Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1875. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1875. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

Miguel Antonio Camacho.



Crónica Negra de España 173:


Cromolitografía firmada en plancha por J. Alaminos.  Muerte del político en el interior de la iglesia delante del altar mayor. 31x22.  Margen inferior desgastado. Madrid: Lit. Felipe Gonzalez Rojas (1875).
Cromolitografía firmada en plancha por J. Alaminos. 
Muerte del político en el interior de la iglesia delante del altar mayor. 31x22. 
Margen inferior desgastado. Madrid: Lit. Felipe Gonzalez Rojas (1875).

Nació en 1807 en Estremera (Madrid). 

Jefe político de Valencia (1842-43).

Durante su gobierno intentó pacificar las disputas entre progresistas y demócratas. Al producirse el levantamiento contra Espartero intentó sofocarlo, pero fue muerto en un alboroto popular.

En enero de 1842 es nombrado jefe político de Valencia (equivalente a gobernador) y un mes después ya sofocó un intento de motín. En noviembre de ese año hizo frente a una sublevación anti-esparterista que duró dos días. Desde su cargo emprendió tareas tan complicadas como la regulación del cultivo del arroz, la incorporación de mendigos como asalariados en la construcción del puerto de El Grao o la prohibición de portar armas. En julio de ese año es nombrado comandante del tercer batallón de la Milicia Nacional de Valencia. Durante una huelga en la Universidad, se dirigió a los estudiantes y resultó herido por un ladrillo que le lanzó un exaltado, lejos de ordenar cargar contra ellos continuó ensangrentado su arenga.

Su intervención fue decisiva para que los ‘ayacuchos’ ganasen las elecciones en Valencia, para ello viajó a los pueblos de la provincia invitando a una copa de aguardiente a los campesinos y convenciéndolos de su voto al Gobierno.
 
La victoria electoral aumentó la tensión en Valencia hasta el extremo de que Camacho iba acompañado por escolta armada, incluso cuando asistía al teatro. Fue cesado con la llegada del nuevo ministro de Gobernación aunque fue repuesto inmediatamente. Veinte días antes de su muerte, la prensa conservadora pronosticó su final con sospechosa exactitud. 

Al producirse otro levantamiento contra Espartero, intentó sofocarlo, pero fue asesinado a puñaladas en la iglesia de Santa Catalina, al pie del altar, durante un motín popular el 11 de junio de 1843, a la edad de treinta y seis años. Su cadáver fue arrastrado por las calles de Valencia. 

martes, 23 de julio de 2024

miércoles, 8 de junio de 2022

Mallorca.

Mallorca.
Entrada a las famosas cuevas de Artá.
 El vestíbulo 1875-r.padró.
Mallorca.



miércoles, 24 de junio de 2020

domingo, 21 de junio de 2020

Torrelobatón (Valladolid).

Torrelobatón (Valladolid).
Histórico Castillo de los comuneros en 1875.
Xilografía D. A. Fernández Casanova.
La Ilustración Española y Americana.

Torrelobatón (Valladolid).

Castillo de Torrelobatón.
Foto: José Luis C.

En 1392 Alfonso Enríquez, futuro Almirante de Castilla, compra Torrelobatón y consigue la licencia de Juan II para edificar un castillo. La construcción debió comenzar en el primer cuarto del siglo XV. Su heredero, Fadrique, pierde la propiedad por apoyar a los Infantes de Aragón frente a Juan II, que la transfiere a Alonso Pérez de Vivero; y no la recupera hasta 1455, cuando regresa del exilio perdonado por Enrique IV. Construye entonces un nuevo castillo señorial aprovechando el existente.
Castillo de Torrelobatón.Los daños sufridos por la fortaleza en pretiles, almenas y puerta de entrada durante la Guerra de las Comunidades se reparan en 1538. Es destacable señalar que desde Torrelobatón salieron las tropas de Padilla camino de la derrota de Villalar.
La titularidad del castillo ha permanecido en manos de la familia Enríquez hasta el siglo pasado: sus escudos campean en la torre del homenaje. Actualmente pertenece al Ministerio de Agricultura que lo destinó a silo durante la segunda mitad del siglo pasado.
El majestuoso castillo, arquetipo de la Escuela de Valladolid, se alza sobre su planta cuadrada dominando el valle del Hornija. Formó parte de un cinturón defensivo que cercaba la villa y del que aún se conserva una de las puertas en la plaza Mayor.
El patio de armas, cuadrangular, se halla flanqueado en 3 de sus ángulos por cubos cilíndricos, y una torre del homenaje cúbica en el cuarto; su planta baja es la parte más antigua y el tramo más alto de la torre, que contaba con un acceso desde los adarves, es un claro ejemplo de la Escuela de Valladolid, así como el almenaje.
Información extraída de este enlace:



miércoles, 29 de abril de 2020

Valencia.

Valencia.
Entrada de S.M el rey Don Alfonso XII  por el puente del Real,el 11 de Enero de 1875,procedente de Barcelona y Francia.
Lámina de la época publicada en Enero de dicho año por 
La Ilustración Española y Americana,de Madrid.
Periódico Las Provincias.
Valencia.
Puente del Real ca. 2020.
Goolzoom.

miércoles, 22 de abril de 2020

Tarazona (Zaragoza).


