Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1874. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1874. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

"Acción de Gandesa. Carga de caballería dada a los zuavos de D. Alfonso".





Litografía en color que reproduce el hecho bélico en Gandesa  (Tarragona) el 4 de junio de 1874 durante la Tercera Guerra Carlista (1869-1876), el título de la obra es “Acción de Gandesa.- Carga de caballería dada a los zuavos de don Alfonso”. Esta ilustración de Juan de Alaminos pertenece a la obra de Antonio Pirala en “Historia Contemporánea. Segunda parte de la Guerra Civil. Anales desde 1843 hasta el fallecimiento de Don Alfonso XII”, publicado en Madrid por Felipe González Rojas entre los años 1893 y 1895, en tres volúmenes, siendo esta la que esta en el tercer volumen.


viernes, 29 de julio de 2022

Burgos.

Burgos.
Patio del monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas en 1874.
Jean Laurent.
Burgos.
Patio del monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas.



sábado, 11 de septiembre de 2021

Granada.

Granada.
La buena aventura en Sacromonte.
Página ilustración del libro 'L'Espagne' [España] de Davillier, Jean Charles, barón, 1823-1883; Doré, Gustave, 1832-1883; Publicado en París, Francia por Libreria Hachette, en 1874.


jueves, 1 de julio de 2021

Batalla de Somorrostro o de las Montañas en 1874 (Cantabria).

Crónica Negra de España 132.

Entre 600 y 2000 fallecidos.

Batalla de Somorrostro o de las Montañas en 1874 (Cantabria).
Desembarco de Víveres y municiones de guerra en 1874.
José Luis Rico Pellicer.

La guerra de las montañas.

CASTRO URDIALES.

Las luchas fueron tan encarnizadas que, tras la batalla, se daban de plazo hasta 10 días para contar los muertos.

La voz 'Guiri' viene de las guerras carlistas, por la hebilla de los cinturones de la Guardia Real -R.G. o Guiri-.

Batalla de Somorrostro o de las Montañas en 1874 (Cantabria).
Imagen que demuestra que los barcos podían navegar por el río Barbadún.  
Jesús Garay.

«Castro Urdiales tente tieso, que Laredo ya calló, los caballos de los guiris Navarrete los llevó». Así rezaba una redondilla en la última carlistada y que como estamos viendo tanta desdicha trajo a Castro Urdiales y su comarca. Muchos castreños murieron en la contienda de Somorrostro, Abanto y las Muñecas. Las luchas fueron tan encarnizadas que, después de la batalla, se daban de plazo hasta 10 días para contabilizar a los muertos, ya que morían más en las camillas de la Cruz Roja, por las terribles heridas infectadas, que en el mismo campo de batalla. Las armas no eran de destrucción masiva, como se dice ahora, a veces se luchaba a espada y hasta a estacazos y las balas y bombas de los cañones hacían a veces menos daño que caerse del caballo, por lo que no era extraño que después de la lucha, los caídos en batalla fuesen unas cuantas docenas y al de 10 días cientos. Todo esto está confirmado en rica documentación en los archivos y en publicaciones de la época, donde el periodismo de guerra fue plasmado con intensidad en la prensa de entonces y en la Ilustración Española y Americana en particular.

Batalla de Somorrostro o de las Montañas en 1874 (Cantabria).

Los heridos recuperables los embarcaban rápidamente a Santander en barcos preparados para ello y los puestos de la Cruz Roja castreña a veces pedían ayudar hasta a los heridos menos graves por la llegada masiva de ellos. Un día 24 de marzo del año 1874, un soldado carlista, de nombre Francisco Erausquin y que con el tiempo llego a ser un vecino castreño de pro, historiador y cronista culto que escribió en los diarios del lugar, decía en La Ilustración de Castro, un 24 de marzo de 1935 y con el título de Hechos Históricos lo siguiente referente a la última carlistada: «Verdaderamente de crimen horrendo puede clasificarse el que se llevó a cabo por la soberbia del dominio de España y que en el día de hoy justamente hace 61 años en el valle de Somorrostro a consecuencia de tener sitiada y muriéndose de hambre por los carlistas, la villa de Bilbao y a las que las tropas del gobierno o los «Guiris» como nosotros los llamábamos, querían salvarlos y el día 24 de marzo del 1874, los 'Guiris' quisieron romper el cerco carlista, cogiendo el pico del Montaño para de allí, con el dominio de la artillería de la que nosotros carecíamos, salvar Bilbao, ya que desde Santander enviaban a Castro Urdiales y de aquí las dirigían a Somorrostro fuerzas considerables». Pero como los carlistas, en previsión y falta de artillería, habían preparado una cantidad de ruedas de vagones sueltas, a la vez de hacerlas alguna, aunque débil resistencia, les iban poco a poco, cediéndoles el terreno. Cuando les pareció llegada la oportunidad, echaron a rodar sobre ellos todas aquellas ruedas, haciéndoles retroceder tumultuosamente unos sobre otros y al mismo tiempo se les echaron encima 24 batallones carlistas que estaban preparados, detrás de aquellas montañas. Hicieron una terrible carnicería quedando en menos de una hora, más de 4000 muertos y otros tantos heridos...

