Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

lunes, 31 de octubre de 2016

Santiago de Compostela (La Coruña).

Santiago de Compostela (La Coruña).
Grabado del portal del Hospital de Santiago 1860.
Hotel de los Reyes Católicos.
Plaza del Obradoiro.
Foto: José Luis Filpo Cabana.

El Hospital de los Reyes Católicos, llamado actualmente Hotel Hostal de los Reyes Católicos (en gallego Hostal dos Reis Católicos), y también conocido históricamente como Hospital Real de Santiago y Hospital Real de Santiago de Compostela, es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerían auxilio médico al finalizar el Camino. Fue diseñado y construido por el arquitecto real Enrique Egas. Actualmente es un Parador de Turismo que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.
Es uno de los laterales cortos del paralelogramo, el del lado norte, formado por la Catedral, Colegio de San Jerónimo, Palacio de Rajoy y él mismo.
Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486, decidieron erigir un Gran Hospital Real en la ciudad del apóstol, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. A raíz de la conquista del Reino de Granada, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo la empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizarlo entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años y los papas ofrecieron indulgencias a cuántos cooperasen. Tiempo después Tomás Alonso fue el encargado de la remodelación de las ventanas altas de la fachada y la construcción del balcón.

Se utilizó como hospital hasta el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en Parador de Turismo con la denominación «Parador Museo Santiago».
La Capilla Real, con funciones de iglesia del hospital, tiene una importante reja de entrada del siglo XVI, de talleres toledanos, está protegida como monumento desde 1912.
Cuatro patios la rodean, dos góticos y dos barrocos, formando una cruz griega. Los dos primeros son los del diseño original de Enrique Egas y son conocidos como patio de San Juan y patio de San Marcos. Los dos barrocos recibieron los nombres de los restantes evangelistas de la Iglesia Católica, patio de San Lucas y patio de San Marcos.
Desarrollada durante la últimas fases de construcción de la obra (1519). En su estilo predomina el rencentista con un amplio programa iconográfico muy bien ejecutado por los franceses Martín de Blas y Guillén Colás.
Texto extraído de este Enlace:




domingo, 30 de octubre de 2016

Valencia.

Valencia.
Jardines de Monforte sobre 1900.
Valencia.
Jardines de Monforte 2016.
Foto Particular.


sábado, 29 de octubre de 2016

Valencia.

Valencia.
Avenida Navarro Reverter 1948.
Valencia.
Avenida Navarro Reverter 2016.
Foto particular.


viernes, 28 de octubre de 2016

Burgos.

Burgos.
Palacio del Sr Muñoz Jalón. 
Pasadizo a la Cateral. 
Revista Castilla La Vieja.
28 Enero 1923.
Joaquin Diaz.

EL PALACIO DE CASTILFALÉ

En el año 1550, sobre el solar de la casa de los Colonia y otro colindante, propiedad del próspero comerciante D. Nicolás de Gauna o Gaona, el maestro cantero Juan de Vallejo y el maestro carpintero Juan de Aras, ambos prestigiosos artífices burgaleses, empezaron la construcción del que, con el paso del tiempo y de diferentes propietarios, acabaría conociéndose como el Palacio de Castilfalé, situado justo enfrente de la puerta catedralicia de la Coronería o de los Apóstoles.

Burgos.
Palacio de Castilfalé.
Calle de Fernan Gonzalez.

Uno de los más importantes mercaderes de la ciudad, D. Andrés de Maluenda y García de Castro, que también llegó a ser Regidor, lo adquirió en 1565 a la viuda de D. Nicolás, pagando por ella nada menos que la suma de 6.500 ducados, una elevada cantidad para aquellos tiempos, ya que la casa era de las mejores de la ciudad. De esta forma se convirtió en la casa señorial  de la poderosa familia de los Maluenda, que hasta entonces habían residido en la calle de los Panderetes, situada en el barrio judío de la ciudad.

Los primeros Maluenda llegaron a Burgos a principios de siglo XV, procedentes de la ciudad aragonesa de Calatayud y posiblemente eran judíos conversos que contaban con la protección del obispo D. Pablo de Santa María, uno de los personajes más poderosos e influyentes del reino, con el que acabaron emparentando, pues hay referencia documental del matrimonio de D. Juan Rodríguez de Maluenda, llamado “el Viejo”, con Doña María Núñez, hermana del obispo D. Pablo.

