Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Alava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alava. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

Vitoria (Álava).

Calle de la Florida ca. 1939. Todocolección.
Calle de la Florida ca. 1939.
Todocolección.
Calle de la Florida. Google Maps.
Calle de la Florida.
Google Maps.



sábado, 13 de noviembre de 2021

Vitoria (Álava).

Vitoria (Álava).
Iglesia y plaza de San Pedro en Vitoria, fotograbado de 1886.
Dibujo de Whymper.
 La Hormiga de Oro.
Vitoria (Álava).
Plaza de la Virgen Blanca.







lunes, 28 de septiembre de 2020

Quejana (Álava).

Quejana (Álava).
Virgen del Cabello en 1877.
Ministerio de Cultura.
Quejana (Álava).
Relicario de la Virgen del Cabello.
Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava en Vitoria.
Imagen: Francisco Javier Guerra Hernando.

Relicario de la Virgen del Cabello, obra de orfebrería en forma de retablo que fue realizada en Aviñón (francia) en el siglo XIV y diseñada para presidir la capilla de su mismo nombre en la Torre del Canciller del Monasterio de Quejana.



miércoles, 22 de julio de 2020

Sepulcro de Pedro López de Ayala en Ayala (Álava).

Pedro López de Ayala.
Sepulcro del Canciller Pedro López de Ayala en 1877.
Ministerio de Cultura.
Pedro López de Ayala.
Sepulcro del Canciller Pero López de Ayala y su esposa Leonor de Guzmán en el torreón-capilla de la Virgen del Cabello, en el conjunto palaciego-conventual de Quejana, casa solar de los Ayala (Álava).

domingo, 29 de marzo de 2020

Vitoria (Álava).


Vitoria (Álava).

Esta es la imagen que tenía la Plaza de la Virgen Blanca en 1855.
Cuadro de Juan Ángel Sáez.
Una plaza triangular, sin ningún tipo de adoquinado, con una pequeña fuente.
Vitoria (Álava).
Plaza de la Virgen Blanca ca. 2020.
Foto: Iker Meriodo.

A la plaza en cuestión no se la denominó de la virgen blanca hasta el año 1901 y el monumento a la batalla de Vitoria, se inauguró en 1917 realizado por el escultor valenciano Gabriel Borrás Abellá.



jueves, 9 de mayo de 2019

Vitoria (Álava).


Vitoria (Álava)
Plaza del Mercado 1836.
Grabado en plancha de acero de un dibujo de David Roberts. 
Grabado por H. Adlard.
Vitoria (Álava)
Plaza de la Virgen Blanca ca. 2015.

Plaza de la Virgen Blanca, anteriormente conocida como Plaza Vieja o Plaza del Mercado. Con su remodelación en 2007 la Plaza perdió un aspecto que había mantenido durante prácticamente todo el siglo XX, desde la inauguración del monumento en 1917.

El monumento a la Batalla de Vitoria se erige en protagonista del lugar tras el centenario a la Batalla de Vitoria. Los jardines y los paseos convergen en el mismo lugar, convirtiendo al monumento en símbolo de la ciudad. Un monumento que, por cierto, precisa de una urgente restauración. para poder llegar a su centenario. Soldados, ciudadanos y caballos convergen en una obra que escenifica la huida de los franceses.

Anteriormente, el final del Siglo XVIII fue una época de cambios para la plaza, aunque la acción más curiosa llegó con la construcción de un pozo en la mismísima plaza de la Virgen Blanca. Ya no era suficiente con el agua de los Ríos Abendaño, Zapardiel y Batán, y el consistorio encargó la realización de un pozo artesiano para obtener agua del acuífero vitoriano. Un pozo que acabó siendo un auténtico fracaso y motivo de chanza de muchos vitorianos. El pozo no supuso ni un euro para las arcas vitorianas, pero dejó entre 1877 y 1881 una curiosa imagen presidiendo la plaza. Durante muchos años nuestra ciudad mantuvo el récord de perforación, con 1.021 metros, lo que quedó reflejado en una lápida que desapareció en 2007.

