Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de noviembre de 2021

Valencia.

Valencia.
 Cromo Provincias España. Valencia No.45, Valencia. 
Pastillas Pectorales de G.F., h.1920.

viernes, 28 de febrero de 2020

Valencia.

Valencia
Albufera de Valencia 1828. 
 Mapa grabado estampa cartografía.
 Jaubert de Passa.
Valencia.
Albufera de Valencia actualmente.
Google Earth.

sábado, 4 de enero de 2020

Incendio forestal de Moratalla (Murcia) de 1994.

Crónica Negra de España 97:

4 de Julio de 1994.
Área quemada: 30.000 Hectareas.
Sin victimas mortales.



Incendio forestal de Moratalla (Murcia) de 1994.
Periodico ABC.

El incendio de Moratalla de 1994 comenzó el 04 de julio de 1994 en el municipio de Moratalla, en la zona conocida como Peñón del Serrano por un posible fallo eléctrico.
Principalmente ardieron casi toda la sierra de La Muela, toda la sierra del Cerezo y los montes situados entre ésta y el santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, en Calasparra, a orillas del río Segura; salvándose la sierra de Hondares.
Las investigaciones apuntaban a un fallo eléctrico provocado por el contacto de un pino con el tendido eléctrico produciendo una chispa, ya que en días anteriores se habían realizado labores de mantenimiento en el cableado de la zona. 
Los primeros indicios de fuego fueron las llamadas de vecinos de Moratalla sobre las 10.30 de la mañana del 4 de julio alertando sobre el humo procedente de la sierra. 
En el momento de mayor expansión se alcanzaron varios frentes en Moratalla, Benizar, Camping La Puerta (que fue desalojado), Calasparra, la reserva natural de Sotos y Bosque de la ribera de Cañaverosa y Cieza, sumando en total 90 km. 
Debido, entre otros, a que no alcanzó grandes núcleos de población no hubo víctimas mortales. 
Actualmente es considerado como el peor incendio registrado en la Región de Murcia y de los más importantes de España.

Incendio forestal de Moratalla (Murcia) de 1994.
Un bombero, en las tareas de extinción del devastador fuego que asoló las sierras de Moratalla en 1994. 
J. LEAL

El incendio no se detectó en la garita de vigilancia forestal hasta que no cobró fuerza debido a la localización de la misma.
Se expandió por plantaciones de cereales y monte viejo, con gran carga de combustible.
La ola de calor registrada en la zona, con temperaturas cercanas la los 46ºC y viento fuerte.
El lugar de inicio del fuego era de difícil acceso para los medios terrestres.
La escasez de medios estatales, que estaban en otros incendios de Valencia y Galicia.
La necesidad de concentrar efectivos en lugares sensibles (Santuario de la Esperanza, camping La Puerta) y la presencia de un frente hacia Cieza y otro hacia Moratalla.
La falta de medios humanos y materiales para este tipo de superincendios, desconocidos en Murcia hasta esa fecha.

Incendio forestal de Moratalla (Murcia) de 1994.
Área afectada por el incendio.

Tras el incendio, el Gobierno de la Región de Murcia realizó diversas labores de replantación de Pinus halepensis (pino carrasco), limpieza de residuos generados por las labores selvícolas y construcción de infraestructuras en la zona para combatir los incendios, como caminos de acceso y creación de puntos de agua para suministro de los medios de extinción.
Tras el incendio, se tuvo que instalar una malla para evitar la caída de piedras en el cortado de conglomerado de río que alberga el Santuario de la Esperanza. 
Dicho lugar en la margen derecha del río Segura no fue afectado en su parte de jardín o en el propio santuario, pero sí en la margen izquierda del río y en todo el entorno, ardiendo también ejemplares muy antiguos de almez (Celtis australis) de la margen derecha que rebrotaron. 
Toda la zona de bosque de ribera alrededor del santuario se halla 20 años después en un estado de conservación mejor incluso que en 1994 debido a la intervención con plantación de especies autóctonas en la margen derecha del río.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Terremoto de Cataluña de 1428.

Crónica Negra de España 44 :


Cuando vemos los terremotos que se producen en Japón, Indonesia o Chile, nos alegramos de que Barcelona esté asentada donde está, en una zona tranquila sísmicamente, con pocos terremotos y los que hay, son de baja intensidad. Sin embargo, seguro que no era esto lo que pensaba el conjunto de los catalanes la mañana del 2 de febrero de 1428, el día de la Candelaria, cuando un terremoto de intensidad 6,7 en la Escala de Richter sacudió la región.

Terremoto de Cataluña de 1428.

