Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2024

Fernando Sánchez Dragó.

Con mi madre Elena Dragó. https://posmodernia.com/toda-una-vida-1936-a-2022-fotonovela/
Con mi madre Elena Dragó.

Fernando Sánchez Dragó (Madrid, 2 de octubre de 1936-Castilfrío de la Sierra, Soria, 10 de abril de 2023).

Escritor español cuya producción abarca diferentes temas, aunque predominan los ligados al esoterismo. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, por la que se licenció en filología románica en 1959 y en lenguas modernas en 1962. Durante sus años universitarios fundó la revista poética Aldebarán (1954) junto a otros compañeros de estudios adscritos a grupos o partidos izquierdistas. Por su participación en las algaradas contra el régimen de Francisco Franco de finales de los años cincuenta y principios de la década de los sesenta fue procesado varias veces, pasó cerca de un año y medio en la cárcel y vivió siete años exiliado.

https://posmodernia.com/toda-una-vida-1936-a-2022-fotonovela/

Imagen de Amazon.
Imagen de Amazon.

Su actividad académica lo llevó a ejercer la docencia en trece universidades de España, Italia, Japón, Senegal, Marruecos, Jordania, Kenya y Estados Unidos, en las que trabajó como lector de español o profesor de lengua y literatura española e historia de España. Paralelamente fue enviado especial de prensa y colaboró con diferentes publicaciones; pero se lo conoció sobre todo como animador de programas de radio y televisión, muchas veces relacionados con la actividad literaria. Trabajó en la Televisión Española (RTVE), en la Italiana (RAI) y en la NHK japonesa, en las cadenas de radio SER, Onda Cero y COPE, en diversas publicaciones del Grupo 16, en el diario El Mundo y en la revista Época. De su labor como director y presentador en la Televisión Española cabe destacar los programas Encuentros con las letras (1980-1981), Tauromaquia (1980-1983), Biblioteca Nacional (1982-1983), El mundo por montera (1989-1990) y Negro sobre blanco (1997-2004), todos ellos caracterizados por la calidad intelectual de los invitados y la intensidad de ciertos debates.

Ayanta Barilli, la hija de Fernando Sánchez. https://www.hola.com/actualidad/20230411229828/fernando-sanchez-drago-hija-ayanta-barilli/
Ayanta Barilli, la hija de Fernando Sánchez.

Su primera obra fue Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España (1978), por la que recibió en 1979 el Premio Nacional de Literatura. En este ensayo de temática esotérica Sánchez Dragó indaga sobre la identidad y la historia española a través del examen de las tradiciones mitológicas, legendarias y mágicas peninsulares, entendidas como un sustrato más valioso y susceptible de llevar a conclusiones de interés que el análisis de la mera sucesión de acontecimientos históricos: "Trato de aventurarme sin esperanza de retorno por el inconsciente colectivo de esa poliédrica y escurridiza -aunque rotunda- comunidad geográfica que otros han dado en llamar españoles...". Con este objetivo el autor despliega, con el barroquismo y el apasionamiento que le son característicos, un paisaje insólito sobre los orígenes, mitos y leyendas de una España oculta en una suerte de cosmovisión mítica y fantástica que intenta recuperar arquetipos y desvelar las raíces de una manera de ser y de entender el mundo.

Fernando Sánchez Drago posa junto a Ayanta Barilli, la segunda de sus cuatro hijos. https://www.telecinco.es/noticias/sociedad/20230410/fernando-sanchez-drago-biografia-perfil-vida-personal-profesional_18_09217935.html
Fernando Sánchez Drago posa junto a Ayanta Barilli, la segunda de sus cuatro hijos.

Otros ensayos de Sánchez Dragó de temática hasta cierto punto relacionada con el anterior son La España mágica (1983), Finisterre: Sobre viajes, travesías, naufragios y navegaciones (1984), Del Priscilianismo al Liberalismo: Doble salto sin red (1987), Volapié: Toros y Tauromagia (1987), El camino hacia Ítaca (1988), Diccionario de la España mágica (1997) e Historia mágica del camino de Santiago (1999). En colaboración con Miguel Hernández Cruz y Roger Garaudy escribió El Islam ante el nuevo orden mundial (1996), y, con Isidro Bango, El camino de Santiago (1998).

Entrevista-Fernando-Sanchez-Drago-Galgo 2020. https://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo-om/Entrevista-Fernando-Sanchez-Drago-Galgo-9-2248665137--20200710062959.html
Entrevista-Fernando-Sanchez-Drago-Galgo 2020.
Fernando Sánchez Dragó es además autor de las novelas Eldorado (1984), donde reflexiona sobre la vida, la muerte, el amor, los libros, la historia y la política; Las fuentes del Nilo (1986), El camino del corazón (1990) y La prueba del laberinto (1992), por la que fue galardonado con el Premio Planeta ese mismo año. Quizá la más conocida de sus novelas es La prueba del laberinto; tiene como protagonista a un escritor, Dioni, que recibe de un editor la propuesta de preparar una obra sobre Jesús de Nazaret; pese al rechazo inicial, y después de largas reflexiones, el escritor emprende un viaje que le llevará a Palestina y luego a la India en busca de la esencia de una figura en la que va evidenciándose la presencia de lo oriental. En 1996 se publicó, con el título La del alba sería, la primera entrega de las Memorias espirituales del autor.

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=KjQpKesaq_k

El 10 de abril de 2023 falleció en su casa de Castilfrío de la Sierra tras sufrir un ataque al corazón.
Era padre de cuatro hijos de cuatro madres diferentes, uno de ellos la actriz, locutora de radio y escritora Ayanta Barilli.

https://www.apmadrid.es/personas/fernando-sanchez-drago/





martes, 31 de octubre de 2023

Soria.

