Torpedero en el puerto de Valencia sobre 1885.
Hacer clic en la imagen,para verla más grande.
Mostrando entradas con la etiqueta 1885. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1885. Mostrar todas las entradas
martes, 15 de octubre de 2024
lunes, 2 de septiembre de 2024
viernes, 25 de agosto de 2023
viernes, 30 de julio de 2021
jueves, 10 de septiembre de 2020
Alfonso XII.
Últimos momentos del rey Alfonso XII (Dibujo de Juan Comba).
Después de una tuberculosis,el rey murió de una bronquitis capilar en el Palacio del Pardo el 25 de Noviembre de 1885,le faltaba pocos días para cumplir 28 años.
lunes, 30 de diciembre de 2019
Alfonso XII.
Grabado de El Rey Alfonso XII en la capilla ardiente del Palacio del Pardo.
Desde aquí fue trasladado como a los otros monarcas difuntos al panteón de El Escorial.
Dibujo de Comba 1885.
jueves, 21 de noviembre de 2019
Toledo.
Sepulcros de Álvaro de Luna y de su esposa Doña Juana Pimentel en 1885.
Capilla de Santiago.
Catedral de Toledo,Dibujo de Nao.
Ministerio de Cultura.
Esta Capilla funeraria fue construida entre 1435 y 1440 por Hanequín de Bruselas y costeada por el condestable D. Álvaro de Luna, favorito de Juan II que tras caer en desgracia, fue decapitado en 1453. Ocupa tres tramos de la girola exterior y está realizada en estilo gótico toledano con bóveda de nervadura estrellada. En el centro de la capilla los sepulcros de D. Álvaro de Luna y Da. Juana Pimentel, su esposa, que gracias a ella pudo terminarse. Otros enterramientos de destacados familiares ocupan los laterales como (de izquierda a derecha) los de Juan de Cerezuela (†1442) y Pedro de Luna (†1404), Arzobispos de Toledo, y D. Juan de Luna y D. Álvaro, hijo y padre del Condestable respectivamente.En los ángulos de la capilla diversas esculturas de santos talladas por Mariano Salvatierra en 1791.
Texto e información: http://www.catedralprimada.es/capilla_de_santiago/
lunes, 18 de noviembre de 2019
Valencia
Foto antigua de una Monja sobre 1885.
Foto: Julio Derrey.
Todocolección.
Avenida Nicolas Salmerón nº 7.
Cerca del Ateneo,en la Plaza del Ayuntamiento,seria más o menos su ubicación actual.
Actual Plaza del Ayuntamiento.
Etiquetas:
1885,
Comunidad Valenciana,
Foto estudio,
Fotógrafos,
Mujeres,
Personajes,
plazas,
Postales,
Todocolección,
Valencia
jueves, 10 de octubre de 2019
Guadalupe (Cáceres).
Antiguo grabado de Nuestra Señora de Guadalupe en 1885.
Todocolección.
Nuestra Señora de Guadalupe.
Patrona de Extremadura desde 1907.
Foto: Leonor Celdran Fernández.
La Leyenda de la Virgen de Guadalupe (Extremadura)
La leyenda de la Virgen de Guadalupe se remonta hasta el siglo I del cristianismo, cuentan que la autoría de la talla correspondería a San Lucas y que muerto el evangelista en Beocia (actual Grecia), la imagen sería enterrada con él y seguiría su misma suerte.
A mediados del siglo IV tanto el cuerpo del evangelista como la imagen fueron trasladados a Bizancio (Constantinopla), desde allí la imagen fue llevada hacia Roma en el año 582. Por aquellos entonces se desató en la ciudad una terrible peste que acabó con la vida de muchas personas y entre ellas la del papa Pelagio II. Siendo elegido posteriormente papa San Gregorio Magno mandó hacer letanías y procesionar la imagen que tenía en el oratorio personal que no era otra que Nuestra Señora de Guadalupe. Estando en procesión se oyó un canto celestial similar al de unos ángeles que entonaban al aire loas a la Santa Virgen diciendo
“Alégrate, Reina del Cielo, alégrate. Aquí el que tú mereciste concebir y parir ya es resucitado según lo dijo”.
