Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1979. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1979. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2023

Alicante.

Alicante.
Puerto y Castillo en 1979.
Puerto y Castillo. http://www.porahinoes.es/2011/09/alicante-desde-gran-sol/
Puerto y Castillo.



sábado, 29 de octubre de 2022

La Roda (Albacete).

La Roda (Albacete).
Plaza Mayor en 1979.
La Roda (Albacete).
Plaza Mayor.
Google maps.



jueves, 1 de septiembre de 2022

Incendio Hotel Corona de Aragón (Zaragoza).

Crónica Negra de España 152:

83 Fallecidos.
110 Heridos.

https://www.heraldo.es/especiales/el-incendio-del-corona-40-anos-de-incognitas/

El incendio del Hotel Corona de Aragón en Zaragoza –Aragón, tuvo lugar el 12 de julio de 1979, acabando con la vida de 83 personas. Se trata de uno de los sucesos de mayor impacto social de la Transición española. No pudo determinarse la responsabilidad del hecho en aquel momento. Aunque la vía judicial penal no fue capaz de encontrar los indicios suficientes para dictaminar que el incendio fue intencionado, la vía civil consideró que el desarrollo del incendio había sido acelerado por la presencia de ciertas sustancias incendiarias o explosivas, aunque sin averiguar quién habría colocado dichas sustancias.

Desde el mismo momento del incendio, y hasta la actualidad, las especulaciones sobre la naturaleza del incidente –si fue un atentado terrorista o no– o su posible autoría han sido múltiples, con atribuciones fundamentalmente a ETA, aunque también al FRAP o a grupos ultraderechistas que buscaban reventar el incipiente proceso constitucional. El jefe de gabinete de Adolfo Suárez entrevistado en Antena 3 por Iñaki Gabilondo dijo que en su día no se atrevieron a decir que el fuego se produjo por seis sitios diferentes y fue realizado por ETA. El hotel estaba lleno de militares y familiares. Hacia 2010, el gobierno a través de vías de la justicia llegó a admitir el acto terrorista de ETA, indemnizando a los familiares de las víctimas del atentado con una cuantía económica.

Periódico La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/sucesos/20151202/30530419575/nadie-conoce-muerto-atentado-terrorista-corona-aragon.html
Periódico La Vanguardia.

El hotel Corona de Aragón –actual Meliá Zaragoza–, situado en el número 13 de la avenida de César Augusto de Zaragoza, era el único hotel de cinco estrellas de la ciudad. En el momento del siniestro, la ocupación del hotel rondaba el 70%, alojándose en él militares de diversa graduación y sus familiares que iban a asistir, en la mañana del 12 de julio, a presenciar la ceremonia de entrega de despachos a la XXXVI promoción de la Academia General Militar. También se alojaban en el hotel la viuda de Franco, Carmen Polo, que sería rescatada con heridas leves, su hija, su yerno y dos nietos.

Por otra parte, el establecimiento contaba con, al menos, un antecedente de incendio accidental en el edificio –ocurrido el 25 de junio de 1977– y hubo numerosas quejas sobre el incumplimiento de las normas de seguridad y salubridad del mismo.

https://www.heraldo.es/multimedia/videos/aragon/incendio-del-hotel-corona-de-aragon-fortuito-o-atentado/

Distintas fuentes discutieron sobre su posible carácter intencionado2​3​4​ o sobre la posible implicación de ETA o el FRAP5​6​7​ o de "un grupo ultra" ​

Aparte de las víctimas mortales, hubo también más de 100 heridos incluyendo un número importante de militares y familiares de militares que se encontraban alojados en el hotel con motivo de un evento castrense en la ciudad.

Otras informaciones periodísticas recientes califican al incendio como "siniestro".
El 24 de abril de 1980 se afirmó que no había elementos ajenos al hotel entre los restos del incendio. El 30 de abril se dijo que sí se estimaba la presencia de elementos extraños en el origen y propagación del fuego, y un informe pericial del Ministerio de Defensa admitía las dos posibilidades de siniestro accidental y de autoría criminal del incendio. Con posterioridad el Tribunal Supremo dictaminó que el incendio fue "provocado por terceros", ya que se hallaron en la zona de cocinas del hotel restos de substancias que así lo indicaban –napalm o pirogel–. El Tribunal descargó de responsabilidad al hotel y a las compañías de seguros, ya que -afirmó- el incendio tuvo causas "extrañas y externas".

https://criminalia.es/material/el-incendio-del-hotel-corona-de-aragon-fotos/

El Heraldo de Aragón (miércoles, 4 de octubre de 2000) publicó que había recibido en la redacción dos llamadas reivindicando el atentado en nombre de ETA y el FRAP.5​ Según algunas fuentes, «una voz femenina» reivindicó el atentado en nombre de ETA, lo cual provocó momentos de tensión en el acto de la Academia Militar.Otras informaciones niegan que se reivindicase nunca.