Batalla de Somorrostro o de las Montañas en 1874 (Cantabria).

Cuando llegaron las noticias a Castro, el pueblo lloró consternado, se redoblaron los esfuerzos y hubo heridos que iban a ser evacuados y voluntariamente se quedaron aquí para ayudar en lugar de embarcar para los cómodos hospitales de Santander. Se habló de un tal Fluctuoso, venido de la parte de Zamora y trabajador de las minas de Abanto que, sin una pierna y una pata de palo que él se fabrico, se convirtió en el paladín de la caridad y se le veía calleja arriba, calleja a bajo ir a los hospitales de sangre a dar consuelo a los más necesitados, pues no había tantas manos para curar tantas heridas, ni tantas palabras para consolar a los más graves, que morían en un goteo continuo. Ese día de 24 de marzo de 1874, las lanchas de Castro, aun con el riesgo de ser cañoneadas, se adentraron por el Barbadún y embarcaron a docenas de heridos que andaban desperdigados por campo y veredas en lamento continuo. En tierra, cortejos de dolor, transitaban, a veces molestándose por caminos intransitables y atajos espeluznantes para poder agilizar la evacuación de los centenares de heridos. También los pescadores castreños en sus lanchas se volcaron tanto como los servicios de tierra, llevando vituallas a las tropas y costeando para no ser vistos en un trasiego de cabotaje humano que merece ser recordado. Muchos de aquellos remeros, solo una década atrás, fueron los que consiguieron la gloria en la bahía de Santander para Castro al ganar la regata delante de la reina de España y que a Barbieri le dio motivos para componer la primera jota del regateo.

Mucho duró esta contienda y muchos fueron los muertos y heridos irrecuperables que con el tiempo fueron cruelmente olvidados, como olvidados fueron aquellos soldados desconocidos que, viniendo derrotados de las colonias de ultramar, eran traídos a España como vulgar ganado, desembarcados y dejados a su merced, a que llegasen andando y heridos hasta sus lugares de origen, allá de lejos a veces hasta León, Palencia, Burgos etc. Muchos de estos macilentos soldados que dormían a la intemperie y pasaban por Castro Urdiales fueron atendidos por la Cruz Roja castreña, hasta su recuperación, ya que muchos venían enfermos y heridos.








jueves, 25 de marzo de 2021

miércoles, 10 de marzo de 2021

Albacete.

Albacete.
Entrada de la columna Dabau con los prisioneros hechos en Bogarra a la facción Lozano en 1874.
Guerra Carlista.
Croquis de D. Ängel Aznar.
Biblioteca Nacional de España.

sábado, 16 de enero de 2021

Garrote Vil.

Crónica Negra de España 121:

El garrote vil o garrote fue una máquina utilizada para aplicar la pena capital.

Garrote Vil.
Ejecución de un asesino en Barcelona en 1874.
Publicado en La España.
Gustavo Doré.

Fue empleado en España y estuvo vigente legalmente desde 1820 hasta la abolición total de la pena de muerte al aprobarse la Constitución de 1978. Las últimas ejecuciones con esta máquina fueron las de Salvador Puig Antich y Heinz Chez en 1974, durante la dictadura de Francisco Franco. También se usó en las provincias de ultramar españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El mecanismo del «garrote», en su forma más evolucionada, consistía en un collar de hierro atravesado por un tornillo acabado en una bola que, al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello. La muerte del reo se producía por la dislocación de la apófisis odontoides de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical.

