Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1931. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1931. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Rocío Laura Espinosa López-Cepero (Laura Valenzuela).

Laura Valenzuela, de joven, con uno de sus premios obtenidos. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Laura Valenzuela, de joven, con uno de sus premios obtenidos.

Rocío Laura Espinosa López-Cepero (Sevilla, 18 de febrero de 1931-Madrid, 17 de marzo de 2023),​ conocida como Laura Valenzuela, fue una actriz, presentadora de televisión, cantante y modelo española. Fue uno de los rostros más conocidos tanto de la pequeña como de la gran pantalla durante las décadas de los años 1950 y 1960.

Laura, en su época como modelo. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Laura, en su época como modelo.

Nació en la calle Rosario de Sevilla. Hija de padre militar y piloto comercial y de ama de casa. Se trasladó a Madrid con su familia cuando aún no tenía un año de edad. Tenía pocos recuerdos de su ciudad natal porque su familia se trasladaba frecuentemente de ciudad debido a la profesión de su padre. Siendo la mayor de tres hermanos, estudió interna durante tres años en un colegio del sur de Francia y también residió en París antes de regresar a Madrid. Pasados los años, se matriculó en la Escuela Central de Comercio, para trabajar después como administrativa, secretaria y modelo. Quiso ser médico, pero su familia no pudo costearle los estudios universitarios.

Con Paco Valladares cuando ambos empezaban en TVE. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Con Paco Valladares cuando ambos empezaban en TVE.

Debutó en el cine en 1954 con El pescador de coplas, de Antonio del Amo. Seguirían El inquilino (1957), La violetera (1958) y Aquellos tiempos del cuplé (1958).

Fue el primer rostro conocido de Televisión Española, allá por 1956. En aquella etapa de los estudios del paseo de La Habana, a Laura como otros pioneros de la cadena como Blanca Álvarez y Jesús Álvarez García se les asignaba las más diferentes labores frente a la cámara: desde presentar un concurso (como Preguntas al espacio) a una actuación musical (en Festival Marconi) o hacer publicidad de una marca de neveras.

https://www.rtve.es/television/20230317/laura-valenzuela-vinculo-eurovision-presentadora-madrid-1969/2432121.shtml

En 1958 conoció al que luego sería su marido, el productor de cine José Luis Dibildos, que le anima a impulsar su carrera cinematográfica. De ese modo, centró sus esfuerzos en la gran pantalla e intervino en películas como Las que tienen que servir (1967), Soltera y madre en la vida (1969) y en coproducciones que le permitieron trabajar con artistas como Alain Delon (El tulipán negro, 1964) y Sophia Loren (Madame Sans-Gene, 1961).

Con Joaquín Prat en Galas del sábado. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Con Joaquín Prat en Galas del sábado.

Regresó a la pequeña pantalla en 1968, con los espacios Contamos contigo y Galas del sábado, que la unió profesionalmente con Joaquín Prat, convirtiéndose en una de las parejas televisivas más recordadas. En 1969 fue la encargada de retransmitir para toda Europa el XIV Festival de la Canción de Eurovisión, que se celebró en el Teatro Real de Madrid y salir del paso ante el improvisado empate en primer lugar de cuatro canciones (Reino Unido, Francia, Holanda y España). En 1971 realizó su última aparición en el cine con Españolas en París. Se retiró también de la pequeña pantalla con Canción 71.

Laura Valenzuela con su única hija, Lara Dibildos. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Laura Valenzuela con su única hija, Lara Dibildos.

Decidió retirarse de su profesión tras su matrimonio en la Capilla de La Quinta de Illescas, Toledo, el 27 de marzo de 1971 con José Luis Dibildos y el nacimiento apenas seis meses después, de su hija, Lara, que ha seguido los pasos de sus padres en el mundo del espectáculo. No volvió a trabajar como presentadora hasta la llegada de las televisiones privadas, casi veinte años después. Fue concretamente en 1990, cuando fue fichada por Telecinco para conducir el espacio Tele 5 ¿dígame?, junto a Javier Basilio y Paloma Lago, espacio que se mantuvo en pantalla hasta 1992. Posteriormente vendrían en la misma cadena, Se acabó la siesta (1992), Date un respiro (1993), Las mañanas de Tele 5 (1993) con José María Íñigo y Mi querida España (1994).

