Postal Dibujo de la Catedral de Oviedo sobre 1940.
Hacer clic en la imagen,para verla más grande.
Mostrando entradas con la etiqueta Oviedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oviedo. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de diciembre de 2023
viernes, 1 de septiembre de 2023
domingo, 7 de agosto de 2022
lunes, 1 de agosto de 2022
martes, 25 de enero de 2022
domingo, 28 de noviembre de 2021
miércoles, 3 de noviembre de 2021
Oviedo (Asturias).
Litografía del exterior de la Iglesia de San Miguel de Lino en 1850.
Francisco Javier Parcerisa.
jueves, 21 de octubre de 2021
Oviedo (Asturias).
CROMO. Provincias España.
Valencia No.34, OVIEDO, Pastillas Pectorales de G.F., h.1920.
Todocolección.
jueves, 4 de febrero de 2021
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Pola de Lena (Asturias).
Iglesia de Santa Cristina de Lena en 1918.
Biblioteca Nacional de España.
Iglesia de Santa Cristina de Lena.
Imagen: Ricardo Laso González.

Interior de la Iglesia.
Imagen: https://guias-viajar.com/espana/asturias-iglesia-prerromanica-santa-maria-lena-montana-central/
Se trata de una de las obras más señeras del arte prerrománico asturiano, encuadrándose su erección dentro de la llamada etapa ramirense, en la cual, bajo el reinado de Ramiro I (842-850) y de su hijo y sucesor Ordoño I (850-866), la arquitectura del Reino de Asturias alcanzó su fase de mayor brillantez gracias a obras como la propia Santa Cristina de Lena y, sobre todo, al conjunto palatino suburbano del Monte Naranco, compuesto por la iglesia de San Miguel de Lillo y el pabellón de Santa María del Naranco.
Magníficamente conservada gracias a acertadas restauraciones a finales del siglo XIX y en los años 30 del XX, Santa Cristina de Lena fue declarada Monumento Histórico Artístico nada menos que en 1885, siendo distinguida, justo un siglo después (1985) y junto a otros edificios prerrománicos asturianos, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,la pequeña iglesia de Lena es perfectamente visitable, formando parte como uno de los puntos culminantes del cada vez más conocido y concurrido circuito turístico del prerrománico asturiano.
Información y texto extraído de este enlace: http://www.arteguias.com/iglesia/santacristinadelena.htm
martes, 17 de abril de 2018
Trubia (Asturias).
Cañón Rotchkins en la Fabrica de armas de Trubia en 1898.
La revista Militar.
Ministerio de cultura.
Ordenanzas esperando a los jefes en 1898.
La revista Militar.
Ministerio de cultura.
Fabrica de armas de Trubia en 1914.

Foto: Diana Sánchez Mustieles.
Antes de 1794, las fábricas reales de municiones se encontraban en el País Vasco pero la guerra contra los franceses hizo patente lo inadecuado del emplazamiento, dada la cercanía de la frontera con Francia: en el año citado las tres factorías vascas fueron destruidas. Ello llevó al gobierno de Carlos IV a buscar una nueva ubicación eligiendo Trubia por razones estratégicas y por la cercanía de minas para su abastecimiento. Nació entonces la conocida, en aquel tiempo, como Real Fábrica de Municiones y Armas portátiles, especializada en objetos suntuarios y armamento, estableciéndose entre 1794 y 1796. Es el testimonio más temprano de la industrialización asturiana. Posteriormente se abrió la Fábrica de Armas de Oviedo y en 1808 la fábrica de Trubia se convirtió en sucursal de la de Oviedo.
La fábrica, en sus primeros tiempos, contaba con unos altos hornos de carbón, talleres, forjas y, dentro del mismo recinto cercado, siguiendo el modelo de fábrica-poblado autosuficiente, las casas de los militares, las viviendas de los obreros con sus huertos y una capilla. De estas construcciones hoy día no quedan restos puesto que fueron destruidas en posteriores reformas.
En 1808 cesó su producción ante la entrada en Asturias de las tropas francesas que tenían como uno de sus principales objetivos la devastación de esta fábrica, provocando la huida de muchos militares y obreros. El parón duró hasta 1844.
Se ocupó de la reapertura Francisco Antonio Elorza y Aguirre, director de la fábrica hasta 1867, dándole un extraordinario empuje. Diversificó la producción con la elaboración de cañones y piezas de hierro colado, ornamentos y bustos y estatuas. Duplicó el suelo fabril donde levantó unos nuevos altos hornos y talleres. Junto a los desaparecidos talleres de Príncipe Alfonso y de fundición de cañones, se construyó el de Artillería, a finales de la década de los cuarenta del siglo XIX. Éste, de estilo isabelino, destaca por sus grandes arcadas de medio punto y cubierta de chapa de hierro. Se abrió, además, una sala de dibujo y la primera escuela de aprendices de España. Igualmente, Elorza se ocupó de una serie de infraestructuras importantes para el desarrollo de la fábrica: un puente sobre el río Nalón y otro sobre el Trubia y varios caminos carreteros para el abastecimiento de coque y hierro. También se construyeron en este período cuarteles para operarios, pabellones para oficiales, el palacio del director, un cementerio, cantina, paseos arbolados, jardines y plazas y más casas para los obreros, como el grupo de Junigro, que ahora cruzan el río.
Sabemos, además, que, en busca de su autoabastecimiento, la fábrica contaba, entre otras cosas, con un taller de ladrillos refractarios para el revestimiento de sus hornos. También tenía un ferrocarril que comunicaba las distintas secciones del recinto y éste con la vía del Ferrocarril del Norte.
Con la introducción de nuevas técnicas en la fabricación de artillería, como la metalurgia del acero, se reformaron nuevamente las instalaciones y, en 1900, se levantó un taller de aceros, que destaca por el empleo de cristal y hierro para su construcción, donde se instalaron hornos Siemens.
