Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1888. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1888. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

El Submarino < Peral >.

El Submarino < Peral >.
El Submarino < Peral > en 1888.
Marina de guerra Española.
Ministerio de Cultura.
El Submarino < Peral >.
El Submarino < Peral >  en el año 2012.
Paseo Alfonso XII. (Cartagena).
El Submarino < Peral >.
Actualmente en la Sala del Arsenal de Cartagena, dependiente del Museo Naval.

El primer submarino torpedero propulsado por energía eléctrica, invento del español Isaac Peral, fue botado el 8 de septiembre de 1888.
Peral lo diseñó ya en 1885 y lo presentó ese mismo año al ministro de Marina español, Manuel de la Pezuela, que no autorizó su construcción hasta finales de 1886. Los ministros que sucedieron a De la Pezuela mostraron hacia el proyecto indiferencia, cuando no una abierta hostilidad, y sólo gracias a la intervención directa a favor de Peral de la reina regente María Cristina pudo finalizarse la construcción del submarino. Su casco era de acero, con forma de huso y tres tanques de trimado, que achicaban por medio de bombas. Su cota máxima de inmersión era de 30 metros y se controlaba por medio de dos hélices de eje horizontal, accionadas eléctricamente.
Finalmente, tras tres años de contratiempos, tuvo lugar su botadura y primera inmersión el 8 de septiembre de 1888 en aguas de San Fernando (Cádiz). A finales de ese año se realizaron distintas pruebas tanto en dique como en mar abierto para determinar su velocidad, capacidad de navegación, autonomía de inmersión y eficacia en el lanzamiento de torpedos. El Peral tuvo éxito en las pruebas nocturnas, pero fracasó en una diurna. No obstante, superó con creces las expectativas, aunque ello no fue suficiente para que la Armada española le diera su visto bueno. Pese a que no llegó a desguazarse como se había ordenado, quedó arrumbado en el Arsenal de la Carraca (Cádiz) hasta ser rescatado como pieza de museo en 1929.
El almirante Mateo García de los Reyes, primer comandante del arma submarina española, logró recuperar el casco y remolcarlo a Cartagena, instalándose en 1930 en tierra frente a la Base de Submarinos tras retocarse la obra viva.

El 1 de diciembre de 1965, a petición del Ayuntamiento de Cartagena, pasó a constituirse en monumento popular en la plaza de los Héroes de Cavite.3?4? Tras la remodelación del frente marítimo de la ciudad, en el año 2002, fue trasladado a una fuente ubicada en el Paseo Alfonso XII, junto al puerto deportivo.

El 15 de diciembre de 2012 se trasladó a una sala del arsenal militar, dependiente del Museo Naval de Cartagena, para su restauración; siendo inaugurada y abierta al público en septiembre de 2013.
Información extraída de estos enlaces: https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Peral
                                                              



martes, 28 de julio de 2020

Barcelona.

Barcelona.
 Monumento a Cristóbal Colon.
Litografía de Emilio Maaass sobre 1888.
Todocolección.
Barcelona.
Puerto de Barcelona.

Monumento a Colón, de 57 metros de altura y 233.000 kilogramos de peso.
Este monumento de estilo antiguo clásico, cargado de detalles y gran simbolismo, ha logrado erigirse como uno de los emblemas de Barcelona.

Construido por el arquitecto Gaietà Buïgas, fue inaugurado en 1888 dentro de la ceremonia de la Exposición Universal. El Ayuntamiento de Barcelona propuso esta obra como tributo a Colón, quien eligió el puerto de Barcelona para desembarcar al regresar de su viaje a América.

La estatua de bronce de Colón, obra del escultor Rafael Atché, "posa de pie sobre una semiesfera que recuerda la nueva parte descubierta del globo", explican en Barcelona Turisme. Su mano izquierda sostiene una carta de navegar y con "el brazo derecho señala, simbólicamente, la ruta hacia América", aunque en realidad apunta hacia Palma de Mallorca.

El tamaño del dedo índice está desproporcionado en relación al resto de su cuerpo. Mide 50 centímetros, en vez de los 40 que debería tener para mantener la proporcionalidad con el resto de la estatua. Son 10 centímetros de más para que el dedo pueda ser visto mejor desde la calle.