Justo después apareció sobre el conocido actualmente como Castillo de Sant'Angelo, un ángel limpiando la sangre de una espada. Después de todo esto la pestilencia cesó en la ciudad y San Gregorio se convirtió en un fiel devoto de la imagen.
Unos años más tarde, San Gregorio envió varias reliquias al arzobispo de Sevilla, San Leandro en agradecimiento por haberse ocupado de destruir la herejía de Los Arrianos. Entre esas reliquias se encontraba la imagen de la Virgen de Guadalupe. Yendo la imagen en un navío desde Roma hasta Sevilla se desató una terrible tempestad que puso en peligro al barco y a sus ocupantes, entonces uno de los clérigos, movido por la fe y la devoción sacó la imagen de la Virgen a cubierta y le suplicó con tanta humildad y devoción que cesase la tempestad que la tormenta amainó automáticamente. Conociendo San Leandro el presente enviado por el Papa salió al puerto a recibir a la imagen y con gran veneración fue trasladada a sus aposentos. Siendo posteriormente entronizada en la principal iglesia de Sevilla y venerada con gran fervor por todo el pueblo.
Pero la invasión árabe, en el año 711, hizo que algunos clérigos sevillanos tuvieran que huir de la ciudad hacia el norte peninsular llevándose consigo las reliquias que pudieron transportar, entre las que se encontraba la susodicha imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Adentrados en tierras extremeñas y para evitar su profanación enterraron tales reliquias en una zona montañosa cercana a un río conocido como Guadalupe.
Ya en pleno siglo XIV y casi finalizada la reconquista cristiana cuando reinaba en Castilla Alfonso XI andaba el vaquero cacereño Gil Cordero en compañía de otros pastores guardando su ganado en una dehesa llamada Guadalupe, cerca del río del mismo nombre. En un momento dado Gil Cordero se da cuenta que había perdido una vaca y salió inmediatamente a buscarla, al rato descubrió el cadáver del animal junto a la ribera del río Guadalupe, desconsolado decidió aprovechar su piel y al sacar la navaja para despellejar al animal volvió a la vida ante la mirada atónita del vaquero. En ese momento la figura de una mujer envuelta en luz que se identificó como la Virgen hizo acto de presencia exclamando:
"No temas. Yo soy la Madre de Dios, Salvador del linaje humano. Toma tu vaca y llévala al hato con las otras y vete luego para tu tierra. Dirás a los clérigos lo que has visto. Diles también de mi parte que te envío yo allá. Que vengan a este lugar donde ahora estás. Que caven donde estaba la vaca muerta, debajo de estas piedras: hallarán una imagen mía. Cuando la sacaren, diles que no la muden ni lleven de este lugar donde ahora está, mas que hagan una casilla en que la pongan. Tiempo vendrá que en este lugar se haga una iglesia y casa muy notable y pueblo asaz grande".
Obedeciendo los designios divinos, Gil Cordero marchó a Cáceres y dio cuenta de lo sucedido tanto a las autoridades civiles como religiosas, pero nadie le creyó.
Llegó a casa turbado por todo lo que le había ocurrido y se encontró a su mujer en compañía de algunos clérigos y vecinos llorando desconsolada, su hijo había fallecido y estaba de cuerpo presente. Mirando el vaquero fijamente a su primogénito yaciente recordó como la Virgen había resucitado a la vaca y sin pensarlo demasiado hincó la rodilla en el suelo encomendándose a Nuestra Señora y con mucha devoción suplicó:
“Señora, Tú sabes la embajada que de tu parte traigo y creo muy cierto ser esto por Ti ordenado, que yo hallase este mi hijo muerto, porque Tú mostrándote maravillosa en me lo resucitar, sea más ligeramente creído de aquéllos a que soy aquí por Tu mandado venir. Pues que así es, Señora, suplícote que lo quieras resucitar y de aquí te lo ofrezco por Tu perpetuo servidor y de lo llevar a aquel lugar santo, donde Tú tuviste por bien de me aparecer".
