Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1834. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1834. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia,
Capitán Dumoulin (dibujante), y
E. Collin (grabador). Plano de Valencia
Asiegée et prise le 9 Janvier 1812 par l’Armée Française
d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc
d’Albufera. Pertenece al “Atlas” de las Mémoires du
Maréchal Suchet, publicado en primera edición por
Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París
1828. Este ejemplar pertenece a la segunda edición,
publicada en 1834.

Además de la planta de la ciudad y de la línea de fortificaciones levantada para defenderla, el plano muestra las obras de campaña erigidas por los franceses al norte del Turia, a fin de impedir al ejército asediado practicar una salida por cualquiera de sus formidables cabezas de puente; una de las cuales, la del puente de San José, aparece en primer plano de la hermosa vista de Valencia reproducida en la esquina superior derecha del mapa. En ese pequeño grabado puede apreciarse –al fondo a la derecha– la monumental puerta de San José; y en primer plano el portillo que se abría en la cara norte de la tenaza, por donde el ejército español intentó en vano escapar de la ciudad la noche del 28 de diciembre de 1811, y por donde habría de desfilar hacia el cautiverio sólo dos semanas más tarde, tras rendir allí mismo sus armas. Fue sin duda el deseo de evocar aquel momento de triunfo lo que movió al mariscal Suchet a incluir esta vista de la tenaza y
puerta de San José en el plano del asedio anejo a sus Mémoires.
Al pie de esta vista el Mariscal reproduce, en obligado reconocimiento, el nombre de sus principales subordinados durante la victoriosa campaña que culminó con la ocupación de Valencia; y más abajo, en la esquina inferior, la composición exacta y pormenorizada de lo que, en última instancia, posibilitó su triunfo: las doce baterías armadas con 75 bocas de fuego que bombardearon incesantemente Valencia entre el 6 y el 9 de enero, hasta forzar su capitulación.
Bibliografía
CRUZ ROMÁN, Natalio: Valencia Napoleónica…
HERRERA J.M, LLOPIS A., MARTÍNEZ R., TABERNER
F., Cartografia històrica de…

lunes, 3 de abril de 2017

Fusilamientos de Heredia (Álava).

Crónica Negra de España 33:


Fusilamientos de Heredia (Álava).

La Primera Guerra Carlista, especialmente durante sus primeros estadios, adquirió unos matices de verdadera crueldad. Ambas partes acabaron enfrascadas en una espiral de acción-represión-acción que recordaba los horrores de la Guerra de la Independencia. 
La noche del 15 de marzo de 1834, tras el fallido asalto carlista a Vitoria, varios prisioneros carlistas fueron pasados por las armas. 
La venganza recayó sobre una columna de unos 200 celadores que, acantonada en Gamarra Mayor, había sido dispersa y apresada por las tropas carlistas cuando acudía en ayuda de la cercada capital alavesa.
En virtud de una ley penal carlista y por orden de Tomás de Zumalacárregui, 118 celadores fueron fusilados, el 17 de marzo, en las tapias del cementerio de Heredia. 
De nada sirvieron las protestas de algunos alaveses que, enrolados en las filas carlistas, conocían a los reos. 
Los acontecimientos de Heredia fueron un episodio más de la locura de aquella guerra. 
Tal era el nivel de crueldad que el ex-Diputado General Miguel Ricardo de Álava, a la sazón embajador extraordinario en Inglaterra en 1835, llevó a cabo diversas gestiones que consiguieron, además del apoyo británico al bando cristino, poner freno a las cotas de violencia que estaba adquiriendo el conflicto. 
Ello se concretó en la firma del Convenio Elliot,en abril de 1835, por el que ambos bandos se comprometieron a acabar con las ejecuciones indiscriminadas y a promover el canje de prisioneros.

Información extraída de este enlace: http://www.xn--losmionesdealava-bub.com/?page_id=28