El terremoto, que se produjo entre las 8 y las 9 de la mañana del día de la Candelaria, tuvo su epicentro en el Pirineo, en la pequeña localidad de Queralbs, a unos 130 kms de Barcelona, y el rastro de destrucción que dejó fue simplemente espeluznante. De hecho, en Barcelona el terremoto se sintió con intensidad VI-VII, a pesar de los 130 kms de distancia desde el epicentro.

Terremoto de Cataluña de 1428.

Hubieron más de 1000 muertos en toda Catalunya, sobretodo por hundimiento de edificios e iglesias que en aquellos momentos estaban oficiando misa, tal fue el caso de Puigcerdà, que al hundirse, aplastó a unas 200 personas, o en Barcelona, con la caída del rosetón de la iglesia de Santa María del Mar, que atrapó a unas 30 personas. Por su parte los habitantes de Queralbs y Tortellà, cerca del epicentro, fueron prácticamente aniquilados en su totalidad. Si contamos que Barcelona tendría unos 30.000 habitantes en aquella época, nos haremos una idea de la magnitud de la tragedia.

Terremoto de Cataluña de 1428.
Casa en Barcelona dañada por los terremotos de 1428. 
Es el edificio más antiguo de Barcelona y se encuentra enclavado en la antigua judería.
Foto: Francisco Javier Tostado.

Los daños en edificios fueron inmensos, ya fueran en iglesias, construcciones civiles o militares, con destrucción de algunos castillos que fueron abandonados -debido a la importancia de los daños- llegando a afectar a las mismas murallas de Barcelona. El caos se adueñó del principado y ello llevó a los diputados de la Generalitat a solicitar ayuda al rey Alfonso IV el Magnánimo, el cual -todo sea el decirlo- hizo más bien poco caso. Y no era para menos el implorar ayuda al rey, la intensidad fue similar al terremoto de Chile de este 2010, y ya sabemos el grado de destrucción que alcanzó.

Terremoto de Cataluña de 1428.
El monasterio de Ripoll sufrió daños en el terremoto de 1428.

No obstante, este gran terremoto no fue una cosa aislada, ya que desde febrero de 1427 hasta el citado de 1428 se produjeron otros dos terremotos de intensidad entre VIII y IX, uno centrado en Amer -que produjo emanaciones gaseosas tóxicas, que mataron a gente- y otro cerca de Olot, así como numerosas réplicas de intensidades que oscilaban entre intensidad VI y VIII. Obvia decir que cuando aconteció el terremoto de la Candelaria (Candelera, en catalán), había llovido sobre mojado, y muchas de las construcciones que habían aguantado a los otros, acabaron por derrumbarse, provocando las tragedias antes mencionadas.

Terremoto de Cataluña de 1428.
Restauración de la iglesia de Santa María en Terrassa. 
Destruida por los terremotos de 1428.
Foto: Joaquim Verdaguer i Caballé.

En estudios recientes, se consideró que si el terremoto de Queralbs se produjera en la actualidad, hundiría más de 1000 edificios, generando 900.000 m3 de escombros; los edificios inhabitables ascenderían a 23.000, 140.000 personas perderían sus hogares, 4000 personas resultarían heridas y el número de muertos sería netamente superior a las 1000 personas. Las pérdidas económicas, por su parte, serían de unos 4800 millones de euros. Ahí es nada.

Terremoto de Cataluña de 1428.
Restos de ermitas e iglesias afectados por los sismos de 1428. 


La gran cuestión es que actualmente la gente no considera el riesgo sísmico como algo a tener en cuenta, y construimos con total tranquilidad, ignorando que estadísticamente toca un terremoto de grandes magnitudes cada 100 años, y que el hecho de que no haya habido ninguno durante el siglo XX es simplemente una inquietante anomalía. Hasta tal punto es real el riesgo que la ley obliga a tener planes antisísmicos municipales  homologados (SISMICAT) a buena parte de las poblaciones de Barcelona, Girona y Lleida; y hasta tal punto el pasotismo al respecto, que tan sólo unos pocos los tienen realmente implantados.

Terremoto de Cataluña de 1428.
Exterior del antiguo monasterio de Sant Serni de Tavèrnoles, parcialmente arruinado a causa del terremoto de 1428. 
Fotografía-Tony Lara 
El Periòdic d'Andorra.

Información extraída de este enlace: 





sábado, 2 de septiembre de 2017

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.

Crónica Negra de España 43:

La filoxera o Dactylosphaera vitifoliae, es un insecto parásito de la vid que causó estragos en los viñedos de medio mundo.


Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.
Vendimia en los Montes de Málaga.

