Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

Marcos Alonso Peña.


Marcos Alonso Peña (Santander, Cantabria, 1 de octubre de 1959 - 9 de febrero de 2023)1​ fue un jugador y entrenador de fútbol español. Jugó durante trece temporadas en la Primera División de España y fue internacional en veintidós ocasiones.

Hijo del también jugador internacional Marcos Alonso Imaz "Marquitos" (1933-2012) y padre del futbolista Marcos Alonso Mendoza (1990).

https://x.com/BenditalocuraAt/status/1755854654196297850

Fue comentarista y colaborador habitual del programa Tablero deportivo, de Radio Nacional de España.

Poco antes de cumplir dieciocho años, Marcos debutó en Primera División con el Racing de Santander el 25 de septiembre de 1977.​ Se iniciaban así dos temporadas en el equipo cántabro, en las que destacó como extremo de gran velocidad y regate, siendo traspasado en agosto de 1979 al Atlético de Madrid.


En las filas del F.C. Barcelona en 1983. https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20230209/8744164/muere-marcos-alonso.html
En las filas del F.C. Barcelona en 1983.

En el equipo madrileño militó tres temporadas, formando una delantera interesante con el mexicano Hugo Sánchez después de las cuales, tras destacar e iniciar su etapa como internacional, fue fichado por el F. C. Barcelona, club en el que permanecería cinco temporadas, en las que ganaría la totalidad de los títulos que obtuvo como jugador: una Liga, una Copa del Rey, una Supercopa de España y dos Copas de la Liga.

Uno de sus mejores momentos como futbolista lo vivió en 1983 en la final de la Copa del Rey disputada por el F. C. Barcelona en Zaragoza ante su máximo rival, el Real Madrid, cuando anotó en el último minuto el gol que daría la victoria al equipo azulgrana.

https://www.hola.com/actualidad/20230209226091/marcos-alonso-padre-muere/

Tras cinco temporadas en Barcelona, retorna a Madrid, iniciando una segunda etapa en el Atlético, que se vería marcada por una importante lesión de rodilla.

Tras ello, la 89/90 disputa su última temporada en Primera División, militando en el CD Logroñés. Sin embargo, al año siguiente, acepta la oferta de su primer club, el Racing de Santander, que se encontraba en Segunda B y vuelve a vestirse de corto, contribuyendo al ascenso del equipo cántabro y poniendo punto final a su trayectoria como jugador.

https://www.elmundo.es/deportes/futbol/2023/02/09/63e4b9eefc6c83366d8b457d.html

El 25 de marzo de 1981, durante su primera etapa en el Atlético de Madrid, debutó con la Selección Española en el encuentro en que esta obtuvo su primera victoria contra Inglaterra en territorio inglés.

A lo largo de cuatro años disputó un total de 22 partidos con la selección, anotando un gol y siendo convocado por dos seleccionadores, José Emilio Santamaría y Miguel Muñoz. Formó parte del equipo que el 21 de diciembre de 1983 consiguió el histórico 12-1 frente a Malta.​ Su único gol lo marcó ante Islandia, en su penúltimo encuentro como internacional, el 12 de junio de 1985 en Reikiavik.

Marcos Alonso en su etapa como entrenador del Zaragoza. https://www.diariosur.es/malagacf/muere-marcos-alonso-exentrenador-malaga-20230209103407-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariosur.es%2Fmalagacf%2Fmuere-marcos-alonso-exentrenador-malaga-20230209103407-nt.html
Marcos Alonso en su etapa como entrenador del Zaragoza.

Antes de debutar con la selección absoluta había sido internacional en categorías inferiores con España, disputando el Mundial Juvenil Japón 1979 y los Juegos Olímpicos de Moscú 1980.

Marcos Alonso con su hijo marcos en el 2020. https://www.lesportiudecatalunya.cat/barca/article/2252598-mor-als-63-anys-marcos-alonso-pena.html
Marcos Alonso con su hijo marcos en el 2020.