Fue 1884 cuando por fin el suelo de la Virgen Blanca escupió agua. El truco estaba en que se trataba de una tubería construida para la traída de aguas del Gorbea.

Antes y después de la construcción del pozo, la plaza tuvo diversos diseños, así como diversos nombres. Formas variadas en algunos casos similares a la explanada que es hoy y en otros una plaza llena de vida, con árboles, kioskos y puestos en los días de mercado.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, conocido como El Sacamantecas.

Crónica Negra de España 70:

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, conocido como El Sacamantecas (San Millán, Álava, 9 de julio de 1821 - Vitoria, 11 de mayo de 1881), fue un violador y asesino en serie español que vivió y asesinó en Vitoria (Álava), en el siglo XIX. Está considerado como una de las representaciones reales del Sacamantecas.

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, conocido como El Sacamantecas.
Foto: Marian Tarazona.

El 2 de abril de 1870, Juan Díaz de Garayo cometió el primer crimen que se le conoció y que, durante los siguientes nueve años, repitió cada vez con mayor sadismo y frecuencia. Siempre fueron mujeres, adolescentes o prostitutas. A algunas las sometió a crueles mutilaciones, en un estilo parecido al de Jack el Destripador, pero adelantándose casi 20 años a este. Así se ganó su apodo: el «Sacamantecas» de Vitoria.
Garayo comenzó a matar con 50 años. Hijo de campesinos, se había ganado la vida primero como criado y luego como campesino. Se había casado con una viuda apodada «la Zurrumbona» con la que tuvo cinco hijos y su vida transcurrió modesta pero serena hasta que murió su esposa, según declaró él mismo. Los nuevos matrimonios que contrajo (hasta tres) no le aplacaron, sino lo contrario.

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, conocido como El Sacamantecas.

«La culpa [de los asesinatos] la tienen todas las mujeres con quienes me he casado [después de la Zurrumbona]; que si una salió mala, las otras fueron peores, pues todo lo que había en la casa lo vendían a menos precio para comprar vino y otras cosas, y yo aburrido al ver lo que me pasaba, me perdía en esas malas acciones que ahora tendré que pagar justamente», llegó a decir serenamente, según la crónica de la época de Ricardo Becerro de Bengoa, quien publicó un folleto titulado «El Sacamantecas, su retrato y sus crímenes» en 1881.
El detonante para el primer crimen fue que la prostituta se negó a rebajar su precio. Según contó Becerro de Bengoa: «Sucedieronse las palabras duras de una a otra parte y entonces Garayo, arrojándose sobre la M., la derribó en tierra, la sujetó fuertemente, impidiéndole que gritara, le oprimió la garganta con las manos hasta dejarla medio estrangulada, y para acabarla de matar sumergió su cabeza en un pequeño remanso de agua, que hacía el arroyo, y que tenía pie y medio de profundidad, sujetándola con las manos y sosteniéndola en tal posición con una rodilla sobre las espaldas, hasta que observó que había muerto. El furioso asesino la desnudó después de todas sus ropas, la extendió boca arriba sobre el arroyo, la contempló algún tiempo y, arrojando después los vestidos sobre ella, huyó hacia la ciudad, cuando ya las sombras de la noche habían cubierto casi por completo el horizonte».

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, conocido como El Sacamantecas.
Fot. Archivo José Luis Sáenz de Ugarte.

Las crónicas posteriores a su detención le describieron como un hombre «imbécil e idiota, egoísta, glotón e indiferente; taciturno y frío, que no tuvo un amigo ni amor más que al vino». Su aspecto, decían, era atlético, de pómulos salientes, fruncidas facciones, ojos pequeños, hundidos, desviados y «uno torcido de siniestra mirada».

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, conocido como El Sacamantecas.