Durante el transcurso de la primera mitad del siglo XVII, tiene lugar el matrimonio de D. Francisco Garcés de Maluenda con Doña Francisca de Brizuela y Cárdena, perteneciente a la familia de los Brizuela de Peñaranda de Duero. Se ignoran las causas, pero la fusión de ambas familias produjo un cambio de propiedad, pues hasta los finales del siglo XVIII, el palacio es conocido popularmente como la Casa de los Brizuela. Es muy posible que este cambio esté relacionado también con la crisis que a finales del XVII sufrió el comercio burgalés, que afectó a un buen número de sus mercaderes.

A finales del siglo XVIII estuvo habitada por la familia de D. Antonio Valdés y Fernández Bazán, insigne militar burgalés que en 1783, con sólo 38 años de edad, fue nombrado Ministro de Marina por el rey Carlos III, llegando posteriormente a Capitán General de la Armada.

El siguiente propietario fue D. Heliodoro Jalón Larragoiti, XI Marqués de Castrofuerte y senador por Palencia, casado con Doña Ernestina Finat y emparentado con los Maluenda y los Brizuela, que acabó convirtiéndola en casa de vecinos. Su hija, Mª del Rosario Jalón Finat, XII Marquesa de Castrofuerte, casó con D. José María Fernández-Cavada y Obanza, alcalde Burgos desde el 1 de julio hasta el 26 de noviembre de 1909.

Finalmente, el año 1920, ya en pleno siglo XX, fue adquirido por D. García Muñoz Jalón, I Conde de Castilfalé, nacido en Burgos el día 8 de febrero de 1874, casado en segundas nupcias con Doña Asunción Vinuesa y Bessón (hija del general Eladio de Vinuesa y de Sofía de Bessón y Mestre).

Los nuevos propietarios reformaron el palacio, abriendo nuevos vanos y convirtiendo ventanas en balcones. Lo legaron, junto con gran parte de su biblioteca y otras piezas de alto valor artístico, entre ellas varios cuadros  de importantes pintores burgaleses, como Marceliano Santa María, Isidro Gil y Dióscoro de la Puebla, al Ayuntamiento de Burgos, que lo recibió en 1969. En honor a sus últimos propietarios este palacio renacentista es conocido desde entonces como el Palacio de Castilfalé.

Burgos.
Interior del Palacio.

“Como era habitual en la arquitectura civil burgalesa del siglo XV, el edificio fue construido en piedra y ladrillo, siendo objeto de transformación por sus sucesivos propietarios.

Del palacio primitivo aún conservamos la portada, el zaguán, el patio y la escalera monumental. Lo más significativo del conjunto es la bella portada principal, con arco de medio punto, de rosca moldurada, flanqueada por balaustres. En las enjutas aparecen dos bichas de extremidades drapeadas y sobre la cartela de la clave del arco se encuentra un jarrón con fruta. Encima de la cornisa se encuentra un escudo inclinado y rodeado de decoración vegetal a modo de lambrequines. Los símbolos heráldicos corresponden a los Maluenda de la Torre, apellidos del segundo propietario de la casa.

Las estancias se ordenan alrededor de un patio principal de pequeñas dimensiones. De forma cuadrada, los cuatro lados presentan soportes de ascendencia gótica. Del zaguán arranca una monumental escalera de dos tramos, con descansillo iluminado por una ventana de asiento. La escalera desemboca en el corredor y forma una tribuna sobre el zaguán. Al fondo del corredor se inicia la escalera de subida a la planta noble.

Destaca su artesonado, el más valioso de su época, en cuanto a arquitectura civil se refiere, en Burgos, denominado “la media naranja”. De base octogonal, el tránsito a la planta cuadrada del hueco de la escalera se realiza por medio de cuatro pechinas. El artesonado está formado por octógonos de tema mitológico, alternando con bustos, todo de gran relieve.

El Ayuntamiento procedió, a partir de 1985, a su restauración y rehabilitación como Archivo Municipal, que fue inaugurado en 1990”.


jueves, 27 de octubre de 2016

El Perello (Valencia)

El Perello (Valencia)
Via Sucronense  1975.
Todocolección.
El Perello (Valencia)
Via Sucronense 2016.
Foto particular.


miércoles, 26 de octubre de 2016

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Santander-Peña Horadada sobre 1949.
Santander (Cantabria).
Santander-Peña Horadada  ca.2016.
El Arco fue derruido en el año 2005 por un temporal.

La isla de la Horadada es un islote situado a la entrada de la bahía de Santander, frente a la playa de los Bikinis. Alberga un pequeño faro todavía en uso.