Tras colgar las botas, Marcos Alonso decide continuar ligado al fútbol como entrenador. Sus primeros pasos tienen lugar como segundo entrenador del Atlético de Madrid en 1994, como ayudante de Jorge D'Alessandro.​

En 1995 ficha por el Rayo Vallecano, dando así inicio a una etapa que le lleva a dirigir en Primera División a Racing de Santander, Sevilla FC y Real Zaragoza; y a Sevilla FC, Atlético de Madrid, Real Valladolid, Málaga CF y Granada CF en Segunda.

Falleció a los 63 años víctima de un cáncer contra el que llevaba mucho tiempo luchando.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Alonso_Pe%C3%B1a






miércoles, 13 de noviembre de 2024

Antonio Gala Velasco.

https://nidoderatones.wordpress.com/2016/06/10/cuestionario-nido-de-ratones-antonio-gala/


Antonio Gala Velasco (Brazatortas, Ciudad Real, 2 de octubre de 1930-Córdoba, 28 de mayo de 2023)​ fue un poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articulista español.

Criado en Córdoba, realizó sus estudios primarios y de bachillerato en la ciudad andaluza, en un colegio de La Salle. Posteriormente estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, y tras obtener la licenciatura, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas en Madrid. Tras algunos años de dificultades económicas, en los que tuvo que trabajar como peón de albañil, repartidor de una panadería y dar clases, residió algún tiempo en Florencia. Fue profesor de Filosofía y de Historia del Arte en diversos colegios de Madrid.

Hermanos Manuel, Antonio, Santi y Luis Gala sobre 1940. Diario de Córdoba.
Hermanos Manuel, Antonio, Santi y Luis Gala sobre 1940.
Diario de Córdoba.

Escritor precoz, se inició en la literatura en el círculo de la revista Cántico. Se considera a sí mismo un poeta, por encima de todo. De hecho, toda su obra tanto dramática como narrativa está impregnada de un fuerte lirismo, que cierta crítica ha calificado de trasnochado y anacrónico. Tras obtener el premio Adonais por el libro de poemas Enemigo íntimo (1959), publicó el poemario La deshonra (1962) y comenzó su actividad como dramaturgo con Los verdes campos del Edén (1963), obra sorprendentemente madura en la que el tono metafórico alcanzó tintes extremos y que sería galardonada con el Premio Calderón de la Barca (1963) y el Ciudad de Barcelona (1965).

Antonio Gala en 1945. Diario de Córdoba.
Antonio Gala en 1945.
Diario de Córdoba.

A partir de entonces pudo dedicarse por entero a la literatura. Entre su producción inmediatamente posterior cabe destacar El caracol en el espejo (1964), El sol en el hormiguero (1966), Noviembre y un poco de yerba (1967), Los buenos días perdidos (1972) y Anillos para una dama (1973), obras con las que obtuvo grandes éxitos de taquilla no siempre refrendados por la crítica. Los elementos simbólicos del teatro de Antonio Gala pretendieron interpretar la realidad contemporánea española: todos estos textos son resultado de la fusión de contenidos líricos, sociales y de crítica moral, expresados con frecuencia a través de metáforas intemporales que proporcionan al espectador las claves para entender el presente.

Antonio Gala en 1989. Pinterest.
Antonio Gala en 1989.
Pinterest.

Otros títulos importantes fueron Las cítaras colgadas de los árboles (1974), Petra regalada (1980), El cementerio de los pájaros (1982), El hotelito (1985), Séneca o el beneficio de la duda (1987), La truhana (1992) y Los bellos durmientes (1994). El autor ha llevado a cabo una prolífica labor como articulista en diversas publicaciones y ha escrito guiones de televisión como los de la serie Paisaje con figuras, editados en 1985.

https://www.ibizaeditions.com/muere-escritor-antonio-gala/

En la década de los 90 hizo incursiones en el campo de la narrativa con títulos como El manuscrito carmesí (1990), por el que obtuvo el Premio Planeta, La pasión turca (1993) y La regla de tres (1996), cuyo denominador común es el análisis de las inclinaciones eróticas de los personajes femeninos, cuya sensualidad se manifiesta por medio de un lenguaje convencionalmente poético. La pasión turca fue uno de los libros más leídos del año en España, y de ella se hizo una adaptación cinematográfica (dirigida por Vicente Aranda y protagonizada por Ana Belén) que no satisfizo demasiado a su autor.