El proceso penal se cerró en mayo de 1981 en la Audiencia Provincial de Zaragoza por no «resultar debidamente justificada la perpetración del delito».

Algunos familiares reclamaron entonces por la vía civil, por la cual un juez dictaminó en 1985 que en el incendio hubo «un elemento extraño o exógeno que bien pudo ser un pirogel de fácil composición, cómodo y disimulado transporte, rápida y discreta colocación por expertos y de accionado controlado, capaz de provocar altas temperaturas, entre los 1.000 y 1.200 grados». Este dictamen desestimó la demanda de los familiares, ya que las deficiencias reconocidas en el hotel –como la escalera de incendios inutilizada o los rótulos confundidos– no se consideraban causa suficiente para la magnitud de la tragedia.

Periódico ABC. https://www.abc.es/archivo/abci-masacre-sin-resolver-zaragoza-202007120137_noticia.html
Periódico ABC.

En 1989 el Tribunal Supremo concluyó que hubo intencionalidad en el incendio, señalando que «no guarda relación la escasa entidad del incendio producido en la freiduría del hotel (...) con las catastróficas consecuencias que se originaron». Esta sentencia absolvió al hotel y a las aseguradoras con respecto al pago de indemnizaciones a las víctimas.

Un dictamen del Consejo de Estado de marzo de 2000, encargado por el Ministerio de Interior, asumiendo la propuesta de la Subsecretaría de dicho Ministerio, concluyó que las víctimas de ese incendio debían recibir las ayudas previstas en la Ley 32/1999 de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo, debido a que, no siendo un acto terrorista, se podía acoger a la disposición que reconocía la ayuda a quienes sufrieran «hechos perpetrados por persona o personas integradas en bandas o grupos armados o que actuaran con la finalidad de alterar gravemente la paz y seguridad ciudadanas».

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2018/07/12/incendio-hotel-corona-aragon-zaragoza-1979-documental-aniversario-cronologia-1256623-2261126.html

El dictamen declaró «la finalidad asistencial y no de responsabilidad de la ley. En su virtud no son de exigir las circunstancias cuya concurrencia es imprescindible para actuar la responsabilidad del Estado, sino otras de apreciación más discrecional derivadas de criterios no compensatorios sino de solidaridad».

El 10 de febrero de 2009, el Tribunal Supremo asumió que el incendio del Hotel Corona de Aragón fue intencionado y concedió una ayuda reservada a las víctimas del terrorismo a una de las víctimas.Si se tratara de un atentando de ETA, el incendio del hotel sería el atentado más importante de esa banda terrorista y también uno de los pocos que la banda no hubiera reivindicado.

La Guardia Civil reconoce a uno de sus miembros muerto en el incendio como víctima de ETA, y además afirma que hubo más muertos que los reconocidos oficialmente, dado que murieron afectados por el incendio que no fueron incluidos en el balance final de víctimas.

Plaza Jardín victimas atentado Hotel corona de Aragón. https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_del_Hotel_Corona_de_Arag%C3%B3n#/media/Archivo:Placa_Jard%C3%ADn_V%C3%ADctimas_atentado_Hotel_Corona_de_Arag%C3%B3n.jpg
Plaza Jardín victimas atentado Hotel corona de Aragón en el barrio de Actur.

La Asociación Víctimas del Terrorismo ha sostenido desde su fundación que el incendio fue un atentado.

El Gobierno español no admite que el incendio pudo haber sido un acto terrorista.​

El Gobierno español concede la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo a las personas que a continuación se relacionan, fallecidos a consecuencia de los hechos ocurridos el 12 de julio de 1979 en el hotel «Corona de Aragón».

Información extraída de este enlace: 











lunes, 2 de mayo de 2022

La Roda (Albacete).

La Roda (Albacete).
Fuente y Plaza Militaría en 1979.
La Roda (Albacete).
Avenida Ramón y Cajal.
Google Maps.




lunes, 15 de noviembre de 2021

Atentado terrorista de California 47 en 1979 (Madrid).


Crónica Negra de España 139.

Lugar Cafetería California 47, Madrid (España).
Fecha 26 de mayo de 1979.
18:55 PM (UTC+1).
Tipo de ataque Atentado con explosivo.
Muertos 9.
Heridos 61.

Atentado terrorista de California 47 en 1979 (Madrid).
Twitter.
El País.

El atentado de California 47 fue un ataque terrorista cometido en Madrid el 26 de mayo de 1979 y atribuido por la Audiencia Nacional a la organización terrorista Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) en la famosa cafetería California 47, situada en la céntrica calle Goya de la capital.

Atentado terrorista de California 47 en 1979 (Madrid).
Periódico ABC.

Miembros de los GRAPO, brazo armado del Partido Comunista de España (reconstituido),eligieron una céntrica y famosa cafetería madrileña para cometer una matanza. Un sábado por la tarde, el 26 de mayo de 1979, en horario de máxima afluencia de clientes, activistas de la banda colocaron un potente artefacto explosivo en el interior de la misma. A las 18:55 hizo explosión la bomba. Fueron asesinadas 9 personas y otras 61 fueron heridas, muchas de ellas de gravedad. Los daños materiales en el local fueron cuantiosos, quedando destruido y calcinado en su interior.

