Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1884. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1884. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2020

sábado, 4 de abril de 2020

Gijón (Asturias).

Gijón (Asturias).
Grabado de Bernardo Rico mostrando el puerto de Gijón, publicado en La Ilustración Española y Americana en septiembre de 1884. A la izquierda se observan el muelle al que llegaba el Ferrocarril de Langreo con dos drops.
Gijón (Asturias).
Puerto de Gijón ca. 2020.


sábado, 7 de marzo de 2020

Sevilla.


Sevilla.
Sevilla - Torre del Oro - Litografía S.XIX.
Sevilla.
Dibujo de E. Villardell. 1884.
Sevilla.
Torre de Oro.
 (Carlos Sainz de Vicuña-ca 1854.)

Torre del Oro

Fue levantada en el primer tercio del siglo XIII, en los postreros momentos de los reinos de Taifas. Su nombre en árabe era Borg-al-Azajal, que venía a expresar, que el revestimiento dee azulejería dorada que destellaba al sol era como el oro y se reflejaba en el río dañando la vista.

Abu-1.Ula fue el gobernador almohade que en 1220 la mandó edificar para defender la ciudad. Cerró también la entrada al puerto con una gruesa cadena que cruzaba el río y se sujetaba en otra torre (ya inexistente) en la orilla de Triana. Esta cadena fue la que partieron los marinos de Ramón Bonifaz en 1248 con la flota de la Reconquista.
La leyenda cuenta que la Torre del Oro servía como refugio a las damas que cortejaba el Rey Pedro I el Cruel, cuyo más celebre amorío fue el de doña Aldonza, hermana de doña María Coronel, que vivía aquí, en la Torre del Oro, mientras que su esposa, María de Padilla, habitaba en el Alcázar.
Posteriormente nuestro monumento pasóo a ser capilla y prisión., Arquitectónicamente, es de planta dodecagonal. Presenta tres cuerpos: el más elevado circular. El segundo es de ladrillos y de planta hexagonal, posee decoración cerámica en cintas verdes recuadrando los arcos(grata innovación en su época) y en el primero se superponen tres plantas cubiertas con bóvedas de arista.
Con el paso de los años, el abandono se cebó con la Torre. Así llegó al siglo XVI en un ruinoso estado, lo que obligó a realizar una importante obra de consolidación. Gracias a ella, pudo alcanzar el XVIII, en el que, el terrible terremoto de Lisboa(1755) sacudió a la ciudad y afectó gravemente a la Torre.
Fueron momentos críticos para su futura pervivencia, pues aunque en 1760 se arreglaron los daños y se añadió el cuerpo superior, poco antes el asistente Marqués de Monte Realse planteó su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballo y a efectos de dejar el paso de San Telmo al Puente de Triana más derecho. La fuerte oposición del pueblo de Sevilla(llegaron hasta el rey) impidió que se cometiera tal destrozo.
Otra posterior amenaza de muerte le vino de manos de la Revolución de 1868, cuyos revolucionarios , que apresuraron la demolición de los lienzos de murallas, las pusieron a la venta para aprovechar sus materiales de derribo. Nuevamente la oposición popular fue la que provocó que la Torre perdurara.
Hoy en día, la Torre del Oro es tan emblemática para Sevilla como las mismísima Giralda. Alberga un Museo Naval que exhibe variados objetos y piezas relacionados con la vida marinera sevillana y es munumento indiscutible y emblemático para la ciudad, a la que otorga extraordinarias vistas desde Los Remedios y Triana.


lunes, 16 de octubre de 2017

Catástrofe del Puente de Alcudia 1884 (Ciudad Real).

Crónica Negra de España 46:


Se da el nombre de Catástrofe del Puente de Alcudia a un accidente ferroviario advenido el 27 de abril de 1884, la mayor calamidad acaecida en los últimos años del reinado de Alfonso XII junto al terremoto en Andalucía el día de Navidad del mismo año y la epidemia de cólera –última de la historia de Europa y España- en 1885.


En el Valle de Alcudia y sobre el río que le da nombre, entre Chillón y Almadenejos, localidades de la provincia de Ciudad Real en España, se levantaba, al lado de la finca Las Morras, un puente de los llamados de jaula, inaugurado en 1864, de fábrica y con dos gruesos estribos y pilas, que medía 90 metros de longitud repartidos en tres tramos metálicos.