Un año después del primer asesinato, el 12 de marzo de 1871, llegaba la siguiente víctima: una viuda a la que Garayo trató de convencer para mantener relaciones, pero con la que discutió sobre el precio y acabó estrangulando. Poco a poco, los asesinatos fueron haciéndose más crueles y frecuentes. En 1872 el «Sacamantecas» mató primero a una niña de 13 años a la que violó, asesinó y mutiló, y pocos días después a una prostituta a la que violó, asfixió y abrió en canal para sacar sus vísceras. Para entonces ya cundía el pánico en Vitoria. «El terror empezó a cundir por la comarca y ni los padres ni los esposos permitieron que las mujeres se alejaran de los pueblos sin ir bien acompañadas», cuenta la crónica de Becerro de Bengoa.

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, conocido como El Sacamantecas.

Los siguientes años fueron de intentos frustrados, uno de los cuales le valió prisión por dos meses y, sobre todo, ser conocido por las autoridades. Por eso, cuando en 1879 Garayo volvió a ver una sádica oportunidad, el desenlace fue diferente. Aunque repitió sus viejos patrones y asesinó, violó y mutiló primero a una mujer de 25 años y luego a otra de 52, varios testigos le situaron por la zona. Una pista que fue crucial para comprender quién era el asesino, aunque corre la leyenda de que fue una niña quien, viéndole el amenazante rostro, exclamó que debía ser el «Sacamantecas».

El 21 de septiembre de 1880 fue detenido y posteriormente fue condenado a muerte por garrote vil, aunque solo debido a los dos últimos crímenes, que eran los únicos en los que había pruebas suficientes para ello. Su último año de vida lo pasó en la cárcel Celular de Vitoria, donde se ganó el respeto de sus carceleros por actos tan diversos como aprender a leer o afeitarse la barba quemándosela con fósforos, según cuenta Eladio Romero García en el libro «Garrote vil». El 11 de mayo de 1881, tras pasar su último día fumando y bebiendo café y moscatel, era ejecutado en público y su cadáver expuesto.




martes, 2 de enero de 2018

Sucesos de Vitoria en 1976.

Crónica de España 51:


Los sucesos de Vitoria, también conocidos como matanza del 3 de marzo,tuvieron lugar el 3 de marzo de 1976 en Vitoria Gasteiz, capital de la provincia vasca de Álava en España, pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, en plena Transición Española.

Sucesos de Vitoria en 1976.
Los 5 Fallecidos en ese fatidico día de 3 de Marzo de 1976.


Murieron 5 personas y fueron heridas de bala más de ciento cincuenta. Los fallecidos fueron:
Pedro María Martínez de 27 años de edad, trabajador de Forjas Alavesas, falleció en el mismo lugar de los hechos.
Francisco Aznar Clemente de 17 años de edad, estudiante y operario de panadería, falleció en el mismo lugar de los hechos.
Romualdo Barroso Chaparro de 19, gravemente herido murió poco después.
José Castillo de 32 años, trabajador de Basa, una sociedad del Grupo Arregui, falleció posteriormente.
Bienvenido Pereda de 30 años, trabajador de grupos Diferenciales, falleció posteriormente.
Posteriormente, durante los actos de protesta que se produjeron en todo el país, murio en 
la localidad vizcaína de Basauri Vicente Antonio Ferrero.

Sucesos de Vitoria en 1976.
Periódico ABC.