Atentado terrorista de California 47 en 1979 (Madrid).
VS-TeleMadrid.

En el verano de 1981 se celebró el juicio en la Audiencia Nacional. Los terroristas José María Sánchez Casas y Alfonso Rodríguez García fueron condenados a 270 años de cárcel por su implicación como autores del atentado. Fueron condenados por 9 homicidios, 22 delitos de lesiones graves, 10 de lesiones menos graves y 27 de lesiones leves. Asimismo fueron condenados a pagar 150 millones de pesetas en indemnizaciones. También fueron procesados 2 miembros más, Mercedes Herranz Arcones y Juan Manuel Pérez Hernández, siendo este último condenado a 8 años por colaboración.

Atentado terrorista de California 47 en 1979 (Madrid).

Los GRAPO nunca reconocieron la autoría del atentado, afirmando que fue perpetrado por grupos de extrema derecha y parapoliciales. El modus operandi no era el de los GRAPO, al igual que el explosivo, Goma 2, no era el usado por la organización, sino que era el usado por la extrema derecha (amonita).

Periódico ABC.Atentado terrorista de California 47 en 1979 (Madrid).
Periódico ABC.

En el año 2011, la serie de TVE Cuéntame relató los sucesos de este atentado, con lo cual se generó una gran polémica social. En el guion del capítulo daban a entender que la matanza de la cafetería California no había sido perpetrada por los GRAPO, sino por grupos a los que se referían como "los fascistas". Asimismo, trataban de desmarcar a los GRAPO de su ideología socialista, relatando que "no son de izquierdas".












miércoles, 1 de abril de 2020

José Ignacio Orduña:El violador de ancianas.

Crónica Negra de España 103:



Clasificación: Asesino en serie
Características: Violador - Gerontofilia
Número de víctimas: 4
Fecha del crimen: 1978 / 1979 / 1997
Fecha de detención: 26 de febrero de 1979.


José Ignacio Orduña Mayo, el asesino de Lesseps.

José Ignacio Orduña Mayo, nacio en Barcelona en 1953.

La obsesión del español José Ignacio Orduña Mayo eran las mujeres de avanzada edad, a quienes seguía a sus casas. Una vez allí las agredía y las violaba, en algunos casos, provocándoles la muerte cuando éstas ofrecían resistencia.

El hombre tumbó a la viejita sobre una cama, la abofeteó y a continuación, le practicó sexo oral, si bien desistió de su acoso cuando oyó el ruido del ascensor del edificio y se dio a la fuga. Sin embargo, cometió un error: dejó la colilla de un cigarrillo en el apoyabrazos de un sillón de la sala de su víctima.

El que se bautizó en su momento como el «violador de ancianas», José Ignacio Orduña Mayo, fue condenado en 1981 a un siglo de cárcel por una decena de violaciones de mujeres mayores, tres de las cuales murieron. Logró salir de prisión después de 18 años y al año, volvió a la carga: agredió sexualmente a dos ancianas de 79 y 94 años de edad, respectivamente.

El asesino de la plaza Lesseps de Barcelona, España, como también se conoce a José Ignacio Orduña Mayo, es un sujeto con rasgos de personalidad psicopática, nacido en 1954, que tuvo dos periodos brutales de actuación. Uno que va del 17 de septiembre de 1978 al 15 de enero de 1979, en el que ataca a ancianas de las que abusa, provocando la matanza de Lesseps y otro que se inicia al haber cumplido esta primera condena, en 1998.

Expediente criminal
Como ya comentamos, José Ignacio Orduña, vecino de Barcelona, fue condenado en 1981 a más de 100 años de prisión por una decena de agresiones sexuales con lesiones a ancianas de entre 65 y 84 años, pero también había sido sentenciado por apuñalar a tres testigos de estos delitos en sus huidas.

Otra de las acusaciones que pesaba sobre él, era una tentativa de violación a una niña de ocho años de edad en el portal de su domicilio. Al cometer este hecho delictivo, también apuñaló a una persona que intentaba retenerle. Asimismo, en un descampado violó a una joven de 22 años y además agredió sexualmente a una mujer de 40 y a otra de 48, a la que lesionó gravemente.

En resumen, Orduña Mayo, José Orduña, detenido en el mes de febrero de 1979, en Barcelona, por un policía municipal del Ayuntamiento barcelonés, fue condenado por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Barcelona a un total de 86 años, once meses y trece días de cárcel. La sentencia calificó de homicidios, con la concurrencia de eximente incompleta de enfermedad mental, la muerte de tres ancianas, hechos que el fiscal había calificado de asesinatos.

