Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta San Sebastián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Sebastián. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

viernes, 12 de enero de 2024

María del Carmen Sainz de la Maza y de la Serna.

https://www.cantabria24horas.com/noticias/fallece-la-actriz-carmen-de-la-maza-nieta-de-concha-espina/89201

María del Carmen Sainz de la Maza y de la Serna (San Sebastián, 23 de agosto de 1940 - Madrid, 14 de enero de 2022)1​ fue una actriz española.

Nacida en San Sebastián el 23 de agosto de 1940, pero instalada en Madrid desde su más tierna infancia, Carmen de la Maza alcanzó la popularidad tras su participación en aquellas míticas representaciones teatrales para la televisión de Estudio 1 y Novela de la España en blanco y negro de los años sesenta y setenta. 
Fue precisamente en el espacio dramático Novela, de RTVE, donde se produjo la notable conjunción de buena parte de los talentos familiares: en El Jayón, obra firmada por la abuela, Concha Espina, y adaptada y dirigida por su marido, el director de cine Agustín Navarro (1926-2001), vivió la ilusión de compartir cartel con su hijo pequeño, entonces un chavalín, el hoy músico Pablo Navarro. 
La música del montaje la firmaba Regino Sáinz de la Maza, su padre. Todo quedaba en familia.

Periódico El País. https://elpais.com/cultura/2022-01-15/carmen-de-la-maza-gran-dama-del-teatro.html
Periódico El País.

Carmen de la Maza participó en películas como Más allá del jardín, de Pedro Olea, Los pájaros de Baden-Baden, de Mario Camus, o Airbag, de Juanma Bajo Ulloa. También en series de televisión como Hospital Central o El comisario. Pero siempre fue, ante todo, una actriz dramática, consagrada al gran teatro.

En los inicios de su carrera se sintió un tanto atrapada en aquellos papeles de chica guapa o de señorita fina en los que la trataban de encasillar. Por eso se lanzó a fundar, a finales de los años setenta, su propia compañía teatral, Retablo, con la que navegó a contracorriente junto al director José Díaz. Ahí fue cuando empezó a decantar su potencia como actriz dramática, en montajes de Max Aub, Arnold Wesker o Lope de Vega.



La actriz española Carmen de la Maza en su casa de Madrid en 1959. https://fotos.europapress.es/archivo/f3453091
La actriz española Carmen de la Maza en su casa de Madrid en 1959.

Fruto de esa fructífera etapa es su Mariana Pineda, de Federico García Lorca, tal vez el papel más emblemático de toda su carrera. Estaba enamorada de la fuerza de ese personaje, la granadina de 26 años condenada a muerte por defender la causa liberal, por tener una bandera bordada por mujeres del barrio del Albaicín con las palabras Libertad, Igualdad y Ley en aquella España del siglo XIX.

https://www.eldiariomontanes.es/culturas/muere-actriz-carmen-20220115160844-nt.html

https://www.madridiario.es/muere-la-actriz-carmen-de-la-maza

Carmen de la Maza fue una actriz sensible a la que le gustaban los papeles difíciles, el reto de enfrentarse a los grandes clásicos, como El Rey Lear, de William Shakespeare. 
Le gustaba llegar al camerino muy pronto, y ponerlo enseguida a su gusto, con velas, fotos de sus hijos, fotos suyas, de montajes previos. 
Su hijo Agustín Navarro la describe como una mujer “muy íntegra y cariñosa” que tendía a rehuir los focos, el famoseo y las fiestas de los estrenos. 
A ella no le gustaba pisar alfombras, prefería pisar los escenarios.

https://www.libertaddigital.com/2022-01-23/

La actriz que encarnó a la Mariana Pineda lorquiana en un reconocido montaje de los años ochenta fallece en Madrid a los 81 años de edad tras una larga enfermedad.











lunes, 18 de diciembre de 2023

Pasajes (Guipúzcoa).

Detalle del Puerto en 1964.
Puerto de Pasajes.
Puerto de Pasajes.





viernes, 30 de diciembre de 2022

San Sebastián (Guipúzcoa).

San Sebastián (Guipúzcoa).
Retrato mujer en 1922.
 Estudio de Kruz Merino.



viernes, 14 de enero de 2022

San Sebastián (Guipúzcoa).

San Sebastián (Guipúzcoa).
Monumento a Antonio de Oquendo en 1894.
San Sebastián (Guipúzcoa).
Monumento a Antonio de Oquendo.
Plaza Oquendo.


La estatua al Almirante Don Antonio de Oquendo se ubica muy próximo a lo que es conocido como el centro urbano de la ciudad de San Sebastián, casi al lado de atracciones turísticas como el Teatro Victoria Eugenia o el Mercado de la Bretxa.

Esta estatua representa al Almirante Don Antonio de Oquendo y Zandategui, quien fuera un experto marinero, heroico soldado y cristiano piadoso, como pone en su inscripción. Nacido en San Sebastián en 1577, participó en más de 100 combates navales, destacando el de la Batalla de los Abrojos en 1631 y el de la Batalla de las Dunas en 1639. Falleció en el año 1640 en la ciudad de La Coruña.


El almirante aparece sobre un pedestal de piedra, donde se puede ver una inscripción que dice así: "Al Gran Almirante Don Antonio de Oquendo", dedicado por la ciudad que le vio nacer, es decir, San Sebastián.




miércoles, 13 de octubre de 2021

San Sebastian (Guipuzcoa).

San Sebastian (Guipuzcoa).
Lechera vasca ca. 1883.
Ilustración de Gustave Doré.