Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1911. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1911. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

Valencia.

Anuncio de Automoviles Mitchell en 1911. Delegación Gran Vía , A.P.
Anuncio de Automoviles Mitchell en 1911.
Delegación Gran Vía , A.P.

Anuncio de Automoviles Mitchell en 1911. Calle San Vicente 48.
Anuncio de Automoviles Mitchell en 1911.
Calle San Vicente 48.
Biblioteca Valenciana Digital.
Calle San Vicente Martir 48. Google Maps.
Calle San Vicente Martir 48.
Google Maps.




jueves, 23 de septiembre de 2021

A Coruña.

A Coruña.
Castillo de San Antón en 1911.
A Coruña.
Fotografía de Álvaro Pérez Vilariño a través de 



lunes, 10 de agosto de 2020

Valencia.

Valencia.
Estampa religiosa N.S.delas Fiebres en 1911.
Grabado de Joseph Camaro.
Todocolección.

Desde muy antiguo, la patrona de esta Iglesia de San Nicolás y San Pedro Mártir de Valencia ha sido Nuestra Señora de las Fiebres y, desde la peste que asoló Valencia en el año 1647, lo fue Nuestra Señora contra la Peste de la que ya hablamos en otro gozo. En el año 1863 aparecieron muchos restos humanos colocados simétricamente detrás de la capilla de Nuestra Señora de las Fiebres al hacer obras en esa parte de la iglesia ya que aquí se hallaba su antiguo cementerio.
Contamos en la capilla renacentista del Museo de Bellas Artes de Valencia con una magnífica tabla de esta Virgen, única obra en España de il Pinturicchio e importada de Italia, que fue traida por los Borja para su capilla de la seo setabense.
Información y texto de Salvador Raga.


Valencia.

Virgen de las Fiebres en el Museo de Bellas Artes de Valencia o San Pío V.

La existencia de esta obra en España debemos de agradecérsela a los Borja, mecenas de Pinturicchio, uno de ellos, Francisco de Borja y Navarro Alpicat encargó para la decoración de una capilla de la Colegiata de Játiva un cuadro en el que se representase a la Virgen de las Fiebres, la imagen que hoy disfrutamos.
Foto y texto: Javier Perez.



jueves, 26 de marzo de 2020

Valencia.

Valencia
Dibujo de una Barraca típica de la Albufera
Teodoro Llorente ca. 1911.

domingo, 17 de marzo de 2019

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.

1896.


El Terror fue un destructor de la Clase Furor de la Armada Española, que luchó en San Juan de Puerto Rico durante la Guerra Hispano-Estadounidense.

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Grabado del cazatorpederos en 1898.
Ministerio de Cultura.

El Almirante Beránger contrata con la firma J&G Thomson de Clydebank la construcción de dos destructores que llevarían los números de grada 294 -TERROR- y 295 -FUROR-, similares a las unidades de la clase 27 knotters de la Royal Navy.
El TERROR es botado el viernes 28 de Julio de 1.896, y el FUROR el viernes 7 de Agosto de 1.896. Son entregados a la Armada el 17 y el 16 de Diciembre siguientes, respectivamente, zarpando de Falmouth con destino a sus bases en la metrópoli el 27 de Enero de 1.897.

Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Acuarela del Terror. 
Autor Hernández Monjó. 
Del libro La Armada Española. 
Editado en 1898.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Ataque del Terror en 1898.
A la derecha de la imagen el St. Paul,buque estadounidense.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Destructor Terror. 
Del libro Buques de la Armada Española a través de la Fotografía.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
El destructor español Terror en la costa de Larache (Marruecos) en Junio de 1911.
Cazatorpederos "Terror" de la Marina de Guerra Española.
Postal de el Terror en Cartagena. 
Fecha indeterminada. 
Colección Vda de B. Lassere Mayor .34.

El Terror volvió a la metrópoli donde fue dado de baja por la Armada española el 20 de Octubre de 1.922.
Texto e información extraído de este enlace: http://vidamaritima.com/2008/02/terror-y-furor/


viernes, 18 de mayo de 2018

Quart de Poblet (Valencia).

Quart de Poblet (Valencia).
La Amistad Sociedad Artístico Musical ca. 1911.
Quart de Poblet (Valencia).
La Amistad Sociedad Artístico Musical 2018.
Calle Sagrado Corazón de Jesús.
Foto particular.

sábado, 20 de enero de 2018

Valencia.

Valencia.
Prisión de Estado en 1911.
Foro Remember Valencia I.
Valencia.
Actual Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu 2018.
Foto particular.


martes, 4 de julio de 2017

Valencia.

Valencia.
Incendio penal de San Miguel y de los Reyes en 1911.
Valencia.
Avenida de los Hermanos Machado 2017.
Foto particular.

En 1911, San Miguel de los Reyes hacía las funciones de penal. Una tarde de marzo, poco antes de las cinco, se dio el toque de «alto el trabajo» y, como de costumbre, los reclusos bajaron al patio grande. Breves momentos después comían el último rancho, «vigilados por los cabos y ayudantes de servicio», sin que ocurriera el menor incidente ni nada hiciera sospechar lo que minutos después iba a ocurrir.
Terminada la comida, se hizo el acostumbrado recuento de penado. Los presos esperaban en el patio la hora de retirarse a dormir cuando uno de los reclusos, Joaquín Casanova, echó a correr hacia la escalera mientras repetía «¡se incendia mi taller! ¡Fuego en la espartería!».
El grito provocó la alarma y momentos de confusión. El fuego se propagaba con rapidez extraordinaria. Densas columnas de humo salían por las ventanas «y de vez en cuando alguna llama rasgaba aquella nube, opaca y llena». Los responsables del taller lograron derribar la puerta y desparramaron el contenido de unos botijos que allí había para intentar atajar el fuego. «Excelente propósito, pero como se comprenderá, ineficaz por completo». Finalmente llegaron los bomberos y lograron extinguirlo.
El espectáculo fue seguido por numerosos curiosos apostados en las inmediaciones. Y entre las carcajadas y el bullicio que armaban se oía a las familias de los penados clamar por que los liberaran.




domingo, 7 de agosto de 2016

Getxo (Vizcaya)

Getxo (Vizcaya)Real Sociedad de Golf de Neguri en 1911.
Fotografía extraída de este blogger : Memorias de Getxo.


domingo, 3 de mayo de 2015

Valencia

Valencia
Dibujo de una Barraca típica de la Albufera
Teodoro Llorente ca. 1911.