Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Patios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patios. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

viernes, 19 de julio de 2024

Girona.

Diptico Felicitación Navideña.  Plaza Abadía y torre romanica de Vilabertran (h.1980) .
Diptico Felicitación Navideña. 
Plaza Abadía y torre romanica de Vilabertran (h.1980) .
Santa María de Vilabertran. Patio del Palacio abacial. https://www.monestirs.cat/monst/aemp/cae59mari.htm
Santa María de Vilabertran.
Patio del Palacio abacial.

viernes, 11 de agosto de 2023

San Lorenzo del Escorial (Madrid).

Grabado de le monasterio del Escorial. Patio Evangelista. F.X. Parcerisa.
Grabado del monasterio del Escorial sobre 1833.
Patio Evangelista.
F.X. Parcerisa.
https://www.flickr.com/photos/eltb/2911403060


miércoles, 28 de septiembre de 2022

Requena (Valencia).

Requena (Valencia).
Firmado Villanueva.
Armado.
Acuarela sobre papel.
Patio del Convento de San Francisco.
Requena (Valencia).
Fotografía Mª Luisa Garcia.



jueves, 27 de mayo de 2021

Valencia.

Valencia.
Jardines de Monforte en 1926.
Patio de los Leones.
Valencia.
Jardines de Monforte 2021.
Patio de los Leones.
Foto particular.



miércoles, 28 de abril de 2021

miércoles, 28 de octubre de 2020

Guadalajara.

Guadalajara.
Patio del Instituto de segunda enseñanza en 1891.
Ministerio de cultura.
Guadalajara.
Patio del palacio de Antonio de Mendoza y Luna.
Foto: José Luis Filpo Cabana.
Guadalajara.

Detalle del patio del palacio, con el detalle de las columnas, las cornisas, el techo artesonado, la azulejería y el escudo imperial de Carlos V.

El palacio de Antonio de Mendoza o convento de la Piedad es un palacio situado en Guadalajara (España). Fue construido en estilo renacentista en el siglo XVI y reformado en el siglo XIX añadiendo elementos neoclásicos. Ha tenido distintas funciones a lo largo de su historia: palacio nobiliario, convento, sede de la diputación provincial de Guadalajara, museo, cárcel e instituto de educación secundaria.

Actualmente, está considerado como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.




sábado, 1 de agosto de 2020

Granada.

El Escorial (Madrid).
Calendario-Mural sobre 1890.
Biblioteca Nacional de España.
En el calendario se observa a Andaluces tocando en el patio de los Leones del Alhambra de Granada.

Todavía hay quien recuerde el envoltorio de los chocolates Matías López o al menos el nombre de la que fuera una marca emblemática en la sociedad española del siglo XX. Durante décadas su fábrica en El Escorial fue uno de los motores industriales de la región madrileña en donde se juntaron más de 500 trabajadores.
Matías López creó alrededor de la Fábrica una barriada de casas para los obreros que contaba con una cooperativa de alimentación (la Cope), una Escuela Nacional para niños y niñas (edificada por Viuda e Hijos de Matias López) y una capilla dedicada a San Matías.

Muerto don Matías en 1891 la empresa pasó a sus hijos. Con sus herederos al frente, la empresa pasó por distintas vicisitudes, cambió de sociedad limitada a sociedad anónima y en 1962 la Fábrica cerró a causa de la mala gestión dejando sin trabajo a 115 empleados. A pesar de que no faltaba demanda, los suministradores no siguieron dándoles crédito.3?

El terreno de la Fábrica y el 'barrio de los chocolateros' es ocupado hoy por la urbanización Parque Real. Los obreros que tenían casa en el barrio fueron desalojados a cambio de un terreno anexo a dicho barrio. No se construyeron allí sus nuevas viviendas por razones peregrinas y acabaron formando la Cooperativa de Viviendas Virgen de la Herrería al otro lado de la vía férrea.

Nada queda ya de aquella gran industria y los obreros nunca cobraron los últimos días trabajados.

La marca volvió al mercado en el año 2014.

domingo, 22 de marzo de 2020

Granada.

Granada.
Patio de los Leones en la Alhambra.
FJ.Parcerisa 1833.
Granada.
Patio de los Leones en la Alhambra ca.2017.

Patio de los Leones
Quizás sea el patio de los Leones el lugar más conocido de la Alhambra. Su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio, leones sobre los que descansa la gran taza de forma dodecagonal y que la rodean. Esta fuente, de mármol blanco, es una de las más importantes muestras de la escultura musulmana. En en borde de la taza, se encuentra esculpido un poema de Ibn Zamrak. A comienzos del siglo XVII se le añadió otra taza que en la actualidad se encuentra en el jardín de los Adarves, junto con el surtidor que la remataba,como se puede observar en el grabado.

