Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1820. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1820. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2020

San Rafael (Segovia).

San Rafael (Segovia).
La Fonda de San Rafael al pie del Guadarrama en 1820.
Litografía del General Bacler D´Albe.
San Rafael (Segovia).

Carretera de la Coruña.
Plaza de Castilla.
San Rafael.

Así, una Orden Real del propio Carlos III mandaría levantar una casa de postas o fonda en este nuevo punto estratégico, además de una iglesia y una casa para vicario. Corría el año 1784, y las crónicas nos hablan de que entonces no existía en el lugar más que tres vecinos entre los cuales la familia de Rafael Quintana. La fonda tuvo el privilegio de albergar entre otros ilustres personajes a Carlos IV cuando era aún príncipe de Asturias, e incluso el emperador Napoleón Bonaparte que hizo noche en la fonda el 22 de diciembre de 1808 en el marco de la Guerra del Francés. La fonda fue hotel, estafeta, Cuartel de la Guardia Civil y posteriormente fue derribada en 1978, abriéndose en su lugar una gran plaza con vistas a la sierra, la actual plaza de Castilla. La fonda, origen de la localidad, da gentilicio a los habitantes de San Rafael, quienes además de sanrafaeleños/as también tienen el apelativo de "fondilleros/as".

Información extraida de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Rafael_(Segovia)

jueves, 29 de octubre de 2020

Valencia.

Valencia.
Torre de Valencia en algún lugar de la costa de Valencia en 1820.
Bacler D´Albe 

Posiblemente haya desaparecido esta Torre vigía,si estuviese todavía,habría sufrido una
gran remodelación,no pareciéndose a ninguna de las actuales que sobreviven en las costas Valencianas,sospecho de una o dos de las que he visualizado,pero para evitar confusión me reservo en no nombrarlas. 


miércoles, 29 de enero de 2020

Coca (Segovia).

Coca (Segovia).
Vista del Castillo de Coca en 1820.
  Daudet, Robert (1737-1824).
Coca (Segovia).
El castillo de Coca desde su ángulo noreste, destacando a contraluz la torre del homenaje.
Imagen: Sira Gadea.

En el año 1453, don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, recibió el permiso del rey don Juan II de Castilla, para la construcción de este castillo. En el año 1473 se llevó a cabo su ejecución por el maestro alarife Alí Caro, a instancias del tercer señor de Coca Don Alonso de Fonseca, sobrino del Arzobispo. Comenzando así mismo la construcción del cuerpo central de la fortificación de planta cuadrangular y patio de estilo mudéjar, flanqueada por la Torre del Homenaje.

De los Fonseca el castillo pasó a la Casa de Alba, y en 1928 la Dirección General de Bellas Artes lo declaró Monumento Histórico Nacional, formando parte también del Tesoro Artístico Español. En 1954 pasó al Ministerio de Agricultura, cedido por los propietarios, para que se instalara en ese lugar una Escuela de Capacitación Forestal que sigue funcionando en la actualidad, siendo muy demandada por los alumnos de toda España.

El castillo de Coca es considerado como una de las más hermosas muestras del arte gótico-mudéjar español. Su construcción asombra y enamora a quienes lo ven por primera vez, pues expresa en cada una de sus formas realizadas con el ladrillo, un conjunto arquitectónico original e imaginativo como pocos. Destaca la belleza singular de sus salas, en las cuales se ven representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un legado único e irrepetible. Otra particularidad radica en no haber sido construido sobre un cerro como suele suceder con fortalezas de este tipo, su sistema defensivo aprovecha los escarpes del terreno, el cual sirve de asiento a este castillo, que se alza sobre un ancho y profundo foso. Una romántica historia de amor fue protagonizada por el marqués de Cenete, hijo del gran cardenal Mendoza, éste terminó escaldado por las brasas lanzadas desde las almenas, cuando pretendía a una dama de los Fonseca.
Información extraída de este enlace: http://www.castillodecoca.com/p/historia_25.html


martes, 12 de marzo de 2019

Uclés (Cuenca).

Uclés (Cuenca).
Grabado del Monasterio de Ucles 1820.
Litho Bacler d'Albe F.

El monasterio se enclava dentro de la fortaleza de Uclés (siglo XII) que tenía una extensión grandiosa: un kilómetro cuadrado de superficie rodeado de murallas, bastiones, contrafuertes y torres almenadas.
Se construyó el nuevo edificio en el siglo XVI en estilo renacentista aunque la fachada sur, y más conocida del monasterio, es barroca. Su autor es Pedro de Ribera. Tiene 2 grandes puertas decoradas con conchas veneras sobre cruces de Santiago. La fachada está ornamentada con armaduras, yelmos, banderas y una escultura de medio cuerpo del Apóstol. ENLACE.

Uclés (Cuenca).
Foto: Jacinta Lluch Valero.

lunes, 15 de octubre de 2018

Segovia.

Segovia.
Vista del Alcázar de Segovia.
Tomada desde el norte permitiendo ver el Alcázar de lado y en la parte baja,un bosquecillo que desciende hacia el valle por el que fluye el río Eresma.
Grabado del Frances Duhamel para la obra de Alexandre de Laborde Voyage pittoresque de 
L´Espagne publicada en Paris en 1820.

viernes, 11 de abril de 2014

Uclés (Cuenca)

Grabado del Monasterio de Ucles 1820.
Litho Bacler d'Albe F.

El monasterio se enclava dentro de la fortaleza de Uclés (siglo XII) que tenía una extensión grandiosa: un kilómetro cuadrado de superficie rodeado de murallas, bastiones, contrafuertes y torres almenadas.
Se construyó el nuevo edificio en el siglo XVI en estilo renacentista aunque la fachada sur, y más conocida del monasterio, es barroca. Su autor es Pedro de Ribera. Tiene 2 grandes puertas decoradas con conchas veneras sobre cruces de Santiago. La fachada está ornamentada con armaduras, yelmos, banderas y una escultura de medio cuerpo del Apóstol. ENLACE.