Ermita de san Saturio sobre 1960. Foto: García Garrabella.
Ermita de san Saturio sobre 1960.
Foto: García Garrabella.
Ermita de san Saturio. Pablo A. Calviño. http://freelander.es/fiction/cazando-recuerdos/
Ermita de san Saturio.
Pablo A. Calviño.




sábado, 9 de septiembre de 2023

Soria.

Calle Caballeros y Diputación  sobre 1964. Foto París.
Calle Caballeros y Diputación  sobre 1964.
Foto París.
Calle Caballeros. Google Maps.
Calle Caballeros.
Google Maps.


martes, 11 de octubre de 2022

Soria.

Soria.
Iglesia Románica de San Juan de Rabanera en 1986.
Soria.
Iglesia Románica de San Juan de Rabanera.
Calle Caballeros.
Jose Ignacio M.G.


martes, 29 de septiembre de 2020

Fuentetoba (Soria).

Fuentetoba (Soria).
Tipos de Soria.
Aldeanos de Fuentetoba en 1870.
Valeriano Domínguez Bécquer.
Ministerio de Cultura.

En los aldeanos de FuenteToba llaman en primer termino la atención el coleto de paño burdo y la alta montera,tan común en otras provincias,y que en Castilla solo se encuentran en algunas localidades,el corte de Jubón y el manteo ceñido de las muchachas recuerdan la moda de los siglos medios,en que se procuraba deprimir el pecho de las mujeres,hasta el punto de hacerle casi desaparecer.
Texto extraído de este enlace: http://www.biblioteca.org.ar/libros/131617.pdf




jueves, 21 de febrero de 2019

Soria.

Grabado del Claustro del Monasterio de la Huerta.
Villaamil, Genaro Pérez de 
(España Artística y Monumental 1842).

Es un buen ejemplo de claustro gótico cisterciense.
Los caballeros nobles, "hidalgos y ricohomes de esta comarca de Castilla y Aragón" Si la suerte les era desfavorable pedían ser enterrados en el claustro que, de tantos nobles enterramientos como acogió, es conocido como el claustro de los Caballeros. Todo ello siempre acompañado de importantes donaciones, ofrendas y privilegios.
Información extraída de este (Enlace)


martes, 16 de mayo de 2017

Soria.

Soria.
Vista de la Iglesia de San Juan de Rabanera sobre 1940.
Soria.
Vista de la Iglesia de San Juan de Rabanera ca. 2017.
Calle Caballeros.

Iglesia de San Juan de Rabanera (Soria capital)
Declaración de monumento año 1929
 Fecha de construcción: Siglo XII.

Al exterior, el ábside se divide en cuatro calles, gracias a unas pilastras acanaladas de aire profundamente clásico acentúado por los capiteles vegetales que las rematan. En los dos paños centrales se abren grandes vanos apuntados, mientras que los laterales tienen una arquería doble y ciega cuyos arcos, de medio punto, se decoran en su interior mediante registros que cobijan relieves de grandes flores, estrías y motivos geométricos. La cornisa, por su parte, se sustenta mediante canecillos con decoración figurada. La portada del sur, junto al crucero, está abocinada mediante dos arquivoltas que descansan en columnas con capiteles vegetales y, en su tímpano, hay rosetas de diverso tamaño. La portada occidental pertenecía a la iglesia de San Nicolás, hoy en ruinas, y en ella encontramos decoración figurada en capiteles y tímpano. Los capiteles del lado izquierdo representan escenas de la Vida Pública, de la Pasión y Resurrección de Cristo, mientras los de la derecha se refieren a la vida de San Nicolás. En el tímpano encontraremos altorrelieves, casi figuras exentas, del santo rodeado de su séquito de sacerdotes, todos con un naturalismo y plegados que anuncian la transición al mundo gótico. En los nichos del ábside se encuentran dos esculturas que, en origen, ocupaban otro emplazamiento; un San Pedro del que se desconoce su ubicación y apareció durante una restauración y un Evangelista que, en la fábrica original, ocupaba una de las arquerías ciegas desaparecidas del muro norte del presbiterio. Asímismo, encontramos un sepulcro mudéjar encastrado en el muro. En el museo de la iglesia encontraremos piezas de gran valor, como un magnífico frontal de altar románico.
Interior de la Iglesia.




martes, 27 de enero de 2015

Soria

 Monumento al General Yague - año 1968
Plaza Mariano Granados ca.2015.

sábado, 25 de enero de 2014

Soria

Grabado del Claustro del Monasterio de la Huerta.
Villaamil, Genaro Pérez de 
(España Artística y Monumental 1842).

Es un buen ejemplo de claustro gótico cisterciense.
Los caballeros nobles, "hidalgos y ricohomes de esta comarca de Castilla y Aragón" Si la suerte les era desfavorable pedían ser enterrados en el claustro que, de tantos nobles enterramientos como acogió, es conocido como el claustro de los Caballeros. Todo ello siempre acompañado de importantes donaciones, ofrendas y privilegios.
Información extraída de este (Enlace)

viernes, 26 de julio de 2013

Medinaceli (Soria)

Plaza Mayor de Medinaceli  ca 1935.
Plaza Mayor de Medinaceli  ca 2013.

La magnífica Plaza Mayor de Medinaceli es una típica plaza castellana porticada de forma rectangular en la que se encuentran importantes edificios monumentales como la antigua Alhóndiga -obra del siglo XVII- con dos pisos de arcos y el Palacio Ducal obra capital de la arquitectura del siglo XVI
Actualmente con una superficie de unos cinco mil metros cuadrados y situada en donde estuvo el antiguo foro romano, está completamente restaurada y pavimentada.