Un temporal derribó el arco que le daba nombre el 19 de enero de 2005. Su reconstrucción se estimó en 300.000 euros,1 pero esta finalmente no se llevó a cabo por su excesivo coste.

Algunas personas acceden a nado desde la playa de los Bikinis. Cuenta con unas escaleras artificiales que facilitan la subida desde el agua.

Cuenta la leyenda que cuando cortaron las cabezas a San Emeterio y San Celedonio, patrones de la ciudad de Santander y oriundos y mártires cristianos de la ciudad romana de Calagurris (Calahorra, La Rioja), estas fueron arrojadas al río Ebro y tras un largo viaje en un barco de piedra por el mar Mediterráneo y océano Atlántico, arribaron a la bahía golpeándose la barca de piedra con esta isla, dándole la forma de arco y siendo después nombrados patrones de la entonces villa y acabando los restos guardados en un monasterio fundado tras estos sucesos, que después sería la Abadía de los Cuerpos Santos y posteriormente la Catedral de Santander, donde desde entonces reposan y se les honra como Patronos de la ciudad, constando en su escudo.
Texto e información extraído de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_la_Horadada



martes, 25 de octubre de 2016

Almacera (Valencia).

Almacera (Valencia).
Calle Sindicato sobre 1955.
Mi agradecimiento a Marcos Real Serneguet.
Calle Sindicato 2016.
Foto particular.


lunes, 24 de octubre de 2016

Valencia.

Valencia.
Calle del Palau sobre 1950.
Valencia.
Calle del Palau 2016.
Foto particular.




sábado, 22 de octubre de 2016

León.

León.
Tipos españoles-Maragatos 1862.


El término maragato (quizá del latín *mauricatus 'hecho moro' o 'morohablante'; cfr. romance navarro bascongado, del lat. *uasconicatus, y romançado, del lat. *romaniceatus) hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería.

Hasta comienzos del siglo XX los maragatos se caracterizaron por utilizar una vestimenta que les era típica, practicar la covada y, siendo una población emprendedora y viajera, recorrer con carromatos el oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca, en especial, en poblaciones tales como Astorga, Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Val de San Lorenzo.

Sobre el origen del término maragato se han barajado diversas hipótesis: una de ellas apunta a que su denominación (que proviene de la suma de los términos 'moro' y 'godo') proviene debido a su ascendencia germánica, ya que fueron bárbaros que se convirtieron al Islam tras la islamización de España y adoptaron la vestimenta peculiar que los caracteriza. Otra indica que su nombre proviene de una prenda característica de este colectivo, las maragas.
Mitos en torno a los maragatos.
Aunque los maragatos fueron un colectivo que mantenía cierto grado de aislamiento, más por intereses económicos y mercantiles, lo cierto es que se les ha negado reconocimiento -como tantas otras en España- de ser una etnia como tal, pues 'maragato' se confundió únicamente con todos aquellos que practicaban la arriería o venta ambulante, práctica comercial muy extendida en la provincia de León y el resto de Europa. Se han creado una serie de mitos que en muy pocos casos corresponden con la realidad: su vestimenta no tiene nada de árabe, sino que responde a una moda del siglo XVIII que se extendió por muchos puntos de la península ibérica y Europa. Como ejemplo valgan las similitudes entre los trajes bretones de la Bretaña Francesa y los maragatos. Otro mito extendido son las supuestas filiaciones con antiguas poblaciones moras, pero en verdad nadie ha podido atestiguarlo ni genética ni históricamente más que por divagaciones sobre el origen del nombre.
Texto extraído de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Maragato



viernes, 21 de octubre de 2016

Lliria (Valencia)

Lliria (Valencia)
Plaza Mayor sobre 1950.
Lliria (Valencia)
Plaza Mayor 2016.
Foto particular.


jueves, 20 de octubre de 2016

Valencia.

Valencia.
Iglesia de San Juan del Hospital y San Vicente 1906.
Calle Isabel la Católica.
Periódico las Provincias.
Valencia.
Calle Isabel la Catolica 2016.
Foto particular.


miércoles, 19 de octubre de 2016

Castellón.