Si la lesión producida aplasta el bulbo raquídeo o rompe la cervical con corte medular, se produce un coma cerebral y la muerte es instantánea. Pero esto depende en gran medida de la fuerza física del verdugo y la resistencia del cuello del condenado, y la experiencia demostró que raramente sucedía así; la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento, resultante de una serie de lesiones laríngeas e hioideas. Se daban múltiples casos en los que se alargaba la agonía del condenado. A título de ejemplo, el informe médico de la ejecución del famoso José María Jarabo en 1959 decía que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con «excesiva lentitud»; el fallecimiento se demoró veinticinco minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, Antonio López Sierra, era bastante débil físicamente.

Garrote Vil.
Ejecución de anarquistas en Jerez en 1892.
Henri Mayer.


El garrote (en latín: laqueus), como instrumento de ejecución, data de tiempos de la República romana. Se sabe que una vez sofocada la segunda rebelión de Catilina, Publio Cornelio Léntulo Sura fue estrangulado junto a otros conspiradores por medio del laqueus; algunos bajorrelieves de la época testimonian su uso.1​

En el caso de este método de ejecución, el adjetivo «vil» deriva del sistema de leyes estamentales en el medievo. Por una cuestión simbólica, la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los integrantes de la nobleza; en cambio, para los villanos (habitantes de las villas o integrantes de la «plebe»), se mantenía la ejecución «vulgar» mediante «garrote» (garrotazo). Posteriormente se aplicará la ejecución por compresión del cuello de la víctima, conservándose el nombre.

Más adelante, el garrote fue refinado. La variante denominada catalana incluía un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior destruyendo las vértebras cervicales del condenado.

El garrote también fue utilizado durante la Edad Media, tanto en España como en Portugal. Luego, fue empleado durante la conquista española de América, particularmente en la ejecución del último emperador inca Atahualpa en la ciudad de Cajamarca, en el año de 1533.

Garrote Vil.
Las ejecuciones de La Mano Negra en Jerez.
El 14 de Junio de 2019 se cumplen 135 años de las ejecuciones por los procesos de La Mano Negra. Ese mismo día del año 1884 siete hombres fueron ejecutados a “garrote vil” en la Plaza del Mercado de Jerez, acusados de haber cometido una serie de asesinatos en distintos lugares del campo de la comarca. Los procesos se hicieron sin apenas garantías legales, y los acusados y detenidos eran en su mayoría militantes de la Federación de Trabajadores de la Región Española, la organización obrera peninsular que representaba a la Internacional (la A.I.T.) en nuestro contexto, y que en aquellos años estaba en auge. https://www.youtube.com/watch?v=oI-ZMr642hE El Gobierno de esa época (Sagasta) se empeñó en identificar a una supuesta sociedad secreta, denominada la Mano Negra, con la Federación, y designó a un Juez especial que fue enviado a Jerez para esclarecer esos crímenes, con gran aplauso de la prensa, los grandes propietarios de tierra y la Iglesia Católica. En los procedimientos judiciales no faltaron las torturas ni los testimonios falsos. El resultado fue el de decenas de condenados a largas penas de prisión (9 de ellos fueron condenados a muerte, pero sus penas fueron conmutadas), y siete personas que no pudieron librarse del garrote vil, en ejecución pública, que seguía recordando a los negros tiempos de la Inquisición. Entre ellos, llama la atención la figura de Juan Ruiz, maestro de una escuela rural en El Alcornocalejo (San José del Valle), que enseñaba a leer y a escribir a hijos de jornaleros. Meses después de las ejecuciones circulaba por la campiña esta copla flamenca:
“Maestrito, maestrito. buen socialista y valiente, por enseñar a tu gente, te condenaron a muerte”.

Y es que, detrás del humo levantado por el Poder de la época para justificar las ejecuciones y encarcelamientos, no había otra cosa: el intento cruel de acabar con los procesos de concienciación, de elevación moral y de organización que se estaban dando en las masas obreras a través de la Internacional en España. Tesis que ya sostuvieran historiadoras como Clara E. Lida, y que la mayor parte de la historiografía corrobora en la actualidad.

Las ejecuciones por los procesos de la Mano Negra nunca fueron revisadas. Los siete hombres que subieron al cadalso en Junio de 1884 quedaron a los ojos de la “Justicia” como unos criminales que merecían la pena máxima. Sólo 20 años después, ocho condenados que aún seguían en prisión, pudieron conmutar la pena de cárcel por la de destierro. Hoy, mucho tiempo después, y aunque las penas de muerte ya no existen en nuestra legislación, podemos utilizar la expresión de “nada nuevo bajo el sol”. Los montajes policiales y judiciales se siguen sucediendo en tiempos de democracia formal, y las “cloacas del Estado” funcionan a golpe de talonario de Fondos Reservados para seguir persiguiendo a disidentes y a movimientos incómodos.