El tribunal también condenó a José Ignacio Orduña a 12 años de prisión por cada uno de los delitos. Asimismo, se le impusieron 12 años de presidio mayor por un delito de homicidio en grado de frustración. El resto de las penas son por delitos de violación en grado de tentativa, robo con lesiones y faltas con lesiones.



José Ignacio Orduña Mayo, el asesino de Lesseps.

Las joyas fueron recuperadas casi en su totalidad en poder de José Ignacio Orduña en el registro que se produjo en su domicilio, una vez que fue detenido, ya que se dedicaba a contemplar las mismas al objeto de revivir las vivencias de las agresiones sexuales cometidas.

El hecho de su detención se produjo el día 26 de febrero de 1979, y en esta ocasión tras estar siguiendo a una anciana, vio a una niña de ocho años, un tipo de víctima completamente diferente a las que solía atacar, a la que según la sentencia le hizo una caricia y la menor se puso a chillar. Esta respuesta, alertó al publico que había alrededor, lo que ocasionó que José Ignacio se pusieron en fuga. Durante la misma llegó a dar un navajazo a un ciudadano que intentó detenerle. Fue detenido por un Guardia Urbano de la ciudad de Barcelona que había salido en su persecución junto al ciudadano agredido.

Fue condenado a mas de ochenta años de prisión, en una sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 24 de diciembre de 1981, aunque fue puesto en libertad solo dieciocho años después, 1 de marzo de 1997.

Poco tardó José Ignacio Orduña en volver a delinquir ya que el 18 de julio, una mujer de 79 años denunció su violación a manos de un hombre que la había seguido hasta su domicilio en la calle Córcega de Barcelona y una vez allí, la había agredido sexualmente y había robado algunos objetos de valor. También denuncia que la había pegado varias veces. Algunas fuentes revelan que en este caso se dejó una colilla encima del apoya brazos de un sofá en casa de la víctima. Caso similar fue también denunciado por otra mujer de 94 años, el 29 del mismo mes.

Los agentes realizan una rueda de reconocimiento fotográfico y las mujeres reconocieron a José Ignacio como autor de los hechos. Aun así, todavía tuvo tiempo, de realizar su último crimen. El 10 de septiembre de ese mismo año, siguió a Carmen B.G., de 80 años, de edad en la Calle Valdoncella de Barcelona y una vez allí la agredió brutalmente hasta darle muerte. La acusación hace referencia al móvil sexual, sin embargo, las sentencias consultadas no hacen referencia en este último caso, a ningún intento de agresión de este tipo.

Este último asesinato llego a ser archivado, pero unas vecinas de la víctima reconocieron a Orduña al ver su imagen en televisión, cuando las noticias le identificaban como autor de las dos últimas violaciones relatadas. Fue condenado a veinticinco años de prisión por los delitos de asesinato y robo por un tribunal del jurado, pero no de forma unánime, ya que la condena se produjo por siete votos a favor de la condena y dos en contra. Por las dos agresiones sexuales que cometió en este último periodo fue condenado a otros cinco años de prisión.

En la actualidad está a punto de finalizar su condena y saldrá de prisión como muy tarde en el año 2022.

Información extraída de este enlace: https://www.matrix666.net/?p=7456


martes, 10 de abril de 2018

La tragedia del rió Orbigo en 1979.

Crónica Negra de España 56:


El 10 de abril de 1979, martes santo, una excursión escolar de niños de EGB (Enseñanza General Básica) del colegio Vista Alegre regresaba a Vigo tras visitar Toledo y Madrid. 59 personas viajaban en el autobús Pegaso. Se salvaron nueve niños y un soldado. Fallecieron 45 niños de entre doce y catorce años, el conductor y tres profesores.

La tragedia del rió Orbigo en 1979.
Agencia EFE.

Después de parar a comer en Benavente, hacia las 16:30 el autocar derrapó al tomar una curva en el puente sobre el río Órbigo de la carretera comarcal 650 a la altura de Santa Cristina de la Polvorosa, pueblo muy cercano a Benavente, en la provincia de Zamora.

La parte trasera del autocar tocó en el pretil del puente y el vehículo patinó hasta el otro lado de la carretera, donde se precipitó en el río, que justamente en ese punto presentaba un pozo de unos siete u ocho metros de profundidad. El río iba muy crecido aquellos días.

La tragedia del rió Orbigo en 1979.

Rápidamente llegaron al lugar del accidente personal de Cruz Roja y Bomberos de Benavente, pero el rescate fue dramático por la fuerte corriente y la temperatura –gélida- del agua. “La colaboración de vecinos del pueblo de Santa Cristina y de viajeros que se detuvieron a su paso por el lugar del accidente fueron decisivas”.

Surgían las hipótesis sobre las causas, encabezadas por un posible exceso de velocidad pero también se recogía el testimonio de una vecina del pueblo, que decía que había oído contar a una de las niñas rescatadas con vida que unos niños echaron polvos pica-pica al conductor, que llevaba los ojos llorosos por esa razón.

La tragedia del rió Orbigo en 1979.
Familiares del siniestro.