En 1877 esta plaga llegó a los campos malagueños, y causó importantes daños a unos de los pilares de la economía de la zona, el sector vitivinícola, que ya por aquel entonces, había alcanzado fama mundial, debido a que casi cien años antes, estos vinos, llegaron a la realeza rusa, tras el obsequio de una caja de vino málaga a la emperatriz Catalina II de Rusia por parte del embajador español en Moscú. La emperatriz quedó tan encantada, que eximió de impuestos a todos los vinos que llegaran a Rusia desde Málaga. Esta plaga arrasó los viñedos de la provincia malagueña, sobre todo los de la comarca de la Axarquía, arrasando su producción de uva moscatel original.

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.

Para recuperar la producción de vino hubo que valerse de una variedad de cepa americana (vitis labrusca), mediante portainjertos de las vides europeas sobre las raíces de las americanas, que son resistentes a este insecto. Otra solución menos usual, es la plantación de las vides sobre suelos arenosos, de forma que los insectos no puedan construir túneles en la tierra que cubre las raíces de la planta, que es la parte verdaderamente vulnerable a la plaga.

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.
La plaga de filoxera provocó el abandono de los campos de cultivo, lo que causaría graves riadas en toda la costa malagueña a principios de siglo.

En la actualidad, los vinos de Málaga, han alcanzado de nuevo el reconocimiento mundial, y hoy día constituyen la Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga.
Información extraída de este enlace: 


Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.
Dactylosphaera vitifoliae.

La filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) es un insecto, parásito de la vid, del orden de los hemípteros clasificado correctamente como Phylloxeridae por primera vez por Jules Émile Planchon en 1868 que lo denominó Phylloxera vastratix, nombre que aún se puede encontrar en la actualidad.

Fue nombrado con anterioridad como Peritymbia vitisana en 1854 por Asa Fitch en Estados Unidos al describir las formas ápteras de las agallas de las hojas. Henri Schimer lo separa del género Peritymbia al descubrir la forma alada dándole el nombre Dactylosphaera vitifoliae.

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.

En Europa, en 1868, es nombrado provisionalmente Rhizaphis vastatrix por Planchon para describir las formas residentes en las raíces y posteriormente Phylloxera vitifoli cuando se establece la relación entre las formas radicícolas y las galliformes y se decide que pertenece a la misma familia que la filoxera de la encina. En 1869 se vuelve a la denominación Dactylosphaera vitifoliae al descubrir que todas estas formas tanto americanas como europeas pertenecen a la misma especie.

También se da el nombre de filoxera a la enfermedad de la vid que provoca el insecto. A esta enfermedad se la conoce también por enfermedad de Pierce que es en realidad la vertiente bacteriana de la infección.
Información extraída de este enlace:https://es.wikipedia.org/wiki/Dactylosphaera_vitifoliae

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.
Expansión de la Filoxera en 1877.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).

Crónica Negra de España 31:


El bólido de Cando o suceso de Cando se refiere a una explosión ocurrida en la aldea gallega de Cando (Outes, España) la mañana del 18 de enero de 1994.
Afortunadamente no se produjo ninguna victima.

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
Foto de los años 90 en el que se puede observar el gran cráter que ser formó tras la misteriosa explosión acontecida en Cando de Arriba (ayuntamiento de Outes) en enero de 1994.

Dado lo apartado y agreste de la zona, inicialmente no se localizó el lugar del impacto. Dos días después, el departamento de astronomía de la Universidad de Santiago de Compostela inició una investigación sobre lo ocurrido, encabezada por los doctores José Ángel Docobo y Vakhtang Tamazian Arzakanian. Dos meses después, en abril de 1994, se hizo pública una posible zona de impacto: «Un cráter de 25 metros de diámetro por 1,5 de profundidad. Pinos de más de 20 metros de altura habían sido desplazados a unos 60 metros de distancia, sugiriendo un gran impacto. Todo este conjunto se hallaba a unos 300 metros de un núcleo de población y a unos 75 metros de la casa más cercana.

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
En la imagen, uno de los árboles lanzados a 100 metros de distancia. Los ejemplares de mayor tamaño fueron cortados por los vecinos para leña, pero en el lugar todavía se pueden observar sus tocones con las raíces tiradas sobre el terreno.
http://blogueiros.axena.org/2013/07/23/cando-de-arriba/

Generalmente se acepta como explicación oficial la de tipo geológico formulada por Zdenek Ceplecha del Observatorio de Ondrejov (República Checa), colaborador en la investigación original.[1] Según Ceplecha, el incidente pudo haber sido ocasionado por una burbuja de gas subterráneo que emergió hasta la superficie en una erupción repentina, debida probablemente a un corrimiento de tierras. La rápida acción convectiva habría ocasionado una separación de la carga eléctrica suficiente como para provocar una chispa e incendiar el gas.