En el 135 aniversario de las ejecuciones en la Plaza del Mercado, parece que a poca gente le preocupan los mártires del movimiento obrero de finales del siglo XIX. A nosotras, sí. Por eso, desde CNT Jerez, convocamos un acto de homenaje a estas personas represaliadas, que tendrá lugar el viernes 14 de junio, a las 19:00 horas, en la Plaza del Mercado del jerezano barrio de San Mateo. Los represaliados por los procesos de la Mano Negra están mucho más cerca de lo que se pueda creer. Son nuestros hermanos de fatigas, son las víctimas de los desmanes del Poder, son las voces antiguas que nos recuerdan de dónde venimos y quiénes somos. No les olvidemos.

El garrote, con sus refinamientos, fue instituido porque el ahorcamiento se consideraba excesivamente cruel, ya que el lapso hasta la muerte era mucho más largo. En el momento en que se instauró el garrote, principios del siglo XIX, este argumento se mostró válido. Posteriormente los ingleses perfeccionaron la técnica de ahorcamiento mediante caída larga y escotillón, que convirtió este procedimiento en el más rápido y menos cruel.

El uso del garrote se generaliza a lo largo del siglo XIX, favorecido por la simplicidad de su fabricación, que estaba al alcance de cualquier herrero. Mediante decreto de 24 de abril de 1832, el rey Fernando VII abolió la pena de muerte en horca y dispuso que, a partir de entonces, se ejecutase a todos los condenados a muerte con el garrote:

Cada tipo de ejecución llevaba aparejada una escenificación distinta, diferenciándose cada una principalmente por el modo de conducir al condenado hasta el garrote: los condenados a garrote noble iban en caballo ensillado, los de garrote ordinario iban en mula o caballo y los de garrote vil en burro, sentados mirando hacia la grupa, o arrastrados. Es la denominación garrote vil la que ha prevalecido y hoy en día se suele usar este nombre para designar tanto al instrumento como a la pena de muerte que lo utiliza.
La ejecución se anunciaba con unos tambores con el parche flojo, no tirante, que se llamaban «cajas destempladas», de donde ha quedado la expresión.

Los últimos hombres en pasar por el garrote fueron el anarquista catalán Salvador Puig Antich, en la Cárcel Modelo de Barcelona, y el delincuente común Georg Michael Welzel (Heinz Chez) en la de Tarragona. Georg, de origen pretendidamente polaco, en realidad era alemán y se llamaba Georg Michael Welzel.3​ Sus ejecuciones tuvieron lugar el 2 de marzo de 1974.4​ Pero aún hubo un condenado más en 1977, aunque fue indultado: José Luis Cerveto, «el asesino de Pedralbes», condenado a muerte a garrote por un doble asesinato. La última mujer ejecutada en España fue Pilar Prades Expósito ejecutada en la cárcel de Valencia en 1959.

Garrote Vil.
Salvador Puig Antich.
Último condenado a muerte en España por garrote vil.
Ok diario.


En Filipinas la pena de muerte por garrote no fue abolida después de dejar de ser capitanía general española y pasar a ser colonia estadounidense en 1898. En Puerto Rico, al menos cuatro ejecuciones se llevaron a cabo usando este método antes de convertirse en Estado Libre Asociado estadounidense en 1952, aunque la pena de muerte fue abolida en 1929 en Puerto Rico y la última ejecución tuvo lugar en 1926.

Durante la transición democrática española, será finalmente abolida la pena de muerte.

Garrote Vil.

1978: Publicación del «Proyecto de Ley sobre la abolición de la pena de muerte en el Código Penal Común».6​ Este es el antecedente del artículo 15 del Capítulo Segundo, Sección 1.ª, de la Constitución Española, que establece la abolición de la pena de muerte «salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra».
1983: La Reforma del 25 de junio supone la desaparición en el Código Penal de la pena de muerte para todos los delitos.
Aunque es de destacar que la Constitución Española aún mantiene la formulación «salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra», esta posibilidad no se recoge en el Código de Justicia Militar. Al ser la Constitución la norma jurídica suprema, la legislación española aún podría formular o modificar las leyes en tal sentido (en tiempos de guerra podría aplicarse la pena de muerte si se legislase al efecto).