El soldado José Antonio Arias Varela subió al autobús porque encontró por el camino a un profesor conocido, que le invitó a subir. Volvía a pasar la Semana Santa a Vigo desde La Línea de la Concepción y una parte del trayecto la hizo en un camión. Superviviente de la tragedia, relató así lo sucedido: “Llevábamos cinco o diez minutos de viaje y los niños estaban organizando concursos de canto; yo estaba sentado delate del profesor amigo mío y me ocupaba de arreglar las maletas de los niños cuando ocurrió el accidente. Los que nos salvamos fue porque tuvimos la suerte de salir despedidos a través del cristal delantero, que se rompió por un golpe. En los primeros momentos no podía nadar, porque me lo impedía el peso del uniforme y, además, tenía las piernas ateridas de frío. Tuve que sobreponerme y, haciendo un esfuerzo, conseguí estabilizarme en el agua y dejarme arrastrar por la corriente hasta poderme agarrar a un árbol de la orilla.”

La tragedia del rió Orbigo en 1979.

Se echaba la noche, llegaban familiares de los niños y se sucedían escenas dramáticas porque además de los supervivientes sólo pudo recuperarse un cadáver. La indignación creció al día siguiente porque sólo se pudo recuperar dos cadáveres y ni siquiera se pudo localizar el autobús. Nos da una idea de cómo fue el operativo de rescate una noticia muy reciente. Rememoraba Santiago García Calles, 32 años al frente de Protección Civil de Zamora,  este episodio en el año 2011, cuando fue condecorado: "Un día gris de Semana Santa en el que hubo muchos muertos y sobrevivieron diez niños, y me juré por aquel entonces que aquella desorganización no volvería a ocurrir en esta provincia. No sé si lo hemos conseguido, aunque creo que sí".

Los padres de aquellos niños estaban indignados. Voló en helicóptero la Reina desde Baqueira, donde pasaba sus vacaciones, hasta el hospital de Benavente y allí la abordaron con dureza pidiendo que los fotógrafos no retrataran aquellas escenas. Uno de ellos le dijo: “Aquí no se está haciendo nada para recuperar a nuestros niños. Sobran guardias civiles que echen a la gente de los alrededores del puente y falta quien trabaje en el río para hacer algo que nos devuelva los cuerpos de los seres que perdimos”. Otro añadió: “Aquí sobran coches oficiales y uniformes, y falta lo que más necesitamos, hombres que se echen al río para sacar a nuestros hijos.”

La tragedia del rió Orbigo en 1979.
Periódico El Caso.

Carlos Álvarez Leiva, capitán de Sanidad Militar, escribió en EL PAÍS sobre el desastre organizativo vivido y la falta de una protección civil efectiva. "En este tipo de siniestros siempre se necesita, con ligeras variantes, los mismos medios, personal sanitario, equipos de rescate, equipos electrógenos, de desincarceración, de iluminación, etcétera. Estos medios, todos, existen en nuestro país. Están absolutamente incoordinados, cada uno depende, pertenece y está en una dependencia distinta y, lo que es peor, cada uno sabe lo que tiene, pero no sabe los que posee otro organismo, con lo que, en ocasiones, se piden elementos porque ignoramos su propia existencia y, a veces, en el maremagnum de improvisación se han llegado a pedir al extranjero. Es imprescindible unificar criterios de acción, abandonando el protagonismo de las distintas instituciones cuando un suceso de esta categoría se presenta y, lo que es peor, se repite."

Una semana después de caer al río el autobús, aún quedaban por rescatar de las aguas cinco víctimas, y el 26 de abril se suspendió la búsqueda de víctimas cuando aún no habían aparecidos los cuerpos de cuatro niños. A los pocos días informó EL PAÍS de la llegada de un vidente de Vigo para localizar esos cadáveres. Otro más apareció a mediados del mes de mayo. Y no se encuentran más noticias posteriores.

La tragedia del rió Orbigo en 1979.

EL PAÍS publicó un comentario de Pérez Ornia sobre la cobertura que se ofreció en televisión del accidente. Era demoledor de principio a fin. Inútiles fue el título elegido. Se contaba la peripecia de los periodistas y técnicos de TVE para cubrir la información del accidente. El día de la tragedia (ocurrida a las 16:30) no pudieron verse imágenes en televisión, ni en el telediario de la noche ni en las Últimas Noticias que se emitían casi a medianoche.Lo peor fue que en el telediario de la tarde del día siguiente, casi 24 horas después del accidentre, se recurrió a imágenes facilitadas a TVE por Eurovisión. La crítica apuntaba que podían ser de la BBC o de la agencia Visnews. La crítica culminaba afirmando que "redactores de los medios informativos de TVE expresaron a EL PAÍS sorpresa e indignación por la negligencia de los altos cargos. TVE pudo haber enviado dos automóviles, uno de los cuales regresaría urgentemente a Prado del Rey. TVE pudo haber enviado, en vez de cámaras de cine, cámaras de vídeo y, por último, TVE pudo haber desplazado un helicóptero con equipo de vídeo y así habría informado con imágenes en la segunda edición del telediario del martes. El helicóptero se utiliza habitualmente para cubrir informaciones deportivas (por ejemplo, competiciones ciclistas) y TVE se sirve del transporte aéreo en numerosas ocasiones de muy distinto interés informativo."