Lara Valenzuela y su marido, José Luis Dibildos. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Lara Valenzuela y su marido, José Luis Dibildos.

Después de veinticinco años, en 1996, regresó a Televisión Española con el programa Mañanas de Primera que presentó junto a su hija Lara, y que fue la respuesta de la cadena pública a la marcha de María Teresa Campos a Telecinco con Día a día. El programa solo se mantiene unos meses, y tras su cancelación, Laura apareció en Entre tú y yo (1997).

Laura y su hija. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/laura-valenzuela-feliz-91-anos-repasamos-interesante-vida-26300-330191102.html
Laura y su hija.

En 1998, nació Fran, su nieto mayor, fruto de la relación entre su hija y el exbaloncestista Fran Murcia. La actriz y presentadora ha confesado en alguna ocasión que, aunque adora al pequeño, Lara "es mi mejor producción". También tenía otro nieto, Álvaro, nacido de la relación de su hija con el jinete Álvaro Muñoz Escassi. En 2005, se sometió a una operación de cáncer de mama en Houston, al igual que lo sufrió su hija meses antes.

La presentadora Laura Valenzuela en una fotografía tomada  en el día de su 85 cumpleaños, en febrero de 2016. Gtres. https://diariodeavisos.elespanol.com/2023/03/muere-la-presentadora-y-actriz-laura-valenzuela/
La presentadora Laura Valenzuela en una fotografía tomada 
en el día de su 85 cumpleaños, en febrero de 2016. Gtres.

Después de diez años sin pisar TVE, regresó el 7 de diciembre de 2006, donde se puso de nuevo frente a la cámara para presentar la Gala del 50.º aniversario de Televisión Española, junto a Anne Igartiburu y Paula Vázquez. Reapareció en 2012 en La 2 de TVE, para recoger el Premio Iris que le fue otorgado por la Academia de la Televisión, a toda su trayectoria profesional. Después de esa gala, aunque no lo hubiese comunicado públicamente, se retiró de la cámara, de los focos y la vida pública, para disfrutar de su familia, tras cincuenta y dos años de una larga y reconocida trayectoria profesional. Posteriormente, se le diagnosticó la enfermedad de alzheimer.

Falleció en el Hospital de La Princesa de Madrid el 17 de marzo de 2023. Sus restos mortales descansan junto a los de su marido en el Cementerio Ntra. Sra. de la Almudena de Madrid.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Valenzuela


miércoles, 22 de junio de 2022

Valencia.

Valencia.
Plaza de Emilio Castelar en 1931.
Valencia.
Plaza del Ayuntamiento 2022.
Foto particular.



viernes, 3 de mayo de 2019

Altura (Castellón).

Altura (Castellón)
Grabado del Monasterio de Valdecristo 1931.
Periódico Las Provincias.
Altura (Castellón)
Monasterio de Valdecristo 2017.
Foto particular.

La primera comunidad cartujana integrada por seis monjes llegó a Valldecrist en 1385, la fundación de este monasterio había sido impulsado por el entonces infante Martí (en 1396 se convertiría en rey de la Corona de Aragón), que anteriormente había obtenido los pertinentes permisos tanto de la Santa Sede como de la Cartuja. El infante Martí adquirió las tierras donde se iba a levantar la nueva cartuja, donde en ese momento existían tres masías que los monjes llegados de Escaladei utilizaron hasta que levantaron el nuevo monasterio. Uno de esos caseríos se utilizó después como conrería, desde donde se administraría la economía de la casa. Martí tenía relación con la orden de la Cartuja y especialmente con el monje Bernat Çafàbrega, uno de los integrantes de la primera comunidad.
Las primeras construcciones se hicieron a finales del siglo XIV, se trataba de un claustro alrededor del cual se distribuían seis celdas y la iglesia de Sant Martí, consagrada en 1401. Seguidamente, ya cuando Martí era rey, comenzó la construcción de la gran cartuja, alrededor del claustro Mayor se distribuían un total de veinticuatro celdas y a poniente de este se construyó la iglesia y el pequeño claustro de la Cisterna con el refectorio y la sala capitular, entre otras dependencias comunes.