Los hechos sucedieron a las cinco y diez de la tarde del 3 de marzo de 1976 cuando efectivos de la Compañía de Reserva de Miranda de Ebro y de la guarnición de Vitoria de la Policía Armada desalojaron de la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, populoso barrio obrero situado al norte de la ciudad, a 4.000 trabajadores en huelga reunidos en asamblea. 
La policía lanzó gases lacrimógenos al interior de la iglesia y disparó con fuego real y pelotas de goma a las personas que salían del recinto.
Fue una de las mayores matanzas que se produjeron en la llamada Transición española. Los hechos no fueron investigados ni enjuiciados. 
El relevo al frente del gobierno de España que el rey Juan Carlos I realizó en julio de ese año, cambiando a Carlos Arias Navarro por Adolfo Suárez pudo ser una consecuencia de este episodio.
Durante el mes de enero de 1976, unos seis mil trabajadores iniciaban una huelga en contra del decreto de topes salariales y en defensa de mejores condiciones de trabajo. 
Dos meses después convocaban por tercera vez una huelga general que fue masivamente 
seguida el día 3 de marzo. 
Desde la madrugada la tensión eran muy grande. 
Al coche del jefe de personal de Forjas Alavesas y a 20 camiones de la empresa habían aparecido con las ruedas pinchadas. 
Al empezar el día actuaron numerosos piquetes que de forma expeditiva, paralizaron prácticamente la ciudad. 
Sobre las 10 de la mañana se produjeron en la plaza de la Virgen Blanca y calles de los alrededores los primeros enfrentamientos entre trabajadores en huelga y policía. 
En las calles Calvo Sotelo y monseñor Estenaga hubo rotura de lunas y puertas de bares. 
Hacia la una del mediodía la virulencia de los enfrentamientos fue grande.

Sucesos de Vitoria en 1976.

Sobre las cinco de la tarde la Policía Armada rodeó en la iglesia de San Francisco de Asís en Vitoria, en la que estaba realizando una asamblea de trabajadores y, haciendo caso omiso de la solicitud del párroco que invocó lo dispuesto en el concordato, conminó al desalojo. 
Apenas unos segundos después disparaban gases lacrimógenos en un recinto cerrado y abarrotado de gente creando indignación y sobre todo pánico. 
Los que salieron por delante medio asfixiados y con pañuelos en la boca fueron apaleados por los flancos y a los del frente les dispararon pelotas de goma y fuego real.

Sucesos de Vitoria en 1976.

La policía resolvió la situación que habían creado a tiro limpio, resultando muertos Pedro María Martínez Ocio, trabajador de Forjas Alavesas, de 27 años, Francisco Aznar Clemente, operario de panaderías y estudiante, de 17 años, Romualdo Barroso Chaparro, de Agrator, de 19 años, José Castillo, de Basa, una sociedad del Grupo Arregui, de 32 años. 
Dos meses después moriría Bienvenido Pereda, trabajador de grupos Diferenciales, con 30 años. 
Dos obreros muertos en el lugar de los hechos, cuatro heridos muy graves de los cuales tres morirían, y varios heridos más, algunos con herida de bala.

Sucesos de Vitoria en 1976.
Periódico El País.

A partir de ese momento se desarrollaron violentos enfrentamientos y la Policía perdió prácticamente el control de la ciudad hasta las nueve de la noche, cuando ya habían llegado refuerzos. 
El último herido de extrema gravedad fue el inspector de policía Antonio Losada al que, cuando se encontraba en la puerta de la Comisaría, arrojaron un cóctel molotov que le provocó quemaduras en todo el cuerpo.
Aquel jueves el Secretario General del SPD de Alemania, Willy Brandt, cancelaba la entrevista con Fraga que participaba en una campaña diplomática para vender internacionalmente una reforma avalada por la monarquía. 
El sábado, Manuel Fraga Iribarne, entonces Ministro de la Gobernación, junto con Rodolfo Martín Villa, Ministro de Relaciones Sindicales, y el General Campano, director de la Guardia Civil, intentaban, visitando a los heridos, reducir el impacto de su decisión.

Sucesos de Vitoria en 1976.
Periódico El País.

Todavía prohibidos los derechos de reunión, manifestación y de huelga, los sindicatos, ilegales también, convocan huelgas en toda España. 
Tuvieron especial importancia en Vitoria, en el cinturón industrial madrileño y en el País Vasco. 
El 8 de marzo tuvo lugar una huelga general a nivel de todo el País Vasco, durante la cual se produjeron nuevos choques en el curso de los cuales, hubo otro muerto: Vicente Antonio Ferrero en Basauri. 
Posteriormente los altercados se multiplicaron y las huelgas generales de protesta, se sucedieron durante varios meses.

Sucesos de Vitoria en 1976.