Tres días más tardes se publicó una carta al director de José Luis Sanz, mencionado de forma crítica en el comentario sobre la cobertura televisiva del accidente. Este colaborador de TVE y periodista de Informaciones permaneció en Benavente la noche posterior al accidente y esa decisión la cuestionó Pérez Ornia en su crítica. Así replicó Sanz: "Tú serás un buen crítico de televisión, pero como periodista esta vez te mereces un cero. Todo buen profesional, antes de publicar una noticia, tiene el deber de contrastarla con otras fuentes de información (eso lo aprendí muy bien de tu director Juan Luis Cebrián y de Jesús de la Serna), y esto es precisamente lo que tú no has hecho, porque a mí nadie me obligó a quedarme en el lugar del accidente."

El dolor que aún provoca recordar lo sucedido, a pesar de los años transcurridos, genera dudas sobre el tratamiento de otra derivada informativa de este accidente. Se ha hablado de la existencia de apariciones, ecos, huellas de manos que aparecen en el lugar del accidente... es preferible escuchar el audio completo.

Fue una tragedia imborrable.
Información extraída de este enlace: http://blogs.elpais.com/fondo-de-armario/2014/04/orbigo.html


sábado, 27 de mayo de 2017

Besalú (Gerona).

Besalú (Gerona).
Soportales de la Plaza Mayor sobre 1979.
Todocolección.
Besalú (Gerona).
Calle Mayor ca.2017.
Google Maps.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Incendio de Blanes (Gerona) en 1979.

Crónica Negra de España 23:


El día 7 de agosto de 1979, entre las nueve y las diez de la mañana, estalló un incendio en un bosque de unas mil hectáreas, en el término municipal de Blanes, donde empieza la Costa Brava catalana. Era un fuego intencional: había empezado simultáneamente en unos tres kilómetros de ancho. Agosto, calor y viento y el fuego voraz empezó a devorar árboles y mas árboles a una increíble velocidad.

Incendio de Blanes (Gerona) en 1979.
Familia en mitad de aquel desastre.
Periódico El Mundo.

No lo pudieron dominar ni dos aviones de Icona ni las dotaciones de bomberos de Barcelona y Girona, más las de otras dos poblaciones próximas, que sumaron unos quince coches-bomba.

Se habían añadido un equipo de extinción cien soldados, más numerosos miembros de la guardia civil y la policía nacional y los equipos de salvamento de la Cruz Roja, amén del elevado número de personas civiles. (A las nueve de la noche todavía quedarían rescoldos.
El fuego, iniciado en el Camp d´en Figues, ahora avanzaba hacia Lloret Mar. Ya había alcanzado varias casas de campo y ahora se acercaba peligrosamente a una urbanización, llena de veraneantes.

Incendio de Blanes (Gerona) en 1979.
Foto: José Montenegro.

La gente huyo despavorida. No se ha podido saber por qué ocultas razones, en vez de dirigirse a la carretera de Vidreres, mucho más próxima y segura, optaron por adentrarse en una vaguada. El viento, encajonado, llevó hasta allí las implacables llamas. Perecieron alrededor de unas 21 personas, entre ellas cinco mujeres y cuatro niños, cuyos restos calcinados hacían imposible su identificación.
Esta vez el fallo humano había adquirido proporciones dantescas. El presidente de la Diputación gerundense manifestó no tener duda alguna acerca de la intencionalidad del incendio forestal.

Los motivos yacen, aún no revelados, en algún recóndito archivo. Se supone, con toda lógica, que los incendiarios trataban de eliminar el bosque, para edificar allí, pasado un tiempo prudencial una nueva urbanización.

Incendio de Blanes (Gerona) en 1979.

No habría sido el primer caso. Pero los expedientes permanecerán sepultados e inconclusos, para siempre jamás. Pero si era la primera vez que esa voracidad humana, rayana en lo inconcebible, ocasionara tan elevado número de muertes inocentes.

Era un error grave incendiar el bosque, y fue un grave error que aquellas personas enloquecidas, en vez de buscar la salvación en la próxima carretera, se hubiesen adentrado en la cañada que les mataría.
Texto extraído de este enlace: http://historiaybiografias.com/errores16/

martes, 23 de agosto de 2016

Valdepeñas (Ciudad Real).

Crónica Negra de España 18:

Aguacero Valdepeñas en 01-07-1979.