La vida de la cartuja se vio afectada por los trastornos propios del siglo XIX , comenzando por una ocupación y expulsión de la comunidad a raíz de la guerra de la Independencia (1810), una exclaustración temporal entre el 1820-23 en el marco del Trienio Liberal y la expulsión definitiva en 1835 con la desamortización, que conllevó la dispersión de los bienes muebles y la destrucción de la mayor parte de las construcciones. Tras años de abandono, Valldecrist ha comenzado una nueva época de preservación y restauración de los restos que aún se conservan.
Información extraída de este Enlace.


jueves, 11 de octubre de 2018

Valencia.

Valencia.
Calle las Barcas en 1931.
Archivo Porfirio Plaza Sánchez.
Valencia.
Calle las Barcas 2018.
Foto particular.


lunes, 26 de febrero de 2018

Valencia.



Típico pregón de los chiquillos de cada barrio que voceando su mercancía,asaltan los coches que impiden caminar al transeúnte en 1931.
Periódico Las Provincias.

domingo, 22 de octubre de 2017

Valencia.

Valencia.
Buñoleras con sus trajes regionales y sus aderezos chillones en 15-03-1931.
Periódico Las provincias.
Foto Sigüenza.


sábado, 3 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
A la puerta de la Barraca 1931.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


lunes, 6 de febrero de 2017

El Saler (Valencia).

El Saler (Valencia).
Grupo de señoritas del congreso de odontología de valencia ante una típica Barraca en 1931.
Foto Lázaro.
Períodico Las Provincias.


martes, 24 de enero de 2017

Valencia.

Valencia.
Barraca en el Camino de Pinedo 1931.
Foto: Lafuente.
Periódico Las Provincias.


viernes, 13 de enero de 2017

Almassera (Valencia).

Almassera (Valencia).
Camino del Barranco.
Recogida de patatas.
Periódico Las  Provincias 10-06-1931.
Almassera (Valencia).
Camino del Barranco 2017.
Foto particular.


jueves, 17 de noviembre de 2016

José Luis Coll García.

José Luis Coll García.
José Luis Coll en 1931.

Nacido en Cuenca, el 23 de mayo de 1931, José Luis Coll García se quedó huérfano de padre cuando sólo tenía un año de edad, mientras que su madre, que se había significado apoyando a la causa republicana durante la Guerra Civil, abandonó España, se exilió en Argentina y dejó al pequeño ‘Pepe Lui’ al cuidado de sus abuelos. Estudió cinco años de piano, y tras finalizar el bachillerato, se puso a trabajar en la oficina conquense de Abastos. Empezó a estudiar derecho, pero nunca acabó la carrera.

José Luis Coll García.
Durante el servicio militar-años 50.

A mediados de los 50, José Luis Coll se trasladó a Madrid, donde se hizo muy amigo del periodista y poeta ‘ultraísta’ César González Ruano. Éste le contrató como secretario, y le presentó a humoristas, que le introdujeron en el mundillo del humor, hasta que le contrataron en la revista de humor ‘Don José’ y posteriormente en la legendaria ‘La codorniz’. También colaboró en Radio Nacional de España antes de convertirse en actor teatral, interviniendo en numerosos montajes sobre las tablas. Debutó en el cine en 1960, con Días de feria, y poco después interpretó un pequeño papel en El verdugo, de Luis García Berlanga, “que desde pequeño ya tenía nombre de director de cine”, según dijo Coll. También participó en Historias de la televisión, de José Luis Sáenz de Heredia.