Año 2018. https://www.publico.es/culturas/antonio-gala-senor-palabra-poeta-amor.html
Año 2018.

También es autor de los cuentos reunidos en El corazón tardío (1998) y de una compleja novela, próxima al género ensayístico, titulada Las afueras de Dios (1999). Posterior es su libro de memorias Ahora hablaré de mí (2000). En 1997, tras treinta años sin publicar poesía, editó Poemas de amor. De sus libros de poesía más recientes destacan Testamento andaluz (1994) y El poema de Tobías desangelado (2005). Antonio Gala ha sido asimismo autor de comedias musicales: Suerte, campeón (1973), El veredicto (1984), Carmen Carmen (1988), y del libreto de la ópera Cristóbal Colón (1985), que preparó con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América.

Año 2020. https://www.elcomercio.es/culturas/libros/antonio-gala-celebra-90-anos-20201001173429-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcomercio.es%2Fculturas%2Flibros%2Fantonio-gala-celebra-90-anos-20201001173429-nt.html
Año 2020.

Falleció el 28 de mayo de 2023 en el hospital Reina Sofía de Córdoba, donde se encontraba ingresado debido a complicaciones en su estado de salud.








sábado, 20 de julio de 2024

Fernando Sánchez Dragó.

Con mi madre Elena Dragó. https://posmodernia.com/toda-una-vida-1936-a-2022-fotonovela/
Con mi madre Elena Dragó.

Fernando Sánchez Dragó (Madrid, 2 de octubre de 1936-Castilfrío de la Sierra, Soria, 10 de abril de 2023).

Escritor español cuya producción abarca diferentes temas, aunque predominan los ligados al esoterismo. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, por la que se licenció en filología románica en 1959 y en lenguas modernas en 1962. Durante sus años universitarios fundó la revista poética Aldebarán (1954) junto a otros compañeros de estudios adscritos a grupos o partidos izquierdistas. Por su participación en las algaradas contra el régimen de Francisco Franco de finales de los años cincuenta y principios de la década de los sesenta fue procesado varias veces, pasó cerca de un año y medio en la cárcel y vivió siete años exiliado.

https://posmodernia.com/toda-una-vida-1936-a-2022-fotonovela/

Imagen de Amazon.
Imagen de Amazon.

Su actividad académica lo llevó a ejercer la docencia en trece universidades de España, Italia, Japón, Senegal, Marruecos, Jordania, Kenya y Estados Unidos, en las que trabajó como lector de español o profesor de lengua y literatura española e historia de España. Paralelamente fue enviado especial de prensa y colaboró con diferentes publicaciones; pero se lo conoció sobre todo como animador de programas de radio y televisión, muchas veces relacionados con la actividad literaria. Trabajó en la Televisión Española (RTVE), en la Italiana (RAI) y en la NHK japonesa, en las cadenas de radio SER, Onda Cero y COPE, en diversas publicaciones del Grupo 16, en el diario El Mundo y en la revista Época. De su labor como director y presentador en la Televisión Española cabe destacar los programas Encuentros con las letras (1980-1981), Tauromaquia (1980-1983), Biblioteca Nacional (1982-1983), El mundo por montera (1989-1990) y Negro sobre blanco (1997-2004), todos ellos caracterizados por la calidad intelectual de los invitados y la intensidad de ciertos debates.

Ayanta Barilli, la hija de Fernando Sánchez. https://www.hola.com/actualidad/20230411229828/fernando-sanchez-drago-hija-ayanta-barilli/
Ayanta Barilli, la hija de Fernando Sánchez.