Por él solía pasar procedente de Badajoz el tren mixto número cincuenta y uno; pero una catástrofe a las cuatro de la madrugada del 27 de abril de 1884, provocada al parecer intencionadamente ? por la aserradura de la vía a la altura del kilómetro 276, así como por el derribo de los postes de telégrafo, hizo descarrilar un tren que venía de la estación de Chillón cargado en su mayoría de soldados, gran parte de la cual se ahogó en el río o pereció en la caída. Cayeron al río en plena oscuridad la locomotora, el ténder, cuatro jaulas de ganado y siete vagones de pasajeros que iban durmiendo; las lluvias recientes habían elevado el caudal del pequeño río a más de dos metros de hondo. Cinco días después se habían extraído ya de las aguas cincuenta cuerpos, aunque algunos se perdieron corriente abajo. En las tareas de rescate de los cadáveres destacó el comerciante de Almadén Eduardo Hervás, quien se sumergió más de cien veces en el lecho del río, así como los diversos médicos de esta población.


En el tren iban 176 soldados de infantería procedentes del Regimiento Castilla XVI de Badajoz, que volvían a sus casas licenciados. Fue el primer gran accidente ferroviario de la historia de España; se contaron 59 muertos, entre ellos 54 soldados del regimiento infantería de Castilla y tres del de Granada, casi todos de Cuenca, además de dos paisanos, y 56 heridos, entre ellos dos graves que fueron transportados al hospital de Almadén, mientras que otros 25 fueron acogidos caritativamente en Almadenejos. Muchos de los fallecidos fueron enterrados en Almadén en una fosa común junto al puente, donde aún se conservan los restos. Desde entonces el Puente de Alcudia es llamado popularmente Puente de los soldados. Los daños materiales se valoraron en 50.000 duros, unas 250.000 pesetas de la época.



Las causas de la catástrofe hasta el día de hoy son desconocidas; cuando ya han pasado más de cien años, se conjetura que pudo ser un sabotaje o acto de terrorismo por parte de un grupo de anarquistas para alterar el orden público y la intención de voto, porque en ese día hubo elecciones generales y de ellas salió elegido presidente por el procedimiento de alternancia o turno de partidos y pucherazo electoral Antonio Cánovas del Castillo, asesinado años más tarde también por un anarquista. El día anterior, el 26, habían ido a la cárcel por desórdenes públicos varias personas en Cádiz, Córdoba y Barcelona.


Cruz que recuerda tan luctuoso suceso.

El suceso dio mucho que hablar, no sólo en las gacetas. Valentín Marín y Carbonel compuso, dedicándose a la guarnición de Zaragoza, El puente de Alcudia, poema de dolor (Zaragoza. Est. tip. de Comas hermanos, 1884) y se imprimió también una Catástrofe del Puente de Alcudia (Ciudad Real), Madrid, 1885.



jueves, 15 de diciembre de 2016

Terremoto de Andalucía de 1884.

Crónica Negra de España 26:


Fecha 25 de diciembre de 1884:
El Terremoto de Andalucía fue un sismo registrado en la región española de Andalucía el 25 de diciembre de 1884, con epicentro en Arenas del Rey, Granada. El temblor tuvo una magnitud de entre 6,2 y 6,5 grados en la escala de Richter, y duró aproximadamente 10 segundos con un hipocentro a entre 40 y 50 kilómetros bajo tierra, causando entre 1050 y 1200 víctimas, y alrededor del doble de heridos.

Terremoto de Andalucía de 1884.
Pueblo de Alhama de Granada en 1884.
Calle Alta de Mesones.
La Ilustración.
Revista Hispano-Americana.

El terremoto alcanzó una expansión de 120 x 70 km2, afectando a unos cien núcleos urbanos de Granada y Málaga. Ocurrió a las 21:08 TU, se calcula que la sacudida duró 20 segundos. Las áreas más afectadas, con importantes derrumbes de edificios, fallecimientos y heridos son el Suroeste de la provincia de Granada y Este de la provincia de Málaga.

Terremoto de Andalucía de 1884.
Jayena (Granada).
Terremoto de Andalucía de 1884.
Jayena (Granada).
Terremoto de Andalucía de 1884.
Alhama de Granada.
Terremoto de Andalucía de 1884.
Alhama de Granada.

En toda esta zona produjo unas 800 víctimas mortales y en torno a 1.500 heridos. Destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13.000.Arenas del Rey, fue la población más afectada;colapsaron el 90% de las casas y el resto sufrieron daños muy graves. Se contabilizaron 135 muertos y 253
heridos. El pueblo fue totalmente reconstruido a cierta distancia del anterior, en la ubicación que actualmente ocupa.

