Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Logroño.

Espolón, al fondo el Gobierno Civil en 1957.
Espolón, al fondo el Gobierno Civil en 1957.
Espolón, al fondo el Gobierno Civil. Google Earth.
Espolón, al fondo el Gobierno Civil.
Google Earth.



lunes, 20 de junio de 2022

Logroño.

Logroño.
Paso del entierro del general Espartero por la calle del Mercado-rico-1879.
Logroño.
Calle Portales.
Google Earth.



martes, 23 de noviembre de 2021

Haro (La Rioja).

Haro (La Rioja).
Plaza de la Paz en 1968.
Todocolección.
Haro (La Rioja).
Plaza de la Paz.
Google Maps.



domingo, 18 de octubre de 2020

San Millán de la Cogolla (La Rioja).

San Millán de la Cogolla (La Rioja).
Vista exterior del antiguo Monasterio de San Millán de la Cogulla o San Millán de Suso en 1866.
Ministerio de Cultura.
San Millán de la Cogolla (La Rioja).
Monasterio de San Millán de Suso.


Iniciada su construcción a finales del siglo VI, tiene su origen en un cenobio visigodo establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574. A lo largo de los siglos siguientes y hasta el siglo XII sufre distintas ampliaciones como consecuencia del cambio de vida eremítica a la cenobítica y posterior monástica, distinguiéndose en ellas el estilo Mozárabe y el Románico. Su importancia no es sólo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Aquí un monje escribió las glosas Emilianenses, que eran anotaciones aclaratorias en los márgenes de las páginas escritas en latín. Dichas anotaciones estaban escritas en romance. En este monasterio aparecen a su vez las primeras anotaciones escritas en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichos romances hispanos y del euskera. Aquí habitó asimismo el monje y primer poeta de nombre conocido en castellano, Gonzalo de Berceo.

También la tradición atribuye que en el "portaliello" de este monasterio están los que pasan por ser los sarcófagos de los siete infantes de Lara de la leyenda.
El 7 de diciembre de 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad en Europa.
Información extraída de este enlace: 


viernes, 20 de diciembre de 2019

Logroño (La Rioja).

Logroño (La Rioja).
Exterior del Palacio del General Espartero en 1874
Rico.
Ministerio de Cultura.
Logroño (La Rioja).
Museo de la Rioja en el Palacio de Espartero 2017.
Plaza San Agustín.


El palacio está ubicado en el centro de Logroño, y es un edificio neoclásico con torre central cuyo interior está distribuido en torno a una escalinata. Fue construido en 1752 por orden de Pedro Ruiz de la Porta, quien era regidor perpetuo de la ciudad de Logroño. A su muerte, el palacio pasó a manos de la familia Martínez de Sicilia.

El edificio es conocido como Palacio de Espartero, porque el famoso general Baldomero Espartero se retiró a vivir a este palacio tras dejar definitivamente de la política, entre 1856 y su muerte, acaecida en 1879. El palacio era propiedad de la familia de Jacinta Martínez de Sicilia, la esposa del general. El matrimonio murió sin hijos y heredó el edificio Vicenta Martínez de Sicilia y Fernánde de Luco, Marquesa de La Habana y hermanastra de Jacinta, quien la alquiló al estado, para que a partir de 1881 fuera sede del Gobierno Militar.

Sin embargo, en 1882 el Gobierno dictó un Decreto para el traslado de las sedes episcopales a las capitales de provincia en cumplimiento del Concordato firmado con la Santa Sede, y surgió la necesidad de un palacio episcopal en Logroño ya que hasta entonces el obispo tenía su sede en Calahorra. Ante esta tesitura la Marquesa de La Habana ofreció el palacio al Estado para que se convirtiera en Palacio Episcopal y Tribunal Eclesiástico. La venta se hizo efectiva en 1884 por un importe de 110.000 pesetas y entre 1886 y 1888 se acometieron una serie de reformas costeadas por el ayuntamiento y dirigidas por el arquitecto Luis Barrón, quien entre otras cosas cambió el escudo nobiliario de la fachada por uno episcopal.

Sin embargo, a pesar de la reforma, el obispo no llegó nunca a trasladarse y el edificio, ahora de titularidad pública quedó desocupado, siendo aprovechado sucesivamente por diferentes instituciones, que lo fueron ocupando de forma parcial.

En 1900 se instaló el Asilo de Santa Rosa, que servía para acoger a los hijos de las trabajadoras de la cercana Tabacalera y otras fábricas. En 1912 se instaló la Casa Cuna del Niño Jesús y la Caja de Ahorros, y en 1914 se incorporó la Cámara de Comercio y el Círculo Artístico. En 1932 se intentó el desalojo del edificio para instalar el Archivo Histórico de la Provincia, pero nunca se llevó a cabo. Finalmente fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962 y se le dio la utilidad pública definitiva de ser sede del museo provincial de Logroño, que se fundaría en 1963.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_La_Rioja

martes, 15 de marzo de 2016

Logroño (La Rioja)

Logroño (La Rioja)
Estatua del General Espartero.
Paseo del Espolón-año 1964.
Todocolección.
Logroño (La Rioja)
Estatua del General Espartero.
Paseo del Principe de Vergara 2014.
juanma232.