En el interior de la columna principal del monumento se encuentra un pequeño ascensor, de capacidad para cuatro personas. Fue el primero que tuvo Barcelona. Permite el acceso a un mirador circular de 360 grados, que está escondido en el interior de la corona de príncipe, debajo de la semiesfera, casi imperceptible desde la acera. 


lunes, 28 de octubre de 2019

Fragata Méndez Núñez (Resolución).

Litografía de la fragata Resolución en el Dique de Cartagena (Murcia) en 1861.
Todocolección.
Entrada de la fragata “Resolución” en el puerto de Cartagena, a su vuelta del Pacífico. 
Xilografía aparecida el 20 de enero de 1867 en el periódico “El Museo Universal”. 
Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Fragata Resolución ca.1888.

El Méndez Nuñez fue una fragata blindada al servicio de la Armada española, que en origen fue la fragata de hélice de la Clase Lealtad Resolución (Ex-Nuestra Señora del Patrocinio).
La transformación en blindada consistió solamente en la instalación de una faja y un reducto blindado de 120 mm en el centro del costado, que protegía la máquina y la batería, donde se alojaban los 6 cañones de grueso calibre, continuando el resto del casco de madera sin protección.
Aún con el nombre de Resolución y antes de su transformación, participó en la campaña del Pacífico en 1866 formando parte de la escuadra mandada por Casto Méndez Núñez y bajo el mando del capitán de navío Manuel de la Pezuela, en donde tomó parte en los bombardeos de Valparaíso del 31 de marzo de 1866 y en la Batalla de El Callao, siendo el buque que sufrió menos bajas y daños y cuya artillería fue más eficaz. A su vuelta a España, se la rebautizó como Ntra. Sra. del Patrocinio, y tras comprobar las excelentes condiciones marineras que poseía tras su paso por el Cabo de Hornos, se decidió convertirla en fragata blindada en 1869.

Al año siguiente recibió su nuevo nombre, Méndez Núñez, en recuerdo y honor del marino fallecido el 21 de agosto de 1869. Tras la transformación fue adscrita a la escuadra del Mediterráneo y, a finales de 1872, a la escuadra de reserva, en la que le sorprendió la sublevación del Cantón de Cartagena, en el año 1873. El Gobierno declaró piratas a todos los buques sublevados. Participó en el Combate naval de Portmán, el 11 de octubre de 1873 entre la escuadra cantonal y la gubernamental. Fue dada de baja en 1888 y desguazada el año 1896 en Mahón (Menorca).
Información extraída de este enlace:


miércoles, 15 de mayo de 2019

Santorcaz (Madrid).

Santorcaz (Madrid).
Castillo de Santorcaz donde estuvo recluida la Princesa de Éboli y Juan de Luna en 1888.
Antigua prisión del estado.
Dibujo de Nao.
Santorcaz (Madrid).
Castillo de Santorcaz ca. 2019.
Foto: Paco Lorca.


jueves, 26 de enero de 2017

Valencia.

Valencia.
Viveros de anguilas en la Albufera de Valencia en 1888.
X.Esplugas.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Valencia


Valencia.
Valencianas en la Ofrenda de Flores en 1888.


lunes, 27 de julio de 2015

Valencia

Valencia
Barracas típicas de la Albufera de Valencia 1888.

viernes, 11 de enero de 2013

Valencia

El 3 de junio de 1931 fueron declaradas Monumento Histórico Artistico Nacional, reconociendosele su alto valor estético, que hace de este edificio el más bello ejemplo peninsular de la arquitectura militar del siglo XIV. 
El nombre de Serranos, le viene dado, tanto al puente como a las torres, por su situación geografica, ya que esta puerta situada en el norte de la ciudad, recogia la llegada de todos aquellos viajeros procedentes de la zona de la Serranía, comúnmente denominados "los serranos".

 Puente y Torres de Serranos 1888.
Puente y Torres de Serranos 2013
(Foto propia). 

viernes, 30 de noviembre de 2012

Valencia

Inaguración del monumento al pintor José  Ribera,realizada por D.Mariano Benlliure y Gil.
Esta escultura en un primer momento se situó frente al Palacio del Temple, para pasar posteriormente en 1903 a la plaza del Ayuntamiento (entonces llamada de Emilio Castelar), pero en 1931 volvió a trasladarse para ubicarla definitivamente en el lugar que ahora se encuentra,Plaza Teodoro LLorente.
Plaza del Temple 1888.
Plaza del Temple 2012.
(Foto propia)