Terremoto de Andalucía de 1884.
Ventas de Zafarraya (Granada) en 1884.
Terremoto de Andalucía de 1884.
Ruinas de la Iglesia de Ventas de Zafarraya tras el terremoto,

Alhama de Granada fue la población con mayor número de víctimas, 463 muertos y 473 heridos. Más del 70% de las casas colapsaron. Se construyó un barrio nuevo en las inmediaciones de la Hoya del Egido.

Terremoto de Andalucía de 1884.
Periana (Málaga).
Terremoto de Andalucía de 1884.
Murchas (Granada).

Además del desprendimiento de rocas, causado por el temblor hay que sumar los deslizamientos de los estratos superiores del terreno, hecho que agravó las secuelas del terremoto. Estos deslizamientos fueron acompañados de la formación de numerosas grietas. A la sacudida más importante le siguieron varias sacudidas más en los días posteriores, alguna de cierta intensidad, esto hizo que la gente se echara a la calle, y el que se quedaba en su casa lo hacía con las puertas abiertas, a pesar del intenso frío.
Reacción pública y reconstrucción:
Dadas las comunicaciones existentes en aquella época, la ubicación de los pueblos y que el terremoto se produjo en pleno día de Navidad, hasta el día 27 de ese mes no se conoció con exactitud el daño sufrido. Ese mismo día, la Diputación Provincial envió una comisión informativa que recogió lo ocurrido. El día 29 de diciembre, el periódico El Defensor de Granada pidió auxilio en prensa nacional, pero como todavía no se había extendido la noticia, la alarma fue interpretada en Madrid, como una exageración andaluza, por lo que la ayuda siguió retrasándose. Durante los 3 o 4 días siguientes al terremoto cada familia tuvo que subsistir con sus escasos medios, con lo que murieron más personas de las provocadas por el terremoto en sí. Además, a los pocos días del terremoto 
sobrevino en la zona una de las mayores nevadas que se recuerda en España, empeorando la situación.

Terremoto de Andalucía de 1884.
Antequera (Málaga).
Terremoto de Andalucía de 1884.
Albuñuelas (Granada).
Terremoto de Andalucía de 1884.
Alcaucín (Málaga).

Las primeras ayudas que se recibieron fueron cargamentos de víveres y de mantas. El consejo de ministros presidido por el rey, acordaron abrir una suscripción nacional invitando a todos los empleados del Estado a ceder una parte de sus sueldos el primer día del siguiente mes de febrero, y a 
que se hiciesen espectáculos y fiestas a beneficio de las comarcas dañadas. Entre las que más destacan está la celebrada el 28 de enero de 1885, un concierto benéfico, organizado por los duques de Fernán Núñez, con representación de artistas del Teatro Real. Al acto asistieron los reyes Alfonso XII y María Cristina y las infantas Isabel y Eulalia, quienes contribuyeron a que la recaudación caritativa de la fiesta fuera mayor.

Terremoto de Andalucía de 1884.
Alhama de Granada.

Una vez subsanada la falta de alimentos, la necesidad más cercana fue la de la vivienda de sus habitantes. En primer lugar se recurrieron a tiendas de campaña, dispuestas de inmediato por el Gobierno a fin de que pudieran guarecerse provisionalmente aquellos que se habían quedado sin 
hogar por efecto de los terremotos.La Congregación de Madres de Desamparados y San José de la Montaña fundada por la entonces Madre Petra de San José acogió a todas las huérfanas de la catástrofe en el antiguo convento de los Capuchinos que por aquel entonces albergaba en noviciado de la Congregación.

Terremoto de Andalucía de 1884.
Canillas de Aceituno (Málaga).
Terremoto de Andalucía de 1884.
Jatar (Granada).
Terremoto de Andalucía de 1884.
Su majestad Alfonso XII en Alhama de Granada.

En total, se reedificaron casi un millar de viviendas y se repararon unas 14.000. Se invirtieron 10 millones de pesetas de la época aportadas por poblaciones de todo el mundo. En 1885 se creó la llamada Comisaría Regia, encargada de distribuir estos fondos entre los afectados que estuvo en funcionamiento durante 32 meses. Cónchar, uno de los municipios más afectados, recibió 31.870,62 pts de la Comisaría Regia, y Dúrcal 13.062,75 pts de la Comisaría Regia y otras corporaciones.

Terremoto de Andalucía de 1884.
Altar en Arenas del Rey (Granada).


Terremoto de Andalucía de 1884.