Castellón.
Puerto de Castellón sobre 1960.
Delcampe.
Castellón.
Puerto de Castellón 2016.
Google Earth.


martes, 18 de octubre de 2016

Murcia

Murcia.
Plaza y Teatro Romea 1964.
Todocolección.
Plaza de Julian Romea ca.2016.
Foto: Norbert Kurpiers.


lunes, 17 de octubre de 2016

Manises (Valencia)

Manises (Valencia)
Plaza del Castillo 1954.
Manises (Valencia)
Plaza del Castillo 2016.
Foto particular.


domingo, 16 de octubre de 2016

Sitges (Barcelona)

Bañistas en una de las playas que se puso de moda entre la burguesía catalana de inicios del siglo XX. Sitges, ca. 1915-roisin. Instituto de estudios fotográficos de Cataluña.
Bañistas en una de las playas que se puso de moda entre la burguesía catalana de inicios del siglo XX. Sitges, ca. 1915-roisin.
Instituto de estudios fotográficos de Cataluña.


sábado, 15 de octubre de 2016

Alcalá de Henares (Madrid).

Crónica Negra de España 22:

El accidente del CASA C-101 del Ejército del Aire en 2012 fue un accidente aéreo que tuvo lugar a las 10:40 horas (UTC +2) del 26 de abril de 2012. El avión siniestrado, un CASA C-101EB perteneciente a la Academia General del Aire del Ejército del Aire de España, había despegado del Aeropuerto de Murcia-San Javier, para realizar un vuelo de entrenamiento programado San Javier-Madrid-San Javier.

Alcalá de Henares (Madrid).
Un CASA C-101EB del Ejército del Aire (con matrícula E.25-88), similar al aparato siniestrado.
Foto: Javier Bravo Muñoz.

El siniestro se produjo en el trayecto de ida, durante la aproximación a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, cuando el avión se precipitó contra el suelo en Alcalá de Henares cerca de la prisión de Alcalá Meco. En el accidente fallecieron los dos tripulantes que se encontraban a bordo: un alférez alumno de 4º año y un capitán instructor de vuelo.

Alcalá de Henares (Madrid).
Tobera del motor Garrett TFE731 de un CASA C-101.
Foto: Manolo Gomez.

Según fuentes de la investigación, los restos humanos, prácticamente calcinados, se hallaban en el interior del avión y tenían los paracaídas desplegados, por lo que se deduce que intentaron eyectarse al notar el fallo mecánico, pero no les dio tiempo.

Alcalá de Henares (Madrid).
Lugar del siniestro.
Los restos del aparato quedaron diseminados por un área de mil metros cuadrados
Foto: Carlos Rosillo.

Tras el accidente se personaron en el lugar de los hechos dos jueces, uno civil perteneciente al juzgado de guardia del partido judicial en el que está inscrita la localidad de Meco y otro militar, debido a que tanto la aeronave como los fallecidos en el accidente formaban parte de las fuerzas armadas.
El C-101 se dirigía desde San Javier a la base de Torrejón de Ardoz y no contenía armamento ni ningún otro material militar.

Alcalá de Henares (Madrid).
Periódico El Mundo.

Alcalá de Henares (Madrid).
Periódico El Mundo.







viernes, 14 de octubre de 2016

Madrid.

Madrid.
Vida Madrileña.
Puesto de Castañas al Vapor 1902.
Fotografía " Nuevo Mundo "


jueves, 13 de octubre de 2016

Barcelona.

Barcelona.
Paseo de Colón sobre 1960.
Barcelona.
Paseo de Colón ca.2016.
Google Maps.


miércoles, 12 de octubre de 2016

Valencia.

Valencia.
Casa de las Comuniones sobre 1950.
Calle San Vicente Martir 12.
Valencia.
Calle San Vicente Martir 12.
Foto particular.

Valencia.
Tarjeta del comercio.
Todocolección.

martes, 11 de octubre de 2016

Valencia.

Valencia
Casa de las Comuniones sobre 1950.
Calle San Vicente Martir 12.
Mujeres esperando el Tranvía.
Valencia
Calle San Vicente 2016.
Foto Particular.

Valencia.
Vale del comercio La Casa de las Comuniones 1952.
Todocolección.



lunes, 10 de octubre de 2016

Valencia

Valencia
Barracas típicas de la huerta valenciana.
Biblioteca Valenciana.
Archivo: José Huguet.


domingo, 9 de octubre de 2016

Santiponce (Sevilla).

Santiponce (Sevilla).
Monasterio de San Isidoro del Campo sobre 1968.
Santiponce (Sevilla).
Monasterio de San Isidoro del Campo ca.2016.