Garrote Vil.
Garrote Vil.
Museo de la Tortura en Toledo.

La Ley Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre, que abolía la pena de muerte en tiempo de guerra, vino a completar la abolición y a convertirla en absoluta.

España ratificó el Protocolo n.º 13 a la Convención Europea de Derechos Humanos, que establece la abolición de la pena de muerte en cualquier circunstancia, el 16 de diciembre de 2009.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Garrote_vil








viernes, 5 de junio de 2020

viernes, 17 de abril de 2020

Morella (Castellón).

Morella (Castellón)
Vista de Morella y el Castillo 1874.
Daniel Perea.
Morella (Castellón)
Vista de la localidad de Morella y su Castillo ca.2020.


viernes, 20 de diciembre de 2019

Logroño (La Rioja).

Logroño (La Rioja).
Exterior del Palacio del General Espartero en 1874
Rico.
Ministerio de Cultura.
Logroño (La Rioja).
Museo de la Rioja en el Palacio de Espartero 2017.
Plaza San Agustín.


El palacio está ubicado en el centro de Logroño, y es un edificio neoclásico con torre central cuyo interior está distribuido en torno a una escalinata. Fue construido en 1752 por orden de Pedro Ruiz de la Porta, quien era regidor perpetuo de la ciudad de Logroño. A su muerte, el palacio pasó a manos de la familia Martínez de Sicilia.

El edificio es conocido como Palacio de Espartero, porque el famoso general Baldomero Espartero se retiró a vivir a este palacio tras dejar definitivamente de la política, entre 1856 y su muerte, acaecida en 1879. El palacio era propiedad de la familia de Jacinta Martínez de Sicilia, la esposa del general. El matrimonio murió sin hijos y heredó el edificio Vicenta Martínez de Sicilia y Fernánde de Luco, Marquesa de La Habana y hermanastra de Jacinta, quien la alquiló al estado, para que a partir de 1881 fuera sede del Gobierno Militar.

Sin embargo, en 1882 el Gobierno dictó un Decreto para el traslado de las sedes episcopales a las capitales de provincia en cumplimiento del Concordato firmado con la Santa Sede, y surgió la necesidad de un palacio episcopal en Logroño ya que hasta entonces el obispo tenía su sede en Calahorra. Ante esta tesitura la Marquesa de La Habana ofreció el palacio al Estado para que se convirtiera en Palacio Episcopal y Tribunal Eclesiástico. La venta se hizo efectiva en 1884 por un importe de 110.000 pesetas y entre 1886 y 1888 se acometieron una serie de reformas costeadas por el ayuntamiento y dirigidas por el arquitecto Luis Barrón, quien entre otras cosas cambió el escudo nobiliario de la fachada por uno episcopal.

Sin embargo, a pesar de la reforma, el obispo no llegó nunca a trasladarse y el edificio, ahora de titularidad pública quedó desocupado, siendo aprovechado sucesivamente por diferentes instituciones, que lo fueron ocupando de forma parcial.

En 1900 se instaló el Asilo de Santa Rosa, que servía para acoger a los hijos de las trabajadoras de la cercana Tabacalera y otras fábricas. En 1912 se instaló la Casa Cuna del Niño Jesús y la Caja de Ahorros, y en 1914 se incorporó la Cámara de Comercio y el Círculo Artístico. En 1932 se intentó el desalojo del edificio para instalar el Archivo Histórico de la Provincia, pero nunca se llevó a cabo. Finalmente fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962 y se le dio la utilidad pública definitiva de ser sede del museo provincial de Logroño, que se fundaría en 1963.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_La_Rioja

jueves, 12 de diciembre de 2019

Tarragona.

Torre de los Escipiones en 1874.
Dibujo de Gaudry,después de una fotografía de Jean laurent.
Torre de los Escipiones.