El monumento al General Espartero de Logroño (España) es una gran conjunto escultórico de 11.130 kilos de bronce, cuya parte principal es una estatua ecuestre que representa al político y militar Baldomero Espartero, quien fuera regente de España con Isabel II como reina. Está situado en el Paseo del Príncipe de Vergara o Paseo del Espolón de esta ciudad.
La esposa del general Espartero, Doña María Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz, era natural de Logroño, siendo ésta la ciudad en la que ambos residieron parte de su vida y fallecieron.
Está ubicada en el centro de una fuente de forma circular, sobre un pedestal elevado y rodeada por cuatro leones tumbados, también en bronce; dos dormidos y otros con la cabeza levantada. Todo el conjunto reposa sobre una plataforma a modo de escalón en el centro de la fuente. En el borde de esta plataforma se leen catorce palabras en bronce, relacionadas con su persona: «Paz, Prudencia, Lealtad, Templanza, Abnegación, Patria, Fortaleza, Victoria, Patriotismo, Justicia, Ley, Heroísmo, Logroño y España». En uno de los laterales de la base figura la inscripción «A Espartero» acompañada de una guirnalda, todo ello igualmente en bronce.
El día 27 de febrero de 1872 se procedió a la colocación de la primera piedra, haciéndola coincidir con la fecha del cumpleaños del General, quién entonces era ya vecino de Logroño. Se inició la construcción por suscripción nacional, y su presupuesto se elevó a la cantidad de cien mil pesetas.
Se construyó según el proyecto de Francisco de Luis y Tomás, de forma muy distinta a la idea original, del escultor P. Gilbert. La estatua ecuestre, así como los leones, fueron fundidos con bronces procedentes de cañones y realizados en Barcelona, en los talleres de José Comas Blanch.
Fue inaugurado el 23 de septiembre de 1895 por el poeta Gaspar Núñez de Arce.

jueves, 22 de octubre de 2015

Calahorra (Logroño)

Calahorra (Tarragona)
Vista de la Iglesia de Sta. Maria - año 1971.
Calahorra (Tarragona)
Vista de la Iglesia de Sta. Maria  ca. 2015.
Calle Mediavilla.

La Catedral de Calahorra es el principal monumento de una ciudad rica en ellos y con un legado arqueológico extraordinario, especialmente de tiempos romanos.

Ventanal gótico. Catedral de CalahorraLa iglesia catedral de Santa María es un templo construido básicamente durante el siglo XV, por tanto correspondiente a un estilo gótico muy tardío que enlaza ya con estructuras y ornatos claramente renacentistas. Sin embargo, exteriormente hay que fijarse en los ventanales y otros aspectos menores para percibirlo, pues las obras de los siglos XVI al XVIII modificaron sustancialmente el aspecto externo.

En el interior de la catedral contemplamos un muy amplio templo cuya planta muestra tres naves paralelas atravesadas perpendicularmente por un crucero y una cabecera con girola.

Como corresponde a un momento tardío del gótico, las bóvedas son de crucería compleja o "bóvedas estrelladas" a base de terceletes y arcos combados. Dichos nervios bajan hasta apoyarse en pilares austeros de tipo poligonal.

Ya fuera de la catedral, hay que fijarse, como dijimos, en algunos ventanales góticos que son perfectamente visibles, sobre todo, en el costado septentrional, aprovechando el desnivel de la calle con relación al templo.

También en este muro norte hay que deleitarse con la magnífica Puerta de San Jerónimo, obra del siglo XVI, de estructura clasicista y hermosa decoración propia del Plateresco.

Con todo, la parte más llamativa para el visitante de la Catedral de Calahorra no es la arquitectura medieval y renacentista del interior, sino la fachada occidental que se adosó en las postrimerías del siglo XVIII y proyectada por los hermanos Raón. Esta fachada se expone a un espacio completamente diáfano y amplio, por lo que la perspectiva visual es grandiosa.

Se trata de la clásica fachada tipo retablo del barroco, estructurada en tres cuerpos horizontales rematados por frontón triangular. El cuerpo bajo es el mejor compuesto, mediante un gran vano de entrada de medio punto, flanqueado por columnas corintias a modo de arco de triunfo.

Fachada barroca de la catedral de Calahorra (La Rioja)

El campanario de la catedral se encuentra junto a esta fachada, en su parte meridional.

Enfrente de la catedral está el palacio Episcopal, de los siglos XVI al XVIII.

Por último, diremos que, a diferencia de lo que suele ser habitual, la catedral de Calahorra no se encuentra en el centro del casco antiguo y monumental sino junto al Cidacos, en la zona baja de la localidad. Se trata del lugar donde, según la tradición padecieron martirio los santos San Emeterio y San Celedonio, patronos de Calahorra.
Información extraída de este Enlace: http://www.arteguias.com/catedral/calahorra.htm

Unas fotos del interior.

Calahorra (Logroño)

Calahorra (Logroño)
 Altar Mayor.
Calahorra (Logroño)
Coro.
Foto de José Luis Filpo Cabana.

lunes, 21 de julio de 2014

Logroño

Calle Jorge Vigon 1961.
Calle Jorge Vigon ca. 2014.