Pese a que toda la semana anterior  había sido veraniegamente tormentosa con lluvias intermitentes cada tarde, nada parecía indicar al alcalde  Esteban López Vega  que esa tarde del 1 de julio, tendría que hacer frente a la mayor tragedia vivida en Valdepeñas cuando el cielo abrió sus compuertas sobre el pueblo vinatero, desbordó el cauce natural de los arroyos La Veguilla y Jarosa y arrasó los barrios humildes del sur, después de dejar un rastro de caos y destrucción por buena parte del pueblo. El diluvio acabó con un balance siniestro: 22 personas fallecidas, centenares de familias sin hogar, miles de millones de pesetas de pérdidas y el temor a que el cielo volviera a abrirse sobre Valdepeñas. Esteban López Vega era el primer alcalde democrático de Valdepeñas elegido el 3 de abril de ese año, apenas tres meses antes.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Calles de Valdepeñas.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

Empezó a llover sin amenazas pasadas la una de la tarde y así siguió durante las próximas horas. Los truenos acompañaban con su sonoridad inquietante el aguacero. Había relámpagos y no dejaba de llover. Parecía una tormenta más. Ya escampará. Pero no escampó. 
A las tres y diez de la tarde del 1 de julio de 1979 el cielo se abrió sobre la cabeza de los valdepeñeros y sobre las suaves colinas de la Sierra de Cózar. 
Entonces empezó el diluvio.
El agua sobrevenida desde los cerrillos colindantes encauzó su furia por la Veguilla y el Jarosa, regatos de aluvión que juegan a ser río en su trazado por el casco urbano. El mal estado de los cauces, los trabajos agrícolas, la suciedad acumulada, restos de materia vegetal y el barro hicieron un conglomerado letal que taponó los viejos puentes y se tragó literalmente a ciudad. Tres horas duró el aguacero inmisericorde. El nivel del agua superó los dos metros y medio en las partes bajas, al sur.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Calles de Valdepeñas.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

Escenario dantesco
Cuando por fin escampó el escenario era dantesto: 48 calles quedaron anegadas. La popular zona de la Veguilla fue la más castigada. Las casas destruidas formaron una barrera natural que favoreció la crecida de nivel y el retroceso de las aguas. La zona del cerro de San Blas quedó sepultada por el fango, la cañada Romero separó en dos el pueblo por el norte y la carretera de San Carlos del Valle quedó cortada a la altura del cementerio. Un total de 15.000 hectáreas quedaron convertidas en un mar interior tras recibir 86 litros por metro cuadrado. El caudal de los arroyos Veguilla y Jarosa descargaron la escalofriante cifra de 150metros cúbicos por segundo sobre el coletor urbano.

El censo oficial del desastre habla de 39 industrias, 85 comercios y almacenes, 472 viviendas y 193 vehículos y un sinfín de enseres. Las pérdidas económicas, según las diferentes fuentes, hasta 3.000 millones de pesetas de 1979. La valoración del Ayuntamiento de los enseres perdidos se elevó a 1.230 millones de pesetas.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Calles de Valdepeñas.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Las autoridades inspeccionan el sistema del desagüe.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.
Valdepeñas (Ciudad Real).
Reparto de ropa en la Iglesia de la Asunción.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

El corresponsal de este periódico en Valdepeñas, Ramón Fernández, escribió en su primera crónica con el suceso aún caliente en las calles: “El pavor y el histerismo entre los 7.000 habitantes de la parte damnificada en ocasiones dificultaba el rescate de las personas. Animales flotando, muebles, electrodomésticos. Un desastre, una ruina total. Por donde pasó la riada no dejó nada en su sitio”

Valdepeñas (Ciudad Real).
Un camión traslada varios cadáveres.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

La zona norte, de influencia de la Cañada, quedó convertida en mar. No hubo daños materiales ni víctimas porque no había nadie: era campo sin urbanizar. 
Un antes y un después
Todo cambió sin embargo a partir de esa fecha que marca un antes y un después de la historia valdepeñera a la altura de otras datas como el 6 de junio de 1808 .
Quienes presenciaron la inundación, quienes se jugaron la vida tratando de salvar a los suyos, quienes dejaron una parte de sí en aquel aguacero indescriptible no lo olvidarán jamás. Se veían colchones flotando y sobre ellos gatos que maullaban, animales muertos medioenterrados en el fango, los habitantes de Valdepeñas sucios y destrozados. El dolor seco, frio, vino horas después cuando la calma sucedió al infierno y empezaron a contarse los muertos.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Una mujer despide entre lagrimas a un ser querido.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.


Las autoridades, entre ellas el ministro de Obras Públicas, Sancho Rof y el alcalde de Valdepeñas, Esteban López Vega, comparecían ante los medios de comunicación y el 3 de julio se celebraron los funerales por las víctimas en la Iglesia de la Asunción a donde llegaron los féretros a bordo de camiones. La misa fue oficiada por el obispo Rafael Torija. Todo el pueblo acudió a los funerales y protagonizó una impresionante muestra de dolor silencioso. La tormenta que empezó con la rutina de todos los veranos acabó en una terrible pesadilla.
La tragedia puso de manifiesto las enormes carencias urbanísticas. “Ese mismo día debió nacer el Plan de Urbanismo”, dice el actual alcalde, Jesús Martín, bajo cuyo mandato se ha casi concluido la doma de la Veguilla y ahora se ocupa  de encauzar la Cañada Romero que atraviesa la zona norte con un rosario de enormes colectores.