La torre de los Escipiones es uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad de Tarragona. Ubicada a unos 6 kilómetros de Tarraco, en la Vía Augusta, es un excelente ejemplo de monumento funerario turriforme. Tiene planta cuadrada y consta de tres cuerpos superpuestos que van decreciendo en tamaño. En el cuerpo intermedio encontramos dos figuras en altorrelieve que representan a Atis, una divinidad de origen oriental que está asociada al culto funerario. Tradicionalmente, estas dos figuras han sido identificadas como los hermanos Escipión, lo que ha dado lugar a la denominación de este sepulcro realizado hacia la primera mitad del siglo I d.C.
Texto e información extraído de este enlace: http://www.artehistoria.com/v2/obras/8083.htm



sábado, 28 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Sepulcro en la capilla de los Reyes del convento de Predicadores en 1874.
Ilustración Española y Americana.
Valencia.
Sepulcro en mármol de los marqueses de Zenete en la Capilla de los Reyes.
Convento de Santo Domingo.
Foto: Jandro Blanco.

En 1535 la capilla fue entregada por el emperador Carlos I de España (1517-1556) a doña Mencía de Mendoza, marquesa de Zenete para panteón familiar. Mencía de Mendoza nacida en Jadraque en 1508 casó en primeras nupcias con Hendrick (Enrique) III conde de Nassau y en segundas nupcias con Fernando de Nápoles duque de Calabria (viudo de Germana de Foix). Mencía falleció en Valencia en 1554 probablemente por causas derivadas de su hiperobesidad. 

Los ocupantes del gran sepulcro, cuyas figuras aparecen esculpidas sobre él, son de Rodrigo Hurtado de Mendoza y de Vivar, al que tantos disgustos le dieron "els agermanats", y su segunda esposa Doña María Fonseca de Toledo, Marqueses de Zenete, la obra se labró en el año 1554, como consta en una inscripción. La hija de los interesados, Doña Mencía, esposa del duque de Calabria y una de las mujeres más gordas que han paseado en todo tiempo su humanidad por nuestra tierra, es quien costeó la marmórea tumba; ella, modestamente yace a los pies de la mismas y se conformó con una simple lápida de alabastro. 

Sobre la lápida una inscripción nos dice: A la princesa doña Maria Mendoza Zenete, hija de don Rodrigo Mendoza y doña María Fonseca su mujer, marqueses de Zenete; esposa de don Fernando de Aragón duque de Calabria, excelentísima y singular matrona enaltecida con las brillantes dotes del espíritu, ingenio, virtud, fortuna y nobleza, que vivió 45 años, 1 mes y 5 días y murió en 4 de enero de 1554. Don Luis de Requesens, comendador mayor de Castilla, de la Orden de Santiago, su heredero, para que quedase un perpetuo monumento de su cordial gratitud e imperecedera memoria de los ilustres antepasados de la difunta, de su propio peculio hizo costear estos sepulcros y estatuas de mármol de Paros" . 

El sepulcro descansa sobre una alta base decorada por cuatro ángeles. Sobre la base, el doble sepulcro con las estatuas yacentes de ambos personajes. El, don Rodrigo Hurtado de Mendoza y de Vivar, ella doña María Fonseca de Toledo (marqueses de Zenete desde 1492). El viste armadura y espada; el yelmo a los pies destaca sobre el conjunto, la dama tiene un libro de oraciones sobre el pecho, a sus pies un perro; símbolo de fidelidad. Las cabezas descansan sobre almohadones. En los laterales unas calaveras nos hablan de la muerte. Los atributos militares del sepulcro nos hablan de él, era un guerrero. 

El sepulcro realizado en mármol blanco de Paros fue realizado en Génova hacia 1563 según traza de Giovanni Battista Castello "El Bergamasco", y por los escultores Giovanni Carlone y Giovanni Orsolino. 

La inscripción de este gran sarcófago dice: A don Rodrigo de Mendoza, marqués de Zenete, padre de doña Mencía de Zenete, varón esclarecido. Murió en 22 de noviembre de 1523. A doña María Fonseca de Toledo, marquesa de Zenete, madre de doña Mencía de Mendoza, esclarecida dama. Murió en 16 de agosto de 1521. Los restos fueron inhumados en el sepulcro en 1563 por disposición testamentaria de su hija y ejecutado por uno de sus descendientes Luis de Requesens. 

Bajo el sepulcro en una cripta subterránea yacen distintos personajes importantes, entre ellos el pintor Joan de Joanes traídos hasta aquí en 1850 desde la Iglesia del Carmen de Valencia. Hubo una época que se quiso convertir esta capilla en panteón de valencianos ilustres, pero hasta ahora el único ilustre es el pintor antes citado. Otros personajes enterrados en esta cripta son los dominicos: fray Domingo Anadón, fray Juan Micó, fray Marcelo Meléndez y fray Juan Bautista Espejo. 
Información extraída de este enlace: http://www.jdiezarnal.com/valenciaconventosantodomingo.html

lunes, 20 de mayo de 2019

Vilasar de Dalt (Barcelona).