Las Consecuencias:
Placa homenaje a Romualdo Barroso en Errekaleor, barrio donde residía.
Estos incidentes aceleraron la acción de la oposición democrática, y su unidad de acción. 
La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática se fusionan en la 
Coordinación Democrática o Platajunta el 26 de marzo. 
Esta nueva junta ejerce mayor presión política sobre el gobierno, exigiendo amnistía, libertad sindical, democracia y rechaza las leyes reformistas.
En 2008, una comisión del Parlamento Vasco consideró responsables políticos de los sucesos a los "titulares de los ministerios actuantes en este conflicto": Manuel Fraga Iribarne, ministro de Gobernación (en Alemania durante los sucesos, correspondiéndole ser "ministro de jornada", encargado de cubrir ausencias de otros y de asumir responsabilidades a Adolfo Suárez), Rodolfo Martín Villa, ministro de Relaciones Sindicales, y Alfonso Osorio, ministro de Presidencia.
Interpol solicitó en 2014 la detención preventiva con fines de extradición de varios implicados en la matanza.
Sucesos de Vitoria en 1976.

En el caso de Rodolfo Martín Villa, la jueza argentina María Servini de Cubría considera que es “responsable de la represión” y que “los hechos de los que resulta responsable” son sancionables con las “penas de reclusión o prisión perpetua”, en referencia al delito de homicidio con el agravante de haber sido cometido con el concurso premeditado de dos o más personas.
Para Servini, los delitos de Martin Villa y del resto de los imputados constituyen crímenes de la humanidad y sus responsables están sujetos a persecución a través del principio de jurisdicción universal.
La jueza imputa también responsabilidades a Alfonso Osorio, ministro de Presidencia que 
“junto a Adolfo Suárez y Martín Villa decidió que el operativo fuese dirigido por un mando único para que coordinase y mandase a todas las fuerzas por orden público”. Servini también pide la detención y extradición de Jesús Quintana, capitán de la Policía Armada al mando de las fuerzas que asaltaron el templo.

Sucesos de Vitoria en 1976.

Tras la investidura a la presidencia del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el grupo del Partido Nacionalista Vasco formuló el 19 de mayo de 2004 una pregunta al Senado en la que se interesaba por el esclarecimiento de los hechos de Vitoria.
El 16 de junio de 2011, Partido Nacionalista Vasco, Aralar, Eusko Alkartasuna y Ezker Batua 
presentaron una propuesta en el Parlamento Vasco para incluir a las víctimas de los sucesos de Vitoria en la Ley de reconocimiento de las víctimas del terrorismo, que tramitaba el Congreso de los Diputados. 
Aunque apoyaron la necesidad de reparación, Partido Socialista de Euskadi, Partido Popular y UPyD rechazaron considerarles "víctimas del terrorismo". El PSE consideró que estos hechos debían ser incluidos en la ponencia sobre víctimas de motivación política que comenzaría poco después en el Parlamento Vasco.
Por primera vez, el 3 de marzo de 2012, el Gobierno Vasco homenajeó a las víctimas de la violencia policial de 1976. 
La portavoz de Gobierno Vasco y consejera de Justicia, Idoia Mendia participó en una ofrenda floral acompañada de los secretarios generales de UGT y CC.OO. (sindicatos a los que pertenecían los muertos).
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Vitoria

lunes, 3 de abril de 2017

Fusilamientos de Heredia (Álava).

Crónica Negra de España 33:


Fusilamientos de Heredia (Álava).

