Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Santander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santander. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

Marcos Alonso Peña.


Marcos Alonso Peña (Santander, Cantabria, 1 de octubre de 1959 - 9 de febrero de 2023)1​ fue un jugador y entrenador de fútbol español. Jugó durante trece temporadas en la Primera División de España y fue internacional en veintidós ocasiones.

Hijo del también jugador internacional Marcos Alonso Imaz "Marquitos" (1933-2012) y padre del futbolista Marcos Alonso Mendoza (1990).

https://x.com/BenditalocuraAt/status/1755854654196297850

Fue comentarista y colaborador habitual del programa Tablero deportivo, de Radio Nacional de España.

Poco antes de cumplir dieciocho años, Marcos debutó en Primera División con el Racing de Santander el 25 de septiembre de 1977.​ Se iