesta elaborada por la agencia Personality Media en el año 2016, Àlex era identificado por el 62 % de la población española.

El 18 de enero de 2018, fruto de su relación con su entonces pareja, Laia, nace su única hija, Bruna.

Àlex falleció la noche del 2 de marzo del 2021 a los 39 años, en un accidente de coche en Mataró, Barcelona.2​El coche del cantante chocó frontalmente contra un autobús cerca de una rotonda en la carretera, perdiendo la vida en el acto. Cirera en Mataró.13​ Fue incinerado el 4 de marzo de 2021.

Información extraida de este enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%80lex_Casademunt
















sábado, 30 de octubre de 2021

Fernando Martín Espina.

Fernando Martín Espina.
(1962/03/25 - 1989/12/03)


Fernando Martín Espina.

Fernando Martin en 1971.

Nació en Madrid, en el seno de una familia formada por Ricardo Martín Ajo (empresario del sector de la charcutería y de la construcción fallecido en 2003), Carmen Espina Prada (ama de casa fallecida en 2016) y tres hermanos más: Ricardo, Pedro y Antonio (también jugador de baloncesto profesional). Siempre vivió en el domicilio familiar situado en uno de los barrios residenciales más lujosos de Madrid, el Parque Conde de Orgaz. Su etapa escolar la pasó en el colegio San José del Parque de los hermanos maristas situado a poca distancia de su casa. Precisamente en los equipos de su colegio comenzó a despuntar como jugador de balonmano primero y de baloncesto después. Además llegó a ser campeón de Castilla de natación.

Fernando Martín Espina.
Plantilla del Juvenil A del Estudiantes en la temporada 80-81. 
Martín es el cuarto de pie empezando por la izquierda.

Pívot de gran envergadura y calidad técnica, inició su trayectoria en el baloncesto profesional en el equipo del Estudiantes, del que pasó al Real Madrid en 1981. Con el Real Madrid ganó cuatro campeonatos de Liga (1982, 1984, 1985 y 1986), dos copas del Rey (1985 y 1986) y una recopa de Europa (1984).

Fernando Martín Espina.
Fernando Martín Espina.

Fue el primer jugador español que participó en la liga profesional estadounidense al ingresar en los Trail Blazers de Portland, equipo con el que jugó durante la temporada 1986-1987. En 1987 volvió al Real Madrid, en el que jugó hasta el momento de su muerte, ocasionada en un accidente de tráfico.

Fernando Martín Espina.
1986. Fernando Martín ficha por los Trail Blazers de Portland.
Fernando Martín Espina.
Fernando Martín el día de su debut en la NBA junto a Tom Chambers.

Bajo la dirección del técnico Antonio Díaz Miguel defendió en numerosas ocasiones los colores de la selección española de baloncesto, con la que conquistó un subcampeonato europeo (Nantes, 1983) y consiguió la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984). Gracias a su altura (2,04 metros) y a sus especiales condiciones físicas y técnicas, podía alternar los puestos de pívot y alero con efectividad.

Fernando Martín Espina.
Fernando Martín Espina.
Accidente donde falleció Fernando Martin en el 03-12-1989.
Fernando Martín Espina.
Fotografía post mortem de Fernando Martin en su féretro.

Deja entrever que se retirará a los 30 años. Pero el 3-12-89 Fernando estaba lesionado y acudía a animar a sus compañeros, que tenían un complicado partido contra el desaparecido CAI Zaragoza, en su Lancia Thema Ferrari rojo. Al tomar la desviación de la M-30 rumbo al Palacio de los Deportes el vehículo derrapó, dio varias vueltas de campana y, tras saltar la mediana, chocó frontalmente contra un Opel Kadett.

Fernando Martín Espina.
Petra Sonnenfroh,madre de su hijo Jan Martin Sonnenfroh.
Fernando Martín Espina.
Jan Martin Sonnenfroh.

El impacto le produjo una rotura de traquea, traumatismo craneal y pérdida de masa encefálica que le causó la muerte casi instantánea. Contaba 27 años, ocho meses y ocho días cuando el pabellón se cubrió de luto y suspendió el partido ante los aragoneses por su ídolo, el único del que se retiró su número (10) en el Real Madrid pese a que por el club blanco han desfilado jugadores como Emiliano, Brabender, Luyk, Walter Szcerbiack y, entre otros, Corbalán.

Fernando Martín Espina.

Información extraída de estos enlaces: 




























sábado, 3 de octubre de 2020

Dámaso Rodríguez Martín, más conocido como «El Brujo» o «Maso».

Crónica Negra de España 114:

  • Número de víctimas: 3.



https://diariodeavisos.elespanol.com/2017/03/damaso-asesino-serie-local-asusto-al-carnaval/

(El Batán, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 11 de diciembre de 1944 - El Solís, Tegueste, Tenerife, 19 de febrero de 1991).

Fue un asesino y violador canario que sembró el terror en 1991 en la zona montañosa del Moquinal en el Macizo de Anaga, donde buscó refugio tras su huida de la prisión Tenerife II donde cumplía condena por una violación y un homicidio.

Además «El Brujo» mató a un matrimonio de senderistas alemanes y llegó a ser el delincuente más buscado por las Fuerzas de Seguridad del Estado. Debido a sus crímenes y a su gran repercusión mediática, Dámaso Rodríguez Martín es conocido como el asesino más célebre de las Islas Canarias.
Dámaso Rodríguez Martín nació el 11 de diciembre de 1944,en el lugar conocido como Las Montañas, en el pueblo de El Batán (municipio de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, España). Sus padres eran, Martín Rodríguez Silverio y Celestina Martín Perdomo. Dámaso tuvo cuatro hermanos.?

Su familia era de extracción muy humilde por lo que sus padres intentaron darle una buena educación. Sin embargo, Dámaso comienza ya desde su juventud a realizar actos delictivos. Con apenas 17 años es acusado de robo y detenido, tras lo cual, tras su liberación un año después en septiembre de 1963, se enrola en la Legión y es destinado al Sáhara Occidental en donde es elevado a cabo.En 1966 se licencia en el Tercio de Extranjeros.

https://diariodeavisos.elespanol.com/2017/03/damaso-asesino-serie-local-asusto-al-carnaval/

Posteriormente, Dámaso regresa a Tenerife y en 1967 se casa con Mercedes Martín Rodríguez y se instala en el lugar conocido como El Peladero en la localidad de Las Mercedes en San Cristóbal de La Laguna. En 1973 nacería su primera hija, y en 1975 la segunda.

Su primer asesinato fue el 11 de noviembre de 1981 cuando mató a un joven de treinta años que estaba con su novia de veinte en su vehículo Mazda en la zona de El Moquinal. Dámaso era un voyeur (mirón), que le gustaba observar a las parejas cuando mantenían relaciones íntimas. Pero en esa ocasión mató al novio, y a la mujer la golpeó y agredió sexualmente con el cadáver del novio en el interior del coche. Seguidamente, circuló con el cadáver y la joven hasta el Llano de los Viejos, donde los abandonó.

Los investigadores de la Policía Nacional preguntaron en la zona por un individuo violento, conocedor del monte y en el que concurriera la circunstancia de ser "paseante nocturno" en busca de parejas. Todas las informaciones llevaron a Dámaso. «El Brujo» fue condenado a 55 años de prisión por asesinato, violación, hurto de arma de fuego y tenencia ilícita de armas. Sin embargo el 17 de enero de 1991, Dámaso comenzó su rocambolesca fuga aprovechando un permiso penitenciario, que lo llevó a estar un mes oculto por los montes de Anaga.?

El 23 de enero, el cadáver del anciano alemán de 82 años Karl Flick aparece en el camino forestal de El Solís con varios disparos en el rostro. Al día siguiente sobre las 15:15 horas, en una zona abrupta del Roque de El Moquinal, la Guardia Civil recuperó el cadáver de su mujer, Marta Küpper, de 87 años asesinada también por Dámaso Rodríguez Martín y que presentaba evidentes signos de violación y estrangulamiento.?Todo parece indicar que le imploraron por sus vidas por cómo fue hallado el cadáver del marido, pero no tuvo compasión. Las especulaciones, los avistamientos, las huidas del prófugo en el último momento, los robos de provisiones en las cuevas y casas de cazadores o agricultores alimentaron la leyenda de «El Brujo».

Dichos sucesos solaparon la celebración de los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife de aquel año, debido sobre todo al temor que suscitaba entre la gente, la idea de que el asesino bajase disfrazado a Santa Cruz y pudiese escapar con facilidad.

Dibujo mágico en una de las paredes de la casa abandonada (Casa Fuset) en donde se ocultó Dámaso Rodríguez Martín en los montes de Anaga. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1maso_Rodr%C3%ADguez_Mart%C3%ADn
Dibujo mágico en una de las paredes de la casa abandonada (Casa Fuset) en donde se ocultó Dámaso Rodríguez Martín en los montes de Anaga.

Una familia se desplazó el 19 de febrero a una casa en la zona de El Solís y vio que la puerta estaba forzada, por ello llamaron a la policía. Finalmente, una pareja de la Guardia Civil del puesto de Tacoronte al frente del cual se encontraba el sargento comandante de puesto, detectó la presencia de Dámaso Rodríguez en la casa.

Cuando el suboficial trató de acceder a la casa fue recibido con fuego de escopeta. El agente respondió a la agresión efectuando varios tiros. Pero «El Brujo» no iba a entregarse. Así que intentó acabar con su vida, para ello colocó la escopeta de caza bajo su barbilla y con los dedos de uno de sus pies efectuó un disparo que debido a la longitud del arma no le reventó la cara como hubiese sido su deseo. Posteriormente, hubo otro intercambio de disparos entre la Benemérita y Dámaso Rodríguez, que le alcanzaron y significaron su fallecimiento.

Información extraída de este enlace:





sábado, 27 de junio de 2020

Ferrol (La Coruña).

Ferrol (La Coruña).
Vista general del dique de Campana en 1881.
La Ilustración Militar.
Ministerio de Cultura.
Ferrol (La Coruña).
Vista general del dique de Campana.
Google Earth.

El dique de la Campana fue creado para dar servicio a los barcos del arsenal militar y de los Astilleros de Esteiro que requerían de una infraestructura adecuada para aquellos tiempos.
Inaugurado en 1879, con la varada de la fragata ´Victoria´, el ingeniero militar General Andrés Avelino Comerma y Batalla, nacido en Valls (Tarragona) diseñó el Dique de la Campana y adaptó su peculiar estructura a los procesos de reparación y carenado de buques de la época.
El Dique de la Campana del arsenal de Ferrol está creado de cantería, fue el mayor del mundo y la mejor obra hidráulica del siglo XIX en España.
Es una auténtica montaña granítica invertida, con 145 m. de eslora, 27 de manga y 12 de calado.
En sus trabajos, que se prolongaron durante cinco años, tomaron parte 1.200 obreros. Unas 200 mujeres fueron las encargadas de retirar los escombros y las piedras, cargando a sus espaldas enormes cestos.
Además de su grandiosidad, también destaca por su ingenio: un curioso barco-puerta cierra la entrada del dique, aprovechando de forma eficaz el movimiento de las mareas.
Desde su inauguración han varado aquí más de 2.500 buques y el dique continúa operativo, lo que ofrece una clara idea de la calidad de su construcción.

martes, 30 de abril de 2019

Volkswagen Santana.

Volkswagen Santana.
Volkswagen Santana sobre 1981.

El nombre Santana tiene su origen en los vientos de Santa Ana, que aparecen de manera característica en la climatología del Sur de California y Norte de Baja California durante el otoño y a principios de invierno.
Volkswagen Santana, automóvil sedán de tres volúmenes, basado en la segunda generación del Volkswagen Passat (B2). Fue inicialmente introducido en 1981 y está programado para permanecer en producción en la República Popular China hasta 2012.

Volkswagen Santana.

Inicialmente fue concebido como una manera fácil para Volkswagen de hacerse de un vehículo tope de gama situado por encima del Passat, haciendo un rediseño comparable al que ya anteriormente la misma Volkswagen había realizado sobre el Golf para convertirlo en el Jetta, o con el Polo, para convertirlo en el Derby, consistiendo en tomar el sedán hatchback básico, añadirle un maletero separado, además de un diseño frontal modificado, diferentes parachoques y acabados más lujosos. Así nace el Santana construido sobre la plataforma del Passat B2 que apareció a finales de 1979 como modelo 1980. Fue proyectado en un inicio solamente como un sedán de 3 volúmenes y 4 puertas ya que en esa época los sedanes medianos y grandes de dos puertas habían dejado de tener la demanda que los había caracterizado en el pasado, descontinuándose del mercado en esas épocas las variantes de 2 puertas de autos como el Audi 80, o el Audi 100. Esta paulatina desaparición de los sedanes 2 puertas fue aun más allá, llegándose a descontinuar el Derby y el Jetta de 2 puertas a principios de la década de 1990.

Volkswagen Santana.
Tablero del Volkswagen Santana GX5 del año 1984, la radio era opcional. 
La fotografía es de un folleto de la empresa Volkswagenwerk AG de enero de 1984.

El sedán B2 cumplió con gran éxito para Volkswagen durante la década de 1980, el papel de "auto mundial". El Santana fue producido temporalmente de manera simultánea en Alemania, Brasil, República Popular China, Bélgica, México, Argentina, Japón, Namibia y Sudáfrica, vendiéndose en los 5 continentes a excepción de la Antártida. En China, el Santana continúa en producción hasta la actualidad bajo las versiones clásica (como el modelo 1985) o el mejorado Santana Vista.

En Estados Unidos fue comercializado como el Volkswagen Quantum. En México, fue conocido como Volkswagen Corsar, mientras que en Argentina fue vendido como el Volkswagen Carat entre 1987 y 1991, retomando posteriormente el nombre de Santana. En Brasil y otros países sudamericanos (como Chile) fue conocido como Volkswagen Santana, mientras que la variante familiar del Passat B2 fue comercializada como Volkswagen Quantum. En Europa, el nombre Santana fue descontinuado en 1985 (con la excepción de España, donde se siguió vendiendo como Santana) y a partir de entonces se vendió como una carrocería más del Passat. La producción europea finalizó en 1988.

Volkswagen Santana.
Baúl del Volkswagen Santana del año 1984. 
La fotografía es de un folleto de la empresa Volkswagenwerk AG de enero de 1984.

El Santana en España (1981-1988).
En 1983, cuando SEAT atravesaba por los cambios al tener las fricciones con Fiat y comenzar a firmar convenios con Volkswagen, se llegó al acuerdo de que los Polo, Polo Classic, Passat, y Santana, serían fabricados en la planta de Pamplona.

En esencia, los Volkswagen Santana españoles tuvieron las mismas especificaciones de los modelos alemanes, con la excepción de que a partir de 1985, a diferencia de su país de origen, el Santana español siguió comercializándose como Volkswagen Santana en las mismas versiones Santana LX, Santana GX y Santana GX5 hasta el fin de su producción en 1988.

La empresa linarense Santana Motor tuvo que pedir permiso a SEAT para poder comercializar el modelo 2.5/2500 bajo su marca, ya que era la propietaria de los derechos de dicho nombre.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Volkswagen_Santana

Volkswagen Santana.
Volkswagen Santana en China en el año 2012.





lunes, 20 de noviembre de 2017

Antonio Ferrandis Monrabal.

Antonio Ferrandis Monrabal.
Antonio Ferrandis de pequeño.

Antonio Ferrandis Monrabal (28 de febrero de 1921 - 16 de octubre de 2000) fue un actor español, recordado principalmente por su personaje Chanquete de Verano azul y protagonizar la primera película española que ganó un Óscar, Volver a empezar.

Antonio Ferrandis Monrabal.

Nacido el 28 de febrero de 1921, en la calle Mayor de Paterna (Valencia). Siendo hijo de Miguel Ferrandis (albañil) y de Vicenta Monrabal (pescadera). Graduado en Magisterio, entrada la década de 1940 se inicia en el mundo de la interpretación, primero en pequeñas compañías y, desde 1950, en la de Antonio Vico. En 1952 es reclamado por José Tamayo para intervenir en el estreno en España de Muerte de un viajante, de Arthur Miller, junto a Francisco Rabal. Más tarde, ya en el Teatro María Guerrero se labra una reputada carrera teatral con obras como El rinoceronte, de Ionescu o Los verdes campos del Edén, de Antonio Gala.1 En 1972 llega a crear su propia compañía. Con ella puso en escena, entre otras, la obra Niebla, de Miguel de Unamuno.

Antonio Ferrandis Monrabal.
Antonio Ferrandis junto a Paco Martinez Soria,Emilio Laguna y Luis Varela en la
película el Calzonazos en 1974.

Había debutado en el cine en 1953 con Ha desaparecido un pasajero, de Alejandro Perla. En los siguientes 40 años interviene en más de un centenar de películas - algunas de ellas obras cumbre en la historia del séptimo arte en España - , poniéndose a las órdenes de cineastas como Ladislao Vajda (Marcelino pan y vino, 1955), Luis García Berlanga (El verdugo, 1963 y La escopeta nacional, 1978), José Luis Sáenz de Heredia (Historias de la televisión, 1965), Luis Buñuel (Tristana, 1970), Jaime de Armiñán (Mi querida señorita, 1972), José Luis Garci (Volver a empezar, ganadora del Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa, que protagoniza con Encarna Paso) o Antonio Giménez-Rico (Jarrapellejos, 1988, que le valió la nominación al Premio Goya como mejor actor protagonista).

Antonio Ferrandis Monrabal.
Película el Calzonazos en 1974.
Todocolección.
Antonio Ferrandis Monrabal.
Película Los Nuevos Españoles 1974.
Antonio Ferrandis Monrabal.
En la película La Escopeta Nacional junto a Luis Escobar en 1978.
Antonio Ferrandis Monrabal.
Antonio Ferrandis en la Serie Verano Azul 1981.

Antonio Ferrandis Monrabal.
Todocoleccion 
Antonio Ferrandis Monrabal.

Si bien un rostro conocido por los espectadores españoles por una larga trayectoria profesional no sólo en cine y teatro sino también en la pequeña pantalla, el estallido de su popularidad le llega ya en la madurez gracias al papel del pescador jubilado Chanquete en la serie de televisión de Verano azul, emitida por Televisión Española en 1981 que lo catapulta como un auténtico fenómeno social.

Antonio Ferrandis Monrabal.
Antonio Ferrandis junto a Ana Obregón en la película Corazón de Papel en 1982.
Todocolección.
Antonio Ferrandis Monrabal.
Junto a José Luis Garci y Encarna Paso en 1982.
Recibió el Oscar a la mejor película extranjera.
Antonio Ferrandis Monrabal.
Antonio Ferrandis Monrabal.
Junto a Sara Montiel y José Manuel Parada.
Archivo TVE.

Falleció el 16 de octubre de 2000 en el Hospital Quirón de Valencia a los 79 años de edad.

Antonio Ferrandis Monrabal.
Foto: Fernando Gomez.
Periodico Las Provincias.