La Primera Guerra Carlista, especialmente durante sus primeros estadios, adquirió unos matices de verdadera crueldad. Ambas partes acabaron enfrascadas en una espiral de acción-represión-acción que recordaba los horrores de la Guerra de la Independencia. 
La noche del 15 de marzo de 1834, tras el fallido asalto carlista a Vitoria, varios prisioneros carlistas fueron pasados por las armas. 
La venganza recayó sobre una columna de unos 200 celadores que, acantonada en Gamarra Mayor, había sido dispersa y apresada por las tropas carlistas cuando acudía en ayuda de la cercada capital alavesa.
En virtud de una ley penal carlista y por orden de Tomás de Zumalacárregui, 118 celadores fueron fusilados, el 17 de marzo, en las tapias del cementerio de Heredia. 
De nada sirvieron las protestas de algunos alaveses que, enrolados en las filas carlistas, conocían a los reos. 
Los acontecimientos de Heredia fueron un episodio más de la locura de aquella guerra. 
Tal era el nivel de crueldad que el ex-Diputado General Miguel Ricardo de Álava, a la sazón embajador extraordinario en Inglaterra en 1835, llevó a cabo diversas gestiones que consiguieron, además del apoyo británico al bando cristino, poner freno a las cotas de violencia que estaba adquiriendo el conflicto. 
Ello se concretó en la firma del Convenio Elliot,en abril de 1835, por el que ambos bandos se comprometieron a acabar con las ejecuciones indiscriminadas y a promover el canje de prisioneros.

Información extraída de este enlace: http://www.xn--losmionesdealava-bub.com/?page_id=28

sábado, 21 de mayo de 2016

Vitoria (Alava)

Vitoria (Alava)
Niños Vascos con sus trajes regionales 1972. 
Todocolección.

viernes, 11 de marzo de 2016

Vitoria (Álava)


Vitoria (Álava)
Plaza del Mercado 1836.
Grabado en plancha de acero de un dibujo de David Roberts. 
Grabado por H. Adlard.
Vitoria (Álava)
Plaza de la Virgen Blanca ca. 2015.

Plaza de la Virgen Blanca, anteriormente conocida como Plaza Vieja o Plaza del Mercado. Con su remodelación en 2007 la Plaza perdió un aspecto que había mantenido durante prácticamente todo el siglo XX, desde la inauguración del monumento en 1917.

El monumento a la Batalla de Vitoria se erige en protagonista del lugar tras el centenario a la Batalla de Vitoria. Los jardines y los paseos convergen en el mismo lugar, convirtiendo al monumento en símbolo de la ciudad. Un monumento que, por cierto, precisa de una urgente restauración. para poder llegar a su centenario. Soldados, ciudadanos y caballos convergen en una obra que escenifica la huida de los franceses.

Anteriormente, el final del Siglo XVIII fue una época de cambios para la plaza, aunque la acción más curiosa llegó con la construcción de un pozo en la mismísima plaza de la Virgen Blanca. Ya no era suficiente con el agua de los Ríos Abendaño, Zapardiel y Batán, y el consistorio encargó la realización de un pozo artesiano para obtener agua del acuífero vitoriano. Un pozo que acabó siendo un auténtico fracaso y motivo de chanza de muchos vitorianos. El pozo no supuso ni un euro para las arcas vitorianas, pero dejó entre 1877 y 1881 una curiosa imagen presidiendo la plaza. Durante muchos años nuestra ciudad mantuvo el récord de perforación, con 1.021 metros, lo que quedó reflejado en una lápida que desapareció en 2007.

Fue 1884 cuando por fin el suelo de la Virgen Blanca escupió agua. El truco estaba en que se trataba de una tubería construida para la traída de aguas del Gorbea.

Antes y después de la construcción del pozo, la plaza tuvo diversos diseños, así como diversos nombres. Formas variadas en algunos casos similares a la explanada que es hoy y en otros una plaza llena de vida, con árboles, kioskos y puestos en los días de mercado.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Vitoria (Alava)

Plaza de la Virgen Blanca. Editada en el año 1965
Plaza de la Virgen Blanca ca.2014.
Iker Meriodo.

A la plaza en cuestión no se la denominó de la virgen blanca hasta el año 1901 y el monumento a la batalla de Vitoria, se inauguró en 1917 realizado por el escultor valenciano Gabriel Borrás Abellá.

Esta es la imagen que tenía la plaza en 1854: 
Una plaza triangular, sin ningún tipo de adoquinado, con una pequeña fuente.