Su primera obra fue Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España (1978), por la que recibió en 1979 el Premio Nacional de Literatura. En este ensayo de temática esotérica Sánchez Dragó indaga sobre la identidad y la historia española a través del examen de las tradiciones mitológicas, legendarias y mágicas peninsulares, entendidas como un sustrato más valioso y susceptible de llevar a conclusiones de interés que el análisis de la mera sucesión de acontecimientos históricos: "Trato de aventurarme sin esperanza de retorno por el inconsciente colectivo de esa poliédrica y escurridiza -aunque rotunda- comunidad geográfica que otros han dado en llamar españoles...". Con este objetivo el autor despliega, con el barroquismo y el apasionamiento que le son característicos, un paisaje insólito sobre los orígenes, mitos y leyendas de una España oculta en una suerte de cosmovisión mítica y fantástica que intenta recuperar arquetipos y desvelar las raíces de una manera de ser y de entender el mundo.

Fernando Sánchez Drago posa junto a Ayanta Barilli, la segunda de sus cuatro hijos. https://www.telecinco.es/noticias/sociedad/20230410/fernando-sanchez-drago-biografia-perfil-vida-personal-profesional_18_09217935.html
Fernando Sánchez Drago posa junto a Ayanta Barilli, la segunda de sus cuatro hijos.

Otros ensayos de Sánchez Dragó de temática hasta cierto punto relacionada con el anterior son La España mágica (1983), Finisterre: Sobre viajes, travesías, naufragios y navegaciones (1984), Del Priscilianismo al Liberalismo: Doble salto sin red (1987), Volapié: Toros y Tauromagia (1987), El camino hacia Ítaca (1988), Diccionario de la España mágica (1997) e Historia mágica del camino de Santiago (1999). En colaboración con Miguel Hernández Cruz y Roger Garaudy escribió El Islam ante el nuevo orden mundial (1996), y, con Isidro Bango, El camino de Santiago (1998).

Entrevista-Fernando-Sanchez-Drago-Galgo 2020. https://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo-om/Entrevista-Fernando-Sanchez-Drago-Galgo-9-2248665137--20200710062959.html
Entrevista-Fernando-Sanchez-Drago-Galgo 2020.
Fernando Sánchez Dragó es además autor de las novelas Eldorado (1984), donde reflexiona sobre la vida, la muerte, el amor, los libros, la historia y la política; Las fuentes del Nilo (1986), El camino del corazón (1990) y La prueba del laberinto (1992), por la que fue galardonado con el Premio Planeta ese mismo año. Quizá la más conocida de sus novelas es La prueba del laberinto; tiene como protagonista a un escritor, Dioni, que recibe de un editor la propuesta de preparar una obra sobre Jesús de Nazaret; pese al rechazo inicial, y después de largas reflexiones, el escritor emprende un viaje que le llevará a Palestina y luego a la India en busca de la esencia de una figura en la que va evidenciándose la presencia de lo oriental. En 1996 se publicó, con el título La del alba sería, la primera entrega de las Memorias espirituales del autor.

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=KjQpKesaq_k

El 10 de abril de 2023 falleció en su casa de Castilfrío de la Sierra tras sufrir un ataque al corazón.
Era padre de cuatro hijos de cuatro madres diferentes, uno de ellos la actriz, locutora de radio y escritora Ayanta Barilli.

https://www.apmadrid.es/personas/fernando-sanchez-drago/





domingo, 25 de septiembre de 2022

Pau Donés Cirera.

Pau Donés Cirera.

Pau Donés Cirera (Barcelona, 11 de octubre de 1966-Bagergue, 9 de junio de 2020) fue un cantante, guitarrista y compositor español, conocido por ser el vocalista del grupo musical Jarabe de Palo.

Pau Donés Cirera.

Nacido en Barcelona, según algunas fuentes, o en la clínica El Pilar según su autobiografía, comenzó su andadura con tan solo doce años, edad con la que tuvo su primera guitarra, y con la que adquirió sus primeros discos.