Mandado construir por Mohamed V, su planta es rectangular, y está rodeado por una galería a modo de claustro cristiano, lejos del estilo del típico patio musulmán andaluz, más parecido al que presenta el Patio de los Arrayanes, sostenido por 124 columnas de mármol blanco y fino fuste, los cuales presentan en su parte superior multitud de anillos, y sostienen capiteles cúbicos y grandes ábacos, decorados con inscripciones y ataurique. Bajo el friso de madera tallada corren arcos de yeso peraltado, menos los de los pabellones y extremos de los lados más largos de la galería, que son de mocárabes, con enjuntas de decorado calado en forma de rombo. Los dos centros de los lados más largos del patio tienen arcos de medio punto mayores que el resto y poseen una arquivoltas de mocárabes, mientras que las enjutas presentan una decoración de ataurique. Estos arcos comunican el patio con la Sala de los Abencerrajes y con la Sala de Dos Hermanas. Sobre estos arcos podemos distinguir los aposentos de las mujeres del sultán. En el centro de cada una de las galerías cortas se encuentran los pabellones, que avanzan sobre el patio, de planta cuadrada, y recubiertos de cúpulas semiesféricas de madera en su interior. 

El centro del patio era de jardín bajo y el piso de las galerías de mármol blanco. Este jardín ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años, y actualmente se ha optado por eliminarlo prácticamente con el fin de evitar humedades que aparecieron en otras épocas. Presenta unos canales de mármol blanco que parten del interior de los pabellones y bajo los cenadores, que confluyen en la fuente central en forma de cruz. En los extremos de los canales existen unos surtidores que proveen de agua a la fuente central.
Información extraída de este ENLACE.



lunes, 30 de septiembre de 2019

Granada.

Granada.
Patio de la Alberca (Alhambra). 
Litografía de 1850. Dibujo del natural de Parcerisa. Procede de la obra, 
Recuerdos y Bellezas de España, 1839 – 1872, 12 tomos. 
Tomo del Reino de Granada, Francisco Javier Parcerisa.

Granada.
Patio de los Arrayanes.

El Patio de los Arrayanes se ha llamado de diversas formas a lo largo del tiempo. La actual denominación (al igual que la de Patio de los Mirtos) se debe a los macizos de arrayanes (o mirtos) cuyo color verde vivo contrasta con el piso de mármol blanco del patio, y que rodean al estanque central. También se le llamó Patio del Estanque o de la Alberca, precisamente por este estanque, de 34 metros por 7,10 metros, que divide el patio longitudinalmente y se abastece de agua gracias a dos pilas de mármol situadas en cada extremo. A ambos lados del patio se encuentran dos naves de aposentos y, en los lados menores, se levantan unos pórticos, sostenidos por columnas de capiteles cúbicos, de siete arcos semicirculares adornados con rombos calados e inscripciones de alabanza a Dios. El arco central es mayor que los otros seis, y presenta enjutas macizas con decoración de ataurique y capiteles de mocárabes. 

La galería sur tiene en sus extremos alacenas con vasares de mocárabes y la siguiente leyenda: «La ayuda y la protección de Dios y una victoria espléndida para nuestro Señor Abu Abd' Allah, emir de los musulmanes». La inmensa mayoría de las inscripciones que aparecen en este patio son loas a Dios o al emir. Las dependencias que existían en este pórtico sur fueron parcialmente demolidas para construir el Palacio de Carlos V. En la planta superior, sobre un corredor, encontramos una galería de seis arcos y dintel más elevado en el centro, con zapatas de madera, escalonadas y cubiertas de ataurique, con celosías de fines de siglo XIX. 

Como ya hemos indicado con anterioridad, existen distintas habitaciones que han desaparecido pero de las que se han encontrado indicios que nos permiten saber que existieron. El derribo de estas estancias ha hecho crecer la leyenda de que el emperador Carlos V destruyó el palacio de invierno de la Alhambra para edificar el suyo, aunque diversos estudiosos, si bien no se han puesto totalmente de acuerdo en qué era lo que había en aquellas habitaciones, sí coinciden en señalar que no existe ningún indicio de la existencia de ese palacio de invierno. 

Las naves laterales eran utilizadas como residencia de mujeres. En la planta baja existen varias puertas que conectan (o conectaron) con distintas dependencias. La decoración del patio en esta galería, excepto el zócalo de azulejos se rehizo durante el siglo XIX, adornándola como el pórtico opuesto. 

En la parte superior de la galería norte, tras la que se alza la Torre de Comares, existe un parapeto con dos pequeñas torres laterales, que se rehicieron en 1890 al arder el techo de esta galería y el de la sala siguiente. Los extremos de la galería presentan alacenas con arcos, cúpulas y vasares de mocárabes, sobre un zócalo de azulejos de finales del siglo XVI, el cual presenta una inscripción en su parte superior correspondiente a un poema de Ibn Zamrak, en honor de Mohamed V tras la conquista de Algeciras en 1368.
Información extraída de este enlace: 

martes, 14 de mayo de 2019

Valencia.