Vilasar de Dalt (Barcelona)
El Castillo en 1874.
Grabado que se conserva en el servicio Histórico de Madrid.
Archivo Espasa-Calpe.
Vilasar de Dalt (Barcelona)
Castillo de Vilasar de Dalt ca. 2017.

Construido en el siglo X cuando se creó una torre cilíndrica y un recinto con una muralla, servía para vigilar al pueblo de los ataques piratas.

Ahora el castillo, símbolo del pueblo, es de un gran interés turístico. Tiene otra torre cuadricular y una capilla de la Santísima Trinidad, aparte de todos los aposentos, patio, jardín, comedores, sala de espejos, entre otros. Actualmente es de propiedad privada aunque, tras una sentencia del Tribunal Supremo que lo declaró visitable , se realizan algunas visitas guiadas cada año, normalmente coincidiendo con las fiestas mayores, el festival medieval del pueblo u otros eventos similares.

Declarado monumento histórico artístico en el año 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Información extraida de este Enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Vilasar


martes, 7 de mayo de 2019

Murcia.

Murcia
Exterior de la capilla del Marqués de los Velez, en la catedral 1874-rico.
Archivo general de la Región de Murcia.
Murcia
Exterior de la capilla del Marqués de los Velez, en la catedral 2014.

La capilla de los Vélez es una capilla que forma parte de la majestuosa catedral de Murcia y que tiene un alto valor cultural e histórico. 
Edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado Mayor del Reino de Murcia; las obras se iniciaron en el 1490 por mandato del Adelantado D. Juan Chacón bajo el Episcopado de Rodrigo de Borja (1482-1492); que fue Papa posteriormente con el nombre de Alejandro VI.    Esta capilla es un cuerpo adosado a la fábrica general que ocupaban dos antiguas capillas de la girola. Tiene planta poligonal y una cúpula estrellada de diez puntas. La construcción de esta capilla dio lugar a un gran pleito entre los Adelantados y el concejo al estrangular el trazado de la contigua calle Oliver, pleito que tuvo que ser resuelto por los Reyes Católicos.
Está dedicada a San Lucas y se asemeja a la Capilla del Condestable de Burgos o a la de D. Álvaro de Luna en Toledo. Es de autor desconocido, aunque se atribuyó a Juan Guas o a Juan de León. La obra fue terminada en 1507, siendo Adelantado D. Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez (de ahí el nombre popular de la capilla).
La simbología escultórica de la capilla denota el linaje y el poder adquirido por la familia Fajardo. Un ejemplo de ello es la cadena de piedra que rodea el perímetro exterior de la capilla (que ya hablamos sobre ella hace poco) y los relieves y esculturas con los escudos de la dinastía sostenidos por los denominados salvajes. Dado su alto valor artístico, en 1928 fue declarada Monumento Nacional. 

Murcia

Murcia
Texto y fotos extraídas de este Enlace: 
 http://meencantamurcia.es/capilla-de-los-velez-catedral-de-murcia



miércoles, 1 de mayo de 2019

Vigo (Pontevedra).

Vigo (Pontevedra)
Barrio de la Ribera de Vigo.
Grabado de Francisco Pradilla 1874.

lunes, 23 de mayo de 2016

Vilasar de Dalt (Barcelona)


Vilasar de Dalt (Barcelona)
El Castillo en 1874.
Grabado que se conserva en el servicio Histórico de Madrid.
Archivo Espasa-Calpe.
Vilasar de Dalt (Barcelona)
Castillo de Vilasar de Dalt ca. 2016.

Construido en el siglo X cuando se creó una torre cilíndrica y un recinto con una muralla, servía para vigilar al pueblo de los ataques piratas.

Ahora el castillo, símbolo del pueblo, es de un gran interés turístico. Tiene otra torre cuadricular y una capilla de la Santísima Trinidad, aparte de todos los aposentos, patio, jardín, comedores, sala de espejos, entre otros. Actualmente es de propiedad privada aunque, tras una sentencia del Tribunal Supremo que lo declaró visitable , se realizan algunas visitas guiadas cada año, normalmente coincidiendo con las fiestas mayores, el festival medieval del pueblo u otros eventos similares.

Declarado monumento histórico artístico en el año 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Información extraida de este Enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Vilasar