El estallido de la I Guerra Mundial hizo que la fábrica viviese un momento de gran auge productivo que se alargó hasta el año 1919. El aumento de producción trajo consigo una reorganización del espacio: se sacaron fuera del recinto las viviendas y los edificios de servicios y se levantaron nuevos talleres que son los que hoy día continúan en pie. En esta época surgieron nuevos talleres de fragua, de carpintería y de proyectiles así como el edificio administrativo, de planta alargada y con dos plantas, situado en un extremo del recinto y junto a la orilla de la carretera a Oviedo. Se erigieron nuevos chalets y residencias de ingenieros y oficiales además de viviendas para los operarios. Pero, además, la fábrica no sólo se preocupaba por su buen funcionamiento sino que también pensaba en el bienestar de sus trabajadores porque lo que ahora se construyeron la capilla, el casino y un parque.
A partir de los años 50 del siglo pasado se inicia un período de crisis con una considerable reducción de la producción. En la actualidad se encarga de la construcción de obuses y blindados para el ejército.
Información extraída de este enlace: http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=F%C3%A1brica_de_Armas_de_Trubia
sábado, 31 de marzo de 2018
miércoles, 25 de octubre de 2017
martes, 27 de junio de 2017
Oviedo.
Plaza de la Corrada del Obispo en el año 1965.
Todocolección.
Plaza de la Corrada del Obispo ca.2017.
Google maps.
viernes, 13 de mayo de 2016
Borines (Asturias)
Borines, concejo de Piloña (Asturias). Año 1915.
Grupo de mujeres hilando con fuso y rueca al lado de un hórreo.
sábado, 9 de enero de 2016
martes, 28 de abril de 2015
Cudillero (Asturias)
Vista parcial del pequeño puerto 1981.
(Postal).
Vista parcial del pequeño puerto ca.2015.
Entre mar y montaña emerge la hermosa villa de Cudillero, uno de los pueblos de pescadores más bonitos de Asturias y de toda la costa norte de la península ibérica. Encajado en una abrupta herradura de acantilados alrededor del puerto, sus casas de colgantes con aleros y ventanas de vivos colores se aferran como pueden al terreno. Su belleza abruma; no en vano está declarada Bien de Interés Cultural.
Desde la Edad Media, Cudillero se convirtió en un importante puerto pesquero. De este rincón asturiano partieron intrépidos pescadores hacia las costas de Flandes, Inglaterra, Escocia o Portugal, y fueron muchos los que participaron en el cerco a Gibraltar y en las campañas de conquista de Sevilla y La Florida.
Información extraída de este ENLACE.
sábado, 23 de agosto de 2014
Oviedo (Asturias)
Convento de San Francisco 1902.
Plaza de la Escandalera.
Actual Junta del Principado
Calle Uria ca. 2014.
El convento de San Francisco , estaba situado, a extramuros de la muralla rodeaba al Oviedo antiguo y estaba pues ubicado en la Plaza de la Escandalera ( nombre este debido a que a finales del siglo XIX, se formo una gran manifestación o escandalera, por una rectificación que se quería hacer al ferrocarril que llegaba a la ciudad de Madrid. Desapareció a inicios del siglo XX, en 1902 . Enfrente de donde se encobraba el primitivo convento, esta el actual Parque de San Francisco, un pequeño pulmón de la ciudad,que en parte pertenecía al convento.
Hoy en día, el edificio , estilo palacete francés, fue durante años la Diputación y ahora es la sede de la Junta del Principado de Asturias o el Parlamento Regional, por adentro es muy bonito, se suele ver en las fechas del aniversario de la Constitución, en Diciembre. El edificio Modernista de la izda , es el Banco Herrero , actualmente de la franquicia del Banco Sabadell. a la derecha , se observa entre los arboles, un edificio bajo, de color amarillo, era la antigua sede del Banco de España, hoy pertenece a la Junta del Principado, es una de las esquinas mas bonitas de la ciudad y por cierto , que si sus piedras pudiesen hablar, pondrían los pelos de punta, por todos los acontecimientos que tanto en la Revolución de 1934, como en la Guerra Civil, tuvieron que soportar.
Texto de Gregorio Serrano Castro.
domingo, 27 de abril de 2014
Oviedo
Iglesia de Santullano 1940.
Calle de Selgas.
Iglesia de Santullano ca. 2014.
La iglesia de San Julián de los Prados o Santullano pertenece al conjunto de monumentos de Oviedo y del reino de Asturias declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se sitúa en Pumarín, barrio periférico de Oviedo, concretamente en el lado derecho de la autopista A-6. El templo, de estilo prerrománico, fue construido entre el año 812 al 842, en honor a los mártires Julián y Basilisa, matrimonio que se retiró a la vida monacal. La cubierta del edificio es de madera, a excepción de los tres ábsides de la cabecera que son de bóveda de cañón. Su trazado es de planta basilical con tres naves, un transepto y tres pórticos, dos de ellos laterales. Las naves están separadas por pilares y arcos de medio punto. Sobre la capilla central hay una estancia cerrada cuya función posiblemente fuera tan sólo estética, según sostienen los autores actuales. De Santullano destacan las pinturas murales cargadas de símbolos y figuras geométricas, destacando una gran variedad de colores.
martes, 10 de diciembre de 2013
Oviedo (Asturias).
Calle San Vicente ca. 1939.
Se observa el Arco de San Vicente.
Calle San Vicente ca. 2013.
El complejo se expandió hacia la huerta de la monjes, en dirección a la muralla de la calle Paraíso durante el siglo XVII. Esta expansión en forma de L se conecta a través del Arco de San Vicente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)