Grabado en plancha de acero de 1835 de un dibujo de David Roberts. Grabado por J. C. Varall. Procede de la obra, Jennings Landscape Annual, The Tourist in Spain, Andalucia, Thomas Roscoe, 1836.
Hacer clic en la imagen,para verla más grande.
Mostrando entradas con la etiqueta Gibraltar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gibraltar. Mostrar todas las entradas
martes, 13 de mayo de 2025
viernes, 24 de febrero de 2023
Gibraltar (Inglaterra).
Sala San Jorge Gibraltar ca. 1840.
Grabado en plancha de acero.
St George's Hall .
Manuela Grao.
martes, 18 de octubre de 2022
Campaña de Algeciras (1801).
Crónica Negra de España 155:
El 6 de julio de 1801, Saumarez inició un ataque contra la escuadra rival, en lo que se conoce como la primera batalla de Algeciras.
Información extraída de este enlace:
Mas de 1700 fallecidos.
Mas de 280 Heridos.
Batalla de Algeciras.
Pintura de Antoine Roux.
La campaña de Algeciras —conocida también como batalla o batallas de Algeciras— consistió en un intento de la escuadra naval francesa de Tolón dirigida por el contraalmirante Charles Linois de unir las flotas francesa y española en Cádiz durante junio y julio de 1801, en el ámbito de las guerras revolucionarias francesas.
Esta campaña precedió a una operación planeada contra Egipto o Portugal.
Para poder llegar a Cádiz, la escuadra francesa tenía que pasar cerca de la base naval británica de Gibraltar, en la que se encontraba el centro de operaciones de la escuadra dirigida por el contraalmirante sir James Saumarez, cuya tarea consistía en bloquear el puerto español.
Tras cubrir la distancia que separaba Tolón y Gibraltar sin sobresaltos, e incluso habiendo capturado varios buques británicos, la escuadra francesa echó el ancla en Algeciras, una ciudad portuaria fortificada desde la que se podía ver Gibraltar a través de la bahía de Algeciras.
Combate en la bahía de Algeciras. Pintura de Antonio González Gallego. Museo Naval de Madrid.
Esta es de las pocas, por no decir la única, pintura española sobre esta batalla.
Es por ello que se ven destacadas las cañoneras españolas que participaron en la acción, algo que suelen obviar las fuentes y la mayoría de los pintores franceses, no hablamos ya de las baterías de costa a las que apenas hacen mención.
A pesar de que consiguió infligir daños a los tres navíos de línea franceses allí presentes, no fue capaz de capturar ninguno de ellos.
En consecuencia, tuvo que retirarse. Además, perdió el HMS Hannibal, ya que se había quedado encallado a causa de los daños sufridos y los franceses se habían hecho con su control.
La batalla de Algeciras en pleno fragor del combate.
Grabado de Antoine León Morel-Fatio.
Se pueden ver en primer plano una de las cañoneras españolas.
Tras la primera batalla, ambos bandos se retiraron a hacer reparaciones y a pedir refuerzos.
El 9 de julio, llegó al lugar una flota de cinco naves de línea españolas y una francesa, así como varias fragatas provenientes de Cádiz, las cuales escoltaron a la escuadra de Linois hasta el puerto español. Asimismo, los británicos, desde Gibraltar, trataron por todos los medios de restaurar la escuadra y hacer que fuera útil de nuevo para la batalla.
La tarde del 12 de julio, la flota francohispana partió desde Algeciras y la fuerza británica la siguió. Esto resultó en la captura de los navíos perseguidos durante la llamada segunda batalla de Algeciras. Los británicos abrieron fuego a las 23:20 y la acción que sucedió a este hecho fue confusa.
A lo largo de la misma, el barco británico HMS Superb consiguió atravesar la desorganizada retaguardia aliada.
Posteriormente, a este le siguió el resto de la fuerza de Saumarez.
Navío francés de 74 cañones en combate.
Grabado de Antoine León Morel-Fatio.
En la confusión del confrontamiento, los británicos consiguieron capturar un navío francés, mientras que una fragata de bandera española se hundió y dos buques de primera clase, equipados con 112 cañones y también españoles, colisionaron y explotaron, provocando la muerte de 1700 hombres.
Al amanecer del siguiente día, el barco francés Formidable fue atacado cuando se encontraba cubriendo la retaguardia de la escuadra combinada, pero consiguió escapar y llegar a Cádiz a salvo.
Batalla de Algeciras.
Grabado de Antoine León Morel-Fatio.
Finalmente, las flotas francesa y española consiguieron su objetivo último, que consistía en reunirse en Cádiz.
No obstante, el precio fue bastante alto, ya que sufrieron importantes pérdidas.
Además, no lograron zafarse del bloqueo al que estaban sometidas y no podían enterarse de los planes egipcios o portugueses.
Las batallas, «generalmente consideradas como una única", resultaron ser decisivas en la consolidación del control del mar Mediterráneo por parte de los británicos, así como en la derrota del ejército francés en Egipto a causa de la imposibilidad de enviar refuerzos desde Tolón.
domingo, 14 de agosto de 2022
jueves, 15 de abril de 2021
Cañonera número 13 en 6 de marzo de 1792 en Gibraltar (Inglaterra).
Crónica Negra de España 127.
18 Fallecidos.
1 superviviente.
Lancha Cañonera.
El día 6 de Marzo salió de Ceuta en dirección á Algeciras una división de fuerzas sutiles compuesta del
jabeque San Blas, falucho San Francisco de Borja j cañoneras números 5, 7 y 13.
Esta última partió la entena en la medianía del Estrecho de Gibraltar, en un cambio de viento del SO. al NO., que puso en compromiso á todos los buques.
Tomalá á remolque el jabeque hasta que, dormido en una fugada, faltaron los calabrotes, zozobrando la cañonera sin que fuera posible auxiliarla.
De su tripulación, compuesta de 18 plazas, solo se salvó el comandante alférez de navío D. Rafael Sequeira , por la circunstancia de haber pasado á bordo del jabeque cuando este dio los remolques.
Dispersada la división; arribaron á Málaga el jabeque, el falucho y la cañonera núm. 7.
La 5 embarrancó en la playa de Marbella, salvándose su gente.
Información extraída de este enlace: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=10075769&posicion=1®istrardownload=1.
domingo, 26 de abril de 2020
Gibraltar (Inglaterra).
Vista de Gibraltar 1859.
Periódico El Museo Universal.
Vista de Gibraltar desde la Linea de la Concepción ca. 2020.
sábado, 14 de enero de 2017
Gibraltar (Inglaterra).
Vista de Gibraltar 1859.
Periódico El Museo Universal.
Vista de Gibraltar desde la Linea de la Concepción ca.2017.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)