Ante la mirada atónita de todos los presentes, el joven se levantó, como quien despierta de un sueño, todos quedaron maravillados de tan grandioso milagro, díjoles entonces el vaquero a los presentes:
"Señores, amigos, sabed que para dar fe al mensaje que yo os traigo, bien era menester que Nuestra Señora tuviese por bien de obrar esta tan gran maravilla, ya que por nuestros pecados muchas veces dudamos en aquellas cosas que no vemos corporalmente".
Y dicho esto, les contó lo que le había sucedido junto al río Guadalupe. Aquel prodigio fue tan sonado que llegó a oídos de todos aquellos que no le creyeron en su anterior pregón. Y tanto sacerdotes como vecinos del Cáceres le acompañaron al lugar donde se le apareció Nuestra Señora. Cavaron donde Gil Cordero se encontró el animal muerto, y tal y como se predijo, no demasiado profundo, encontraron un pequeño sepulcro de mármol con una figura de la Virgen, acompañada otras reliquias y de unos documentos que contaban su historia de la imagen desde su creación a cargo de San Lucas hasta su posterior entierro por clérigos sevillanos en este lugar. Sacaron la imagen de la Virgen junto a las demás reliquias e hicieron una humilde choza de piedra y en su interior juntando algunas piedras crearon una especie de altar poniendo sobre él la imagen de la Virgen y quedando Gil Cordero y su familia como guardadores de la ermita.
Posteriormente, la historia fue conocida por el rey Alfonso XI que visitó la humilde ermita y mandó ampliarla para que se trasformara en un templo digno de la devoción de la Virgen de Guadalupe, A partir de ese momento se fue formando alrededor del santuario una puebla que fue reconocida por el mismo Alfonso XI como lugar de realengo. En 1389 el monasterio fue confiado a la Orden de los Jerónimos, siendo actualmente regentado por los Franciscanos.
A finales del siglo XV, la popularidad de Nuestra Señora de Guadalupe creció gracias a la especial veneración sentida por Cristóbal Colón, que llevaba consigo siempre una replica en sus viajes al nuevo continente. Cuenta la leyenda incluso que los días previos a su primera expedición americana Colon oró en el interior de la ermita de Guadalupe. Su devoción debió ser tal que al descubrir la Isla Karukera, en 1493 le cambió el nombre por el de Guadalupe.
Bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe se conquistó el Nuevo Mundo. Existen además varias advocaciones marianas bajo el título de Virgen de Guadalupe en México, Bolivia, Uruguay, Perú, El Salvador, Filipinas y España.
Información extraída de este enlace:
miércoles, 24 de febrero de 2016
Alfonso XII
Grabado de El Rey Alfonso XII en la capilla ardiente del Palacio del Pardo.
Desde aquí fue trasladado como a los otros monarcas difuntos al panteón de El Escorial.
Dibujo de Comba 1885.
martes, 26 de noviembre de 2013
Valencia
Federico Vela: niño a caballo. ca.1885
Archivo Jose Huguet.
jueves, 11 de julio de 2013
Salamanca
Plaza Mayor 1885.
Plaza Mayor ca 2013.
Es una de las plazas más bellas de España. Fue construida en estilo barroco siguiendo el proyecto de Alberto Churriguera. En el lado norte se encuentra el edificio del Ayuntamiento, también barroco, con cinco arcos de granito y una espadaña entre cuatro figuras alegóricas. En su decoración destacan los medallones, entre los que figuran los de Carlos I, Alfonso XI, Fernando VI, Cervantes o Santa Teresa. Las fachadas de los edificios se organizan en tres pisos, apoyadas en una arquería de medio punto y rematada por una balaustrada. Actualmente es uno de los lugares más animados y transitados de Salamanca.
viernes, 24 de mayo de 2013
Valencia
Lonja (Vista desde Plaza del Doctor Collado 1885).
Lonja (Vista desde Plaza del Doctor Collado 2013).
(Foto propia).
Plaza del Doctor Collado que fue un notable catedrático de cirugía de Valencia al cuál Felipe II llegó a nombrar médico de cámara en el año 1572. Más tarde recibió del monarca el nombramiento de Protomédico y sobrevisitador Real del Reino de Valencia y fue gran estudioso del hueso estribo del oído.
(Información de Salvador Raga,en calles historicas de Valencia).
domingo, 10 de febrero de 2013
jueves, 6 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)