Tarazona (Zaragoza)
Vista panorámica de Tarazona (Zaragoza).
Francisco Javier Parcerisa i Boada ca.1875.
Tarazona (Zaragoza)
Vista panorámica de Tarazona actualmente.
Foto de Angel Charera.

martes, 7 de abril de 2020

Huesca.

Huesca
Grabado de la fachada de la Catedral de Huesca ca.1875.
(Francisco Javier Parcerisa)
Huesca
Fachada de la Catedral de Huesca ca.2020.

La Catedral de Huesca, se encuentra, cómo no, en la plaza de la Catedral, enfrente del ayuntamiento y al lado del Museo Diocesano. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
La portada de la Catedral es un conjunto destacado de escultura gótica, de autor desconocido. Está compuesta por siete arquivoltas que albergan las estatuas de dieciséis mártires, catorce Vírgenes, diez ángeles y ocho profetas. El Tímpano está presidido por una imagen de la Virgen con el Niño y a sus dos lados los Reyes Magos y a Cristo resucitado con María Magdalena. En las jambas hay catorce imágenes: once apóstoles, San Juan Bautista, San Lorenzo con la parrilla y San Vicente (patrones locales estos dos últimos). En el centro del dintel, hay tres escudos: el escudo medieval de Huesca, en el que figura la muralla; el de Aragón, con las barras rojas sobre fondo amarillo; y el escudo de la familia Azlor. además de la portada principal el edificio cuenta con dos puertas menores: una gótica y otra románica.
Información extraída de este ENLACE.

lunes, 22 de abril de 2019

Trasporte de madera por el Río Blanco hasta el pueblo de Mislata (Valencia).

Rincón de Ademuz (Valencia).
Trasporte de madera por el Río Blanco hasta el pueblo de Mislata (Valencia)
Procedente de: La Ilustración Española y Americana 1875.

El río Turia recibe diversas denominaciones a lo largo de todo su recorrido. En su nacimiento es conocido con el nombre de Guadalaviar y durante un corto trayecto pasa a llamarse Río Blanco, concretamente en el tramo comprendido entre Teruel y Titaguas. Desde esta localidad hasta Valencia adquiere el nombre por el que se le conoce principalmente, Turia.
Valencia, siendo la capital y mayor urbe del reino, se abastecía a través del río 
Guadalaviar o río Blanco,de pino en tierras valencianas procedente de Ademuz y de los Serranos

viernes, 27 de enero de 2017

Valencia.

Valencia.
Entrada de S.M el rey Don Alfonso XII  por el puente del Real,el 11 de Enero de 1875,procedente de Barcelona y Francia.
Lámina de la época publicada en Enero de dicho año por 
La Ilustración Española y Americana,de Madrid.
Periódico Las Provincias.

martes, 21 de junio de 2016

Tarazona (Zaragoza)


Tarazona (Zaragoza)
Vista panorámica de Tarazona (Zaragoza).
Francisco Javier Parcerisa i Boada ca.1875.
Tarazona (Zaragoza)
Vista panorámica de Tarazona actualmente.
Foto de Angel Charera.

viernes, 13 de febrero de 2015

Huesca

Huesca
Grabado de la fachada de la Catedral de Huesca ca.1875.
(Francisco Javier Parcerisa)
Huesca
Fachada de la Catedral de Huesca ca.2015.

La Catedral de Huesca, se encuentra, cómo no, en la plaza de la Catedral, enfrente del ayuntamiento y al lado del Museo Diocesano. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
La portada de la Catedral es un conjunto destacado de escultura gótica, de autor desconocido. Está compuesta por siete arquivoltas que albergan las estatuas de dieciséis mártires, catorce Vírgenes, diez ángeles y ocho profetas. El Tímpano está presidido por una imagen de la Virgen con el Niño y a sus dos lados los Reyes Magos y a Cristo resucitado con María Magdalena. En las jambas hay catorce imágenes: once apóstoles, San Juan Bautista, San Lorenzo con la parrilla y San Vicente (patrones locales estos dos últimos). En el centro del dintel, hay tres escudos: el escudo medieval de Huesca, en el que figura la muralla; el de Aragón, con las barras rojas sobre fondo amarillo; y el escudo de la familia Azlor. además de la portada principal el edificio cuenta con dos puertas menores: una gótica y otra románica.
Información extraída de este ENLACE.

viernes, 22 de agosto de 2014

Ademuz (Valencia)

Trasporte de madera por el Río Blanco hasta el pueblo de Mislata (Valencia)
Procedente de: La Ilustración Española y Americana 1875.

El río Turia recibe diversas denominaciones a lo largo de todo su recorrido. En su nacimiento es conocido con el nombre de Guadalaviar y durante un corto trayecto pasa a llamarse Río Blanco, concretamente en el tramo comprendido entre Teruel y Titaguas. Desde esta localidad hasta Valencia adquiere el nombre por el que se le conoce principalmente, Turia.
Valencia, siendo la capital y mayor urbe del reino, se abastecía a través del río 
Guadalaviar o río Blanco,de pino en tierras valencianas procedente de Ademuz y de los Serranos