José Luis Coll García.

En 1967 se asocia a Luis Sánchez Polack ‘Tip’, que procedía del dúo Tip y Top. Juntos se convirtieron en Tip y Coll, aunque la idea era llamarse exactamente Tip y Coll Spain. Empezaron haciendo giras por toda la geografía española, y al final se convirtieron en habituales colaboradores de los más exitosos programas televisivos de la época. Ambos iban siempre vestidos de negro, con pinta de enterradores. Tip siempre llevaba una chistera y Coll iba con bombín. Entre sus gags más celebrados destaca aquel en el que enseñaban al público a llenar un vaso de agua, con explicaciones detalladas y traducción simultánea de Coll supuestamente al francés. Juntos aparecieron en numerosas películas, como ¿Por qué pecamos a los 40?, Una chica casi decente, Mónica Stop, No somos de piedra, Juicio de faldas y La garbanza negra, que en paz descanse, protagonizada y coescrita por ellos. Manuel Summers les contrató para protagonizar El sexo ataca (1ª jornada).

José Luis Coll García.
Junto a Luis Sánchez Polack.
José Luis Coll García.
1977.
Todocolección.
José Luis Coll García.

José Luis Coll García.
1988.
José Luis Coll García.

José Luis Coll García.

Casado el 16 de enero de 1961 con Clotilde ‘Tilde’, tuvo cinco hijos con ella. Era tan aficionado al billar que se convirtió en presidente de la Federación Española de esta disciplina. Solía jugar con el que fuera presidente del Gobierno de España Felipe González, que también era apasionado del billar. Coll fue autor de libros, como el hilarante ‘Diccionario de Coll’ (Charlatín: Persona que habla incesantemente en la lengua que usaban los antiguos romanos) y la novela El hermano bastardo de Dios, adaptada al cine por Benito Rabal. Siempre cultivó el humor inteligente y criticó duramente a quienes echaban mano del humor soez u obsceno. “Si no hiciera este tipo de humor, estaría contribuyendo a educar mal al público”, llegó a declarar. El popular humorista falleció el 6 de marzo de 2007, en el Hospital de La Paz de Madrid, tras sufrir problemas cardíacos. Mantuvo hasta el final el optimismo, y le gustaba bromear incluso sobre la muerte: “Lo bueno que tiene morirse, es que después ya no hay que madrugar”.

José Luis Coll García.

Texto extraído de este Enlace: http://decine21.com/biografias/Jose-Luis-Coll-7676




jueves, 22 de septiembre de 2016

Toques (La Coruña)

Anta de Moruxosa 1931.
Anta de Moruxosa 1931.
Anta de Moruxosa ca.2016. Fotografía : Luis-Lusco.
Anta de Moruxosa ca.2016.
Fotografía : Luis-Lusco.

Estructura megalítica con fines funerarios, data del Tercer Milenio antes de Cristo, y está formado por una losa horizontal sostenida por otras siete. Presenta la peculiaridad de tener el corredor o pasillo de entrada al núcleo del dolmen. En su origen, la entrada tendría las paredes de piedra, y estas cubiertas; pero solo se conservan algunas paredes.

La cámara consta de un corredor de acceso de dos tramos y representaciones pictóricas en su interior,entre las que destacan motivos en zig-zag,en colores negro y rojo sobre fondo blanco.

En varias excavaciones,apareció material lítico y cerámico,destacan restos de una pieza excepcional,un vaso campaniforme cordado,con influencias decorativas vinculadas a la Bretaña francesa,que demuestran las complejas redes de circulación existentes en el III milenio.
Fotografía y información extraído de este Enlace: http://www.flickriver.com/photos/26994989@N07/13782869174/


jueves, 25 de agosto de 2016

Valencia.