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
Foto : Vicente-Juan Ballester Olmos.

No se descarta por completo que el suceso pudiera originarse en el estallido de un cuerpo celeste, como se sospecha que ocurrió en el Tunguska y otros lugares, pero es una hipótesis secundaria.

Suceso de la aldea de Cando en Outes (La Coruña).
Situación de Outes.

La confusión generada por el suceso ha estimulado la circulación de teorías conspiracionistas de tipo militar y extraterrestre. Según los ufólogos, en Cando son poco habituales los avivamientos OVNI.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Valencia

Valencia
Albufera de Valencia 1828. 
 Mapa grabado estampa cartografía.
 Jaubert de Passa.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Las Palmas de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria.
Puerto de Las Palmas de Gran Canaria.
Detalle del Muelle de Santa Catalina 1928.
Periódico La Esfera.


La historia del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria puede decirse que se inició con el inicio de la conquista de la isla, acaecida el 24 de junio de 1478,5 cuando las tropas al mando de Juan Rejón y el Deán Bermúdez desembocaron en la Bahía de las Isletas (Juan de Abreu Galindo, FR. J. Historia de la Conquista de las Siete Islas Canarias. Ed. Goya. Santa Cruz de Tenerife 1977), concretamente, en la playa de la Luz que da nombre al puerto, y que fue utilizada durante siglos como refugio natural de pescadores, navegantes y los mismos conquistadores.
El Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, también conocido como Puerto de la Luz o Puerto de la Luz y de las Palmas1, es un puerto pesquero, comercial, de pasajeros y deportivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias.

Desde hace cinco siglos, el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria (La Luz Port) es la base tradicional de escala y avituallamiento de buques en su paso por el Atlántico Medio. Escala tradicional en la ruta de cruceros, por él pasan cada año más de un millón de pasajeros entre turistas y usuarios de las rutas domésticas entre las islas y con la península.

En el año 2011 fue galardonado por la prestigiosa revista internacional "Dream World Cruise Destinations" con el premio al puerto con la mejor conexión, ofertas de transporte, hoteles, manejo de equipajes y nivel turístico mundial, consolidando su posición como uno de los mejores destinos turísticos de este tipo.

Las Palmas de Gran Canaria.
Mapa del Puerto de La Luz en Las Palmas Gran Canaria 1895.


jueves, 26 de diciembre de 2013

Peñiscola (Castellón).

WAHL, Richard, Plan de Peñiscola, Pris le 4 Fé´vrier 1812 par l’Armée Française d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc d’Albufera. Lámina XV del “Atlas” de las Mémoires du Maréchal
Suchet, publicado en primera edición por Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París 1828.
Archivo José Huguet, Valencia.


Cartografiar un país es una herramienta eficacísima para la consecución de su conquista, y por ello el Emperador hizo constituir en Bayona, en febrero de 1808, el Bureau Topographique de l’Armée d’Espagne. Sus ingenieros geógrafos, altiempo que participaban en el establecimiento de las «rutas de etapas»efectuando los reconocimientos necesarios, debían cartografiar los itinerarios recorridos y ofrecer su descripción militar; establecer planos de los campos de batalla y de las ciudades ocupadas, con sus contornos; hacerse con la documentación cartográfica y estadística a medida del avance de las tropas; y establecer una cartografía puesta al día del conjunto del país ocupado por las tropas francesas. Copias de todos sus trabajos se expedían a París, donde el Dépôt de la Guerre provía a los ejércitos en campaña de la información cartográfica y geográfica disponible… y a los historiadores del futuro de una valiosísima fuente de documentación. La contribución de los ingenieros de l’Armée d’Aragon a los fondos del Dépot fue de las más importantes, y su comandante, el mariscal Suchet,supo aprovecharla para confeccionar el fascinante atlas de dieciséis planos que acompaña sus Memorias. Este croquis de Peñíscola es una preciosa muestra: representa el relieve por normales; señala los principales edificios, puertas y baluartes con una clave alfabética, y con clave numérica el armamento de las baterías de sitio; e incluye asimismo los cuatro buques
de la armada sutil valenciana que contribuyeron a la defensa de la plaza, que se dilató desde septiembre de 1811 hasta su capitulación en febrero de 1812.
Bibliografía:
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.
VILLÈLE, Marie-Anne, “Acerca del trabajo cartográfico de los oficiales franceses en España, 1808-1814”, en Madrid
1808: Guerra y Territorio. Museo de Historia de Madrid, 2008, p. 23.