Nombre de los identificados en el entierro: Marcelino Abad Simón, Mª del Rosario Escribano Felguera, Ana María Gómez González, Gregoria Sánchez Rodríguez, Jerónimo González Arenas, Vicente Cerros de la Torre, Juan Pedro Bellón López, Ignacia Díaz Lara, Felipa Cejudo Ruiz, Mª Josefa García Mora, Antonio García Abad, Victoria González Hervás, Ángela Pérez Sánchez, Amparo Pérez de la Hoz, Vicenta-Carmen Pérez de la Hoz –hermana  de la anterior–, Linarejos Pedrero Muñoz, Bernardina Gallego Moreno y Mª Luisa Martínez Román. Tras el sepelio se identificó la víctima 21: Carmen Núñez Barrios. El 6 de julio se localizó a Antonio Sánchez Rodríguez.



Valdepeñas (Ciudad Real).
Escultura Mural en homenajea las victimas.
Valdepeñas 2016.
Los nombres de las víctimas del suceso han quedado inmortalizadas en la placa que aparece en la escultura mural, obra del artista José Lillo Galiani y representa una figura de doliente semi sentada, con un ramillete de rosas en las manos.



lunes, 30 de mayo de 2016

Juanito Navarro Rubinos.

Juan Navarro Rubinos popularmente conocido como Juanito Navarro (Madrid, 8 de julio de 1924 - ibídem, 10 de enero de 2011) fue un actor español.


Juanito Navarro Rubinos.
Juanito Navarro comenzó con sólo 21 años en el mundo del teatro y a principios de los años cincuenta trabajó en la compañía de revistas titular del madrileño teatro La Latina. Desde 1952 entró a la compañía de revistas del Maestro Cabrera, interpretando obras cómicas y musicales como ''Pan, amor y postre'' (1956), con la vedette Carmen Jareño, o ''Lo tomas o lo dejas'' (1957), junto a la vedette Amparo de Lerma.
Además de este género, Juanito Navarro apareció en multitud de espacios televisivos, como las obras de Estudio 1, de TVE, ''Un, dos, tres... responda otra vez'', ''Entre platos anda el juego'' o ''Humor cinco estrellas'', entre otros.

Juanito Navarro Rubinos.

Juanito Navarro Rubinos.
Junto a Lina Morgan en 1968.
Juanito Navarro Rubinos.
1975.
Juanito Navarro Rubinos.
1979.

En el cine, destacan películas en las que compartió cartel con Antonio Ozores, Fernando Esteso y Andrés Pajares, como ''El erótico enmascarado'' (1980), ''Queremos un hijo tuyo'' (1981), ''Qué gozada de divorcio'' (1981), ''Los chulos'' (1981), ''El primer divorcio'' (1981), ''Todos al suelo'' (1982) o ''Los autonómicos'' (1982).
Otros títulos en los que participó el actor fallecido fueron ''Los caraduros'', ''El currante'', ''El cura ya tiene hijo'' o ''Agítese antes de usarla'', todas del año 1983; ''Al este del oeste'' (1984), ''Qué tía la CIA'' (1985), ''No hija, no'' (1987),, ''Los obsexos'' (1988), ''Canción triste de...'' (1988), dirigida por Antonio Ozores. Una de sus últimas apariciones cinematográficas la protagonizó de la mano de Santiago Segura en el film ''Torrente 2: Misión en Marbella'' (2001).

Juanito Navarro Rubinos.
En la pelicula Al Este del Oeste 1984.
Juanito Navarro Rubinos.
Simón Cabido y Navarro se hacen populares gracias a las historias de Doña Cocleta y Don Ciruelo que marcarón una época en la historia del humor español gracias a sus actuaciones en el programa 300 Millones y 625 líneas que al comienzo se situaba en el 7º lugar de la lista de programas más vistos y lo situaron en el puesto 2º. Estrenan ¡Esta Noche Contigo! (1980-81) y La chispa de la vida (1981-83).
Juanito Navarro Rubinos.
 2002
Juanito Navarro Rubinos.
2004.

En 1983 es cuando forma un tadem con el popular Antonio Ozores recorriendo España con Reír más es imposible. En esta época comienza su colaboración con Ozores en el mítico Un, dos, tres... responda otra vez y regresa con Simón Cabido para estrenar ¡Entre risas anda el juego! revista musical de éxito que llevan a Juanito y a Simón a la recién nacida cadena Tele 5 con un programa de similar título: Entre platos anda el juego junto a Rafaela Aparicio.
El actor falleció el 10 de enero de 2011 por un paro cardíaco debido a su avanzada edad.

Juanito Navarro Rubinos.