Valencia.
El público visitando los barcos de guerra durante la permanencia de la escuadra en el Puerto Valenciano,donde ha estado fondeado.
Foto: Defilis.
Periódico Las Provincias 09-04-1931.


martes, 2 de agosto de 2016

Saviñao (Lugo)

Saviñao (Lugo)
Anta de Albuime 1931.
Saviñao (Lugo)
Foto de Iván Fraga ca.2016.

El tapir se encuentra en una llanura cerca de una granja cerca de una gran cantidad de árboles de pino y detrás de una escuela en ruinas.
Este singular anta conserva cinco buenas proporciones cámara pilar. Las medidas de la planta son de alrededor de tres metros y medio de ancho. Aunque no es posible reconstruir la planta en su totalidad, es probable que sea del tipo con corredor poligonal. 




viernes, 22 de julio de 2016

Valencia

Valencia
Plaza Jesús 1931
Valencia
Plaza Jesús 2016.
Foto particular.

La Plaza de Jesús es el final de una de las calles más conocidas de Valencia, la calle Jesús. Además, también da nombre al distrito donde se encuentra situada esta plaza, el distrito de Jesús, dentro del barrio de La Raiosa.
Esta plaza también se llamó la del Doctor Marco Merenciano. Esta denominación posteriormente se trasladó a otra zona de la ciudad.
La Plaza de Jesús debe su nombre a la tradición cristiana. La figura de Jesús es el eje de la religión católica.
Información extraída de este enlace : http://www.lovevalencia.com/calles/plaza-de-jesus

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Altura (Castellón)

Altura (Castellón)
Grabado del Monasterio de Valdecristo 1931.
Periódico Las Provincias.
Monasterio de Valdecristo 2015.
Foto particular.

La primera comunidad cartujana integrada por seis monjes llegó a Valldecrist en 1385, la fundación de este monasterio había sido impulsado por el entonces infante Martí (en 1396 se convertiría en rey de la Corona de Aragón), que anteriormente había obtenido los pertinentes permisos tanto de la Santa Sede como de la Cartuja. El infante Martí adquirió las tierras donde se iba a levantar la nueva cartuja, donde en ese momento existían tres masías que los monjes llegados de Escaladei utilizaron hasta que levantaron el nuevo monasterio. Uno de esos caseríos se utilizó después como conrería, desde donde se administraría la economía de la casa. Martí tenía relación con la orden de la Cartuja y especialmente con el monje Bernat Çafàbrega, uno de los integrantes de la primera comunidad.
Las primeras construcciones se hicieron a finales del siglo XIV, se trataba de un claustro alrededor del cual se distribuían seis celdas y la iglesia de Sant Martí, consagrada en 1401. Seguidamente, ya cuando Martí era rey, comenzó la construcción de la gran cartuja, alrededor del claustro Mayor se distribuían un total de veinticuatro celdas y a poniente de este se construyó la iglesia y el pequeño claustro de la Cisterna con el refectorio y la sala capitular, entre otras dependencias comunes.

La vida de la cartuja se vio afectada por los trastornos propios del siglo XIX , comenzando por una ocupación y expulsión de la comunidad a raíz de la guerra de la Independencia (1810), una exclaustración temporal entre el 1820-23 en el marco del Trienio Liberal y la expulsión definitiva en 1835 con la desamortización, que conllevó la dispersión de los bienes muebles y la destrucción de la mayor parte de las construcciones. Tras años de abandono, Valldecrist ha comenzado una nueva época de preservación y restauración de los restos que aún se conservan.
Información extraída de este Enlace.


sábado, 19 de diciembre de 2015

Valencia

Valencia
Momento de la salida de los nadadores que tomaron parte en la prueba de 800 metros en 1931.
Fotografía: Desfilis.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Alfonso XIII

Alfonso XIII durante unas paellas en el cuartel de infantería de Guadalajara.
ca. 1931.
Archivo Las Provincias.