Valencia.
Patio de los naranjos en la Lonja de Valencia sobre 1920.
Foro remember Valencia II
Post: 3400.
Valencia.
Patio de los naranjos en la Lonja de Valencia 2019.
Foto particular.


domingo, 18 de marzo de 2018

Arcos de la Frontera (Cádiz).

Arcos de la Frontera (Cádiz).
Patio con el clásico pozo andaluz y las macetas de claveles y geranios en 1929.
Ministerio de Cultura.


lunes, 5 de marzo de 2018

Manzanera (Teruel).

Manzanera (Teruel).
Clásico Patio en Manzanera en 1929.
Diario de La Marina.
Ministerio de Cultura.



jueves, 30 de noviembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Pilar Manglano,reina de los juegos florales de Lo Rat Penat en 1953.
Valencia.
Patio de los naranjos de la  Lonja de Valencia 2017.
Foto particular.



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Granada

Patio de los Leones en la Alhambra.
FJ.Parcerisa 1833.
Patio de los Leones en la Alhambra 2014.

Patio de los Leones
Quizás sea el patio de los Leones el lugar más conocido de la Alhambra. Su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio, leones sobre los que descansa la gran taza de forma dodecagonal y que la rodean. Esta fuente, de mármol blanco, es una de las más importantes muestras de la escultura musulmana. En en borde de la taza, se encuentra esculpido un poema de Ibn Zamrak. A comienzos del siglo XVII se le añadió otra taza que en la actualidad se encuentra en el jardín de los Adarves, junto con el surtidor que la remataba,como se puede observar en el grabado.

Mandado construir por Mohamed V, su planta es rectangular, y está rodeado por una galería a modo de claustro cristiano, lejos del estilo del típico patio musulmán andaluz, más parecido al que presenta el Patio de los Arrayanes, sostenido por 124 columnas de mármol blanco y fino fuste, los cuales presentan en su parte superior multitud de anillos, y sostienen capiteles cúbicos y grandes ábacos, decorados con inscripciones y ataurique. Bajo el friso de madera tallada corren arcos de yeso peraltado, menos los de los pabellones y extremos de los lados más largos de la galería, que son de mocárabes, con enjuntas de decorado calado en forma de rombo. Los dos centros de los lados más largos del patio tienen arcos de medio punto mayores que el resto y poseen una arquivoltas de mocárabes, mientras que las enjutas presentan una decoración de ataurique. Estos arcos comunican el patio con la Sala de los Abencerrajes y con la Sala de Dos Hermanas. Sobre estos arcos podemos distinguir los aposentos de las mujeres del sultán. En el centro de cada una de las galerías cortas se encuentran los pabellones, que avanzan sobre el patio, de planta cuadrada, y recubiertos de cúpulas semiesféricas de madera en su interior. 

El centro del patio era de jardín bajo y el piso de las galerías de mármol blanco. Este jardín ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años, y actualmente se ha optado por eliminarlo prácticamente con el fin de evitar humedades que aparecieron en otras épocas. Presenta unos canales de mármol blanco que parten del interior de los pabellones y bajo los cenadores, que confluyen en la fuente central en forma de cruz. En los extremos de los canales existen unos surtidores que proveen de agua a la fuente central.
Información extraída de este ENLACE.



sábado, 15 de diciembre de 2012

Valencia

Convento del Carmen:

Claustro renacentista Construido entre el siglo XVI y principios del siglo XVII por el fraile carmelita Gaspar de Sent Martí. Se trata de un claustro de planta cuadrada irregular, formado por dos pisos. El inferior con ocho arcos de medio punto por panda que apoyan en columnas toscanas de capitel estriado que se levantan sobre un banco corrido. 
En el centro del claustro un pozo de piedra de la misma época.

                                        Claustro renacentista ca.1892.
                                           Claustro renacentista 2012.
                                           (Foto propia)
                                        Claustro renacentista ca.1892. 
                                            Claustro renacentista 2012.
                                            (Foto propia)

sábado, 8 de diciembre de 2012

Cordoba

La Unesco ha inscrito este jueves 06-12-2012 en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad los patios cordobeses, tradición de esa ciudad andaluza en la que los vecinos celebran la primavera con la apertura de sus floridas viviendas.
El ritual andaluz, institucionalizado en los años treinta del pasado siglo a través de un concurso vecinal,debe sus orígenes a las casas romanas y a las tradiciones arabescas de la localidad, y su continuidad a la transmisión generacional de la fiesta hasta nuestros días.
Logró su entrada en esa lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al segundo intento, después de que la candidatura fuera rechazada el año pasado.

                                        Ahi van dos patios cordobeses en fechas diferentes.

                                                                     Patio cordobes 1955.
                                                                     Patio cordobes 1958.