El Monasterio de San Isidoro del Campo es uno de los principales monumentos del gótico-mudéjar de la provincia de Sevilla, estilo que se desarrolla en territorio sevillano y gaditano en las últimas décadas del siglo XIII y se extiende durante toda la Baja Edad Media.
San Isidoro del Campo fue fundado el año 1298 por el celebérrimo don Alonso Pérez de Guzmán, conocido históricamente como "Guzmán el Bueno". Como es de todos conocido. Guzmán el Bueno prefirió la muerte de su hijo apresado antes que rendir la plaza de Tarifa, cuya defensa le había encomendado el monarca Sancho IV.

El lugar elegido par esta fundación no es casual sino que se edificó sobre el lugar donde existía una iglesia visigoda donde se pensaba que había sido enterrado el gran santo de la cristiandad hispanogoda San Isidoro de Sevilla. Hay que recordar que el cuerpo de San Isidoro fue entregado por el rey de la taifa sevillana Almotahdi a Fernando I, rey leonés, en el siglo XI (año de 1063) para ser sepultado en la colegiata de San Isidoro de León (esta iglesia estaba dedicada a San Juan Bautista y precisamente cambió de advocación al recibir estas reliquias)

Esta fundación se llevó a cabo para que en su iglesia fueran enterrados el propio Alonso Pérez de Guzmán y su esposa doña María Alonso Coronel, y como curiosidad, quedaron excluidos no sólo otros extraños a la familia sino también los propios descendientes.

La primera comunidad de monjes que ocupó y regentó San Isidoro del Campo fueron cistercienses aunque más tarde, en el año 1432 y por disposición del duque de Niebla, se entregó el monasterio a los jerónimos ermitaños

El Monasterio de San Isidoro del Campo se construye en las primeras décadas del siglo XIV siguiendo las pautas del gótico mudéjar sevillano derivado de la arquitectura alfonsí, donde se combinan las formas del gótico primitivo con algunos elementos de ascendencia almohade.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce, Sevilla

En este primer momento se erige una iglesia de una sola nave. La cabecera original, siguiendo las pautas de este tipo de arquitectura es poligonal, con ventanales agudos rasgados dentro de profundas arcuaciones ojivales ciegas y todos los aleros rematados por corona de almenas.

En este sentido y aunque pueda sorprender un poco, parece ser que era muy frecuente la existencia de remates almenados en las iglesias medievales (románicas, góticas y mudéjares). Como indica el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, D. Isidro Bango Torviso, las iglesias eran también, debido a su buena fábrica, elementos defensivos en tiempos difíciles y solían ser fortificadas con almenas. Otra cosa es que a partir del renacimiento se eliminasen de forma masiva. Dos ejemplos notorios de iglesias almenadas fuera de Andalucía las tenemos en la catedral de Sigüenza y Portomarín. Citamos esto porque es una de las características más definidas de la arquitectura de reconquista cristiana en Andalucía.

Pocos años después y dentro del mismo estilo se erige una nueva iglesia similar adosada a la primera por mandato del hijo de Guzmán el Bueno, don Juan Alonso para ser enterrado en ella y respetar la voluntad de su padre de que nadie fuera enterrado en la primera.

Ámbas iglesias, además de ser similares tienen la característica de que fueron comunicadas mediante un gran arco horadado en el muro lateral de unión. Es por ello que se les llama las iglesias gemelas.

De su etapa medieval, además de las iglesias el Monasterio de San Isidoro del Campo conserva el refectorio, la sacristía, el claustro (llamado de Los Muertos) y la sala capitular. Las nuevas órdenes que regentan el cenobio aportan nuevas estructuras y lo enriquecen artística y arquitectónicamente. De estas nuevas dependencias destaca el Claustro de los Evangelistas (especialmente sus pinturas mudéjares y renacentistas).

En las dos iglesias y otras partes del monasterio hay obras de imaginería y sepulturas medievales interesantes pero lo más valioso artísticamente es el Retablo Mayor que fue esculpido por Juan Martínez Montañés en 1613 para la primera iglesia.


Santiponce (Sevilla).
Retablo Mayor.



sábado, 8 de octubre de 2016

Valencia

Valencia
Anuncio de Fotógrafo J.C.Walken 1920. 
en Calle Sevilla 16 Valencia.

Calle Sevilla 16 en año 2016.
Foto particular.


viernes, 7 de octubre de 2016

Murcia

Murcia
Avenida General Muñoz Grandes,año 1974.
Todocolección.
Murcia
Avenida General Muñoz Grandes ca. 2016.
Google Maps.