A los quince años, con su hermano Marc, que tocaba la batería, formó su primer grupo, J. & Co. Band, y más tarde, Dentaduras Postizas. Compaginaba de esta manera conciertos en locales de Barcelona con su trabajo en una agencia de publicidad. Con el dinero que sacaba de trabajar en la agencia publicitaria adquirió su primer equipo, compuesto por una grabadora, un sintetizador, una mesa de mezclas y una guitarra eléctrica Fender Stratocaster. Con estos medios grabó sus primeros temas.

Pau Donés Cirera.

El tiempo pasó y formó Jarabe de Palo, grupo que empezó a ser conocido en el otoño de 1996. Su primer tema, La flaca, se hizo famoso gracias a un anuncio de la marca Ducados para la campaña publicitaria del álbum Carácter Latino. El éxito del grupo nace tras esta campaña de publicidad en la primavera de 1997.

Pau Donés Cirera.

El 1 de septiembre de 2015 anunció que le habían operado de un cáncer de colon, por lo que se vio obligado a cancelar los conciertos de la gira programados en España y en América a partir de entonces. El 5 de abril de 2016 anunció en su cuenta de Twitter que había superado el cáncer. El 8 de febrero de 2017 comunicó una recaída, y su intención de luchar de nuevo contra la enfermedad sin parar sus proyectos profesionales, que incluyeron una gira, nuevo disco y un libro durante el 2017.

Pau Donés Cirera.

En octubre de 2018 anunció que dejaba la música de manera indefinida a partir de enero de 2019.

El 4 de enero de 2019 anunció el retiro temporal de Jarabe de Palo.Un año después, el 13 de abril de 2020, se informó que el grupo volvía a grabar disco con la previsión de que se publicaría en septiembre; sin embargo la publicación del que sería su último trabajo, Tragas o escupes, se realizó el 28 de mayo por sorpresa.

En septiembre de 2020 se estrena en cines la película Eso que tú me das, en la cual Pau es entrevistado por Jordi Évole semanas antes de fallecer y da su visión sobre la vida.

Pau Donés Cirera.

A finales de 2020 le es concedida la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes a título póstumo.

El 9 de junio de 2020 su familia comunicó el fallecimiento del cantante a los cincuenta y tres años, a causa del cáncer de colon que padecía.

Información extraída de este enlace: https://www.wikiwand.com/es/Pau_Don%C3%A9s







lunes, 2 de noviembre de 2020

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.

Crónica Negra de España 116:

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife).
146 Fallecidos.

 

El vuelo 1008 de Dan Air fue un vuelo de pasajeros accidentado el 25 de abril de 1980. El vuelo, realizado en un Boeing 727 de la compañía inglesa Dan Air realizaba el vuelo entre Manchester y Tenerife, cayó a unos 20 kilómetros del aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos durante la aproximación para el aterrizaje. Fallecieron los 146 ocupantes de la nave.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
El avión siniestrado, en una imagen de 1978.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
G-BDAN, el avión accidentado, en el aeropuerto de Manchester en 1974.


El Boeing 727-46 con número de serie 19279/288 fue construido en junio de 1966 y entregado a Japan Air Lines. Posteriormente pasó a manos de la japonesa TOA Domestic, que lo vendería a Dan Air en agosto de 1974. Por tanto, tenía 13 años y 10 meses en el momento del accidente.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.

Eran las 13:21 cuando la aeronave, que estaba a unos 20 km de distancia del aeropuerto de los Rodeos en Tenerife, se estrelló contra la montaña de El Diablillo en el municipio de El Rosario, provocando la muerte de todos los pasajeros y tripulantes del avión.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.


Con todo ello, el accidente del DA1008 resultó ser en aquel entonces el tercero más grave del aeropuerto de los Rodeos y también de toda España.
Causa: Vuelo controlado contra el terreno debido a un error del piloto y del controlador aéreo.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Un senderista halla restos del avión siniestrado cuarenta años después.
28-08-2020.


Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo_1008_de_Dan_Air