Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1836. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1836. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Fusilamiento de la Madre de Cabrera.

Crónica Negra de España 174: 

Mas de 30 Fallecidos.

Grabado sobre el fusilamiento de doña Ana María Griñó, ejecutada por ser la madre  del general carlista Cabrera. https://periodicolaesperanza.com/archivos/18429
Grabado sobre el fusilamiento de doña Ana María Griñó, ejecutada por ser la madre 
del general carlista Cabrera.

El tortosino Ramon Cabrera en el bando carlista se destacaba como un caudillo valiente, capacidad para organizar guerrillas de voluntarios y tomar pueblos y ciudades. La prensa liberal, al mismo tiempo, creaba una leyenda negra en torno al personaje que se había incorporado a la guerra a finales de 1833. Su madre, Maria Griñó Diñé , fue encarcelada en el castillo de la Suda de Tortosa como rehén en julio de 1834 para reducir al hijo que llevaba ocho meses en guerra por el Maestrazgo, Puertos de Morella y Bajo Aragón.

Terrible juramento de Cabrera al recibir la noticia del fusilamiento de su madre sobre 1871. Ildefonso Antonio Bermejo. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1871-1872,_La_estafeta_de_palacio_%28historia_del_%C3%BAltimo_reinado%29,_Terrible_juramento_de_Cabrera_al_recibir_la_noticia_del_fusilamiento_de_su_madre.jpg
Terrible juramento de Cabrera al recibir la noticia del fusilamiento de su madre sobre 1871.
Ildefonso Antonio Bermejo.

Ana María Rosa Francisca Griñó Diñé nació en Tortosa el 29 de noviembre de 1782, hija de un herrero de la ciudad. Se casó en 1801 con Josep Cabrera Ciscar , propietario de un barco de transporte por la ribera del Ebro, con quien tuvo dos niños y dos niñas. Ramón nació en diciembre de 1806. En la guerra del francés y la ocupación de Tortosa, la familia huyó a Vinaroz. Allí murió el padre y María con tres hijos, Ramón y las niñas, el heredero también había muerto, regresó a Tortosa al terminar la guerra en 1814. El 25 de septiembre de 1816 la viuda se casaba con Felip Calderó , patrón de cabotaje como el difunto Josep Cabrera. Aunque disponía de ciertos bienes, una viuda con tres hijos a treinta y tres años carecía de la vida solucionada. Con Felipe Calderó tuvo tres niñas y un niño, Felipe, nacido el 5 de noviembre de 1827, cuando Ramón ya tenía veinte años.

En su exilio años más tarde, Ramón dijo que no se avenía con su padrastro. Un patrón de comportamiento muy frecuente, la hostilidad entre hijos de matrimonios previos con padrastros o madrastras. El joven había entrado en el Seminario, pero colgó la sotana antes de ordenarse cura y estaba por Tortosa sin oficio ni beneficio cuando estalló la guerra ya él le desterraron en Barcelona para evitar disturbios políticos.

En venganza por el fusilamiento de su madre, ramón Cabrera, ordenó fusilar a más de treinta mujeres familiares de "oficiales y nacionales. https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/actividades/investigacion-y-documentacion/galeria-de-imagenes-la-mujer-vasca-en-la-vision-de-los-ilustradores-del-siglo-xix/...en-la-guerra-y-los-enfrentamientos../son-fusiladas-varias-mujeres/view
El día antes del destierro huyó hacia Morella, declarada carlista . Cuando encarcelaron a María Griñó, en julio de 1834, su hijo más pequeño, Felipe, tenía seis años y las niñas eran algo mayores. La madre en prisión porque el hijo del primer matrimonio se había destacado como audaz guerrillero. El brigadier Agustín Nogueras pidió al capitán general de Cataluña Francisco Espoz Mina la ejecución de María Griñó en febrero de 1836 y la obtuvo. El alcalde de Tortosa intentó detener la barbarie, pero no lo logró. A María le negaron despedirse de los hijos –y limpios de las hijas del primer matrimonio que también fueron represaliadas-, le negaron tomar la comunión a pesar de ser católica o cubrirse la cabeza con una mantilla por la ejecución.

La madre de Ramon Cabera fue ejecutada en 1836 y enterrada en un nicho anónimo. Ahora ha sido identificada en el cementerio de Tortosa pero corre el riesgo de terminar en un osario. 
Ha sido ignorada en el cementerio durante mas de un siglo.

Información extraída de este enlace: 



miércoles, 13 de mayo de 2020

Madrid.

Madrid.
Vista de Madrid (Puerta de Fuencarral,Palacio Real) en 1836.
Grabado de David Robert.
Madrid.
Vista de Madrid ca. 2020.
Google Earth.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Madrid.

Madrid.
Fuente de las Cibeles en 1836.
Calle de Alcalá.
Madrid.
Paseo del Prado.
Google Maps.

Durante el reinado de Carlos III de España, se instaló en 1782 en el Salón del Prado junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Los escultores y arquitectos de la fuente son: Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez.
La fuente fue construida para adornar las calles madrileñas de forma que quedaran los dioses mitológicos (Cibeles y Neptuno) en cada extremo y Apolo en el centro. Toda la fuente esta constituida con mármol toledano. 
Actualmente la fuente se encuentra en la plaza que lleva su mismo nombre, entre las céntricas calles de Recoletos y el Paseo del Prado. 
Texto e información extraído de este enlace: https://sites.google.com/site/mitologiamadrid/10-fuente-de-cibeles




jueves, 9 de mayo de 2019

Vitoria (Álava).


Vitoria (Álava)
Plaza del Mercado 1836.
Grabado en plancha de acero de un dibujo de David Roberts. 
Grabado por H. Adlard.
Vitoria (Álava)
Plaza de la Virgen Blanca ca. 2015.

Plaza de la Virgen Blanca, anteriormente conocida como Plaza Vieja o Plaza del Mercado. Con su remodelación en 2007 la Plaza perdió un aspecto que había mantenido durante prácticamente todo el siglo XX, desde la inauguración del monumento en 1917.

El monumento a la Batalla de Vitoria se erige en protagonista del lugar tras el centenario a la Batalla de Vitoria. Los jardines y los paseos convergen en el mismo lugar, convirtiendo al monumento en símbolo de la ciudad. Un monumento que, por cierto, precisa de una urgente restauración. para poder llegar a su centenario. Soldados, ciudadanos y caballos convergen en una obra que escenifica la huida de los franceses.

Anteriormente, el final del Siglo XVIII fue una época de cambios para la plaza, aunque la acción más curiosa llegó con la construcción de un pozo en la mismísima plaza de la Virgen Blanca. Ya no era suficiente con el agua de los Ríos Abendaño, Zapardiel y Batán, y el consistorio encargó la realización de un pozo artesiano para obtener agua del acuífero vitoriano. Un pozo que acabó siendo un auténtico fracaso y motivo de chanza de muchos vitorianos. El pozo no supuso ni un euro para las arcas vitorianas, pero dejó entre 1877 y 1881 una curiosa imagen presidiendo la plaza. Durante muchos años nuestra ciudad mantuvo el récord de perforación, con 1.021 metros, lo que quedó reflejado en una lápida que desapareció en 2007.

Fue 1884 cuando por fin el suelo de la Virgen Blanca escupió agua. El truco estaba en que se trataba de una tubería construida para la traída de aguas del Gorbea.

Antes y después de la construcción del pozo, la plaza tuvo diversos diseños, así como diversos nombres. Formas variadas en algunos casos similares a la explanada que es hoy y en otros una plaza llena de vida, con árboles, kioskos y puestos en los días de mercado.

sábado, 3 de febrero de 2018

Gandesa (Tarragona).

Crónica Negra de España 53: 
Joaquina Foz.


27 de Febrero de 1836.
Fusilamiento de Joaquina Foz,embarazada de seis meses por ser hermana de un sargento liberal.
Biblioteca Nacional de España.

Guerra de Aragón y Valencia.
En la noche del 1.º de mayo circunvala la población, se posesionó en el Cabezo del Cuervo y emboscó la mayor fuerza en los olivares por si intentaba la guarnición alguna salida. En la del 2 colocó la artillería a la falda del Cabezo en la pierna del Resalado contra el convento de San Francisco, y al día siguiente jugaron todas las piezas. Quinientos tiros de bala y muchas bombas y granadas destrozaron el convento y dejaron abierta una ancha brecha que cerraron los defensores durante la noche. Pero al amanecer repitieron los disparos, y en la noche del 4 se desplomó una parte y sepultó a un oficial y dos soldados.
Cabrera aprovechó esta coyuntura e introdujo en el convento medio batallón conducido por un fraile que había vivido en él muchos años y por el igualmente práctico el cabecilla Bosque.
Los nacionales y guarnición conocieron cuánto perdían si no desalojaban a los facciosos y volaron a reconquistar el convento. Dentro de los claustros se trabó un reñido combate que duró más de una hora y en el cual murieron cinco nacionales y dos soldados, hasta que el teniente del Provincial de Burgos, don Miguel Antón, y el sargento de nacionales de Beceite, don Domingo Foz, se pusieron a la cabeza de la tropa y nacionales y, con la espada y puñales en la mano, los echaron fuera dejando muertos al fraile y otros facciosos e hiriendo a la mayor parte.
Mientras eran rechazados del convento, otro batallón acometía por el Carmen y hasta llegó a poner las escalas para el asalto, pero fue igualmente escarmentado por el nutrido fuego de los sitiados.
Al día siguiente, y cuando ya levantaba su artillería por la venida del general Oraá, intimó la rendición, pero sus defensores no la contestaron.
Alcañiz dio el primer cabecilla de las facciones y dio algunos facciosos durante la guerra, pero dio también una milicia valiente y entusiasta, y el vecindario sufrió con una resignación admirable todas las privaciones y calamidades por que le hicieron pasar un bloqueo de dos años y todas las
atrocidades de Bosque y de Cabrera.
En el día 28 llegó al campamento Joaquina Foz, mujer de Miguel Tejedor, bagajero que iba en uno de sus batallones, y con objeto de llevar a su marido una camisa siendo hermana del sargento don
Domingo Foz, de Beceite.
Cabrera fusila en Gandesa (Tarragona) a Joaquina Foz, natural de Beceite, embarazada de siete meses, por ser hermana de un sargento de nacionales llamado Domingo Foz.

Texto: Biblioteca Nacional de España.




viernes, 11 de marzo de 2016

Vitoria (Álava)


Vitoria (Álava)
Plaza del Mercado 1836.
Grabado en plancha de acero de un dibujo de David Roberts. 
Grabado por H. Adlard.
Vitoria (Álava)
Plaza de la Virgen Blanca ca. 2015.

Plaza de la Virgen Blanca, anteriormente conocida como Plaza Vieja o Plaza del Mercado. Con su remodelación en 2007 la Plaza perdió un aspecto que había mantenido durante prácticamente todo el siglo XX, desde la inauguración del monumento en 1917.

El monumento a la Batalla de Vitoria se erige en protagonista del lugar tras el centenario a la Batalla de Vitoria. Los jardines y los paseos convergen en el mismo lugar, convirtiendo al monumento en símbolo de la ciudad. Un monumento que, por cierto, precisa de una urgente restauración. para poder llegar a su centenario. Soldados, ciudadanos y caballos convergen en una obra que escenifica la huida de los franceses.

Anteriormente, el final del Siglo XVIII fue una época de cambios para la plaza, aunque la acción más curiosa llegó con la construcción de un pozo en la mismísima plaza de la Virgen Blanca. Ya no era suficiente con el agua de los Ríos Abendaño, Zapardiel y Batán, y el consistorio encargó la realización de un pozo artesiano para obtener agua del acuífero vitoriano. Un pozo que acabó siendo un auténtico fracaso y motivo de chanza de muchos vitorianos. El pozo no supuso ni un euro para las arcas vitorianas, pero dejó entre 1877 y 1881 una curiosa imagen presidiendo la plaza. Durante muchos años nuestra ciudad mantuvo el récord de perforación, con 1.021 metros, lo que quedó reflejado en una lápida que desapareció en 2007.

Fue 1884 cuando por fin el suelo de la Virgen Blanca escupió agua. El truco estaba en que se trataba de una tubería construida para la traída de aguas del Gorbea.

Antes y después de la construcción del pozo, la plaza tuvo diversos diseños, así como diversos nombres. Formas variadas en algunos casos similares a la explanada que es hoy y en otros una plaza llena de vida, con árboles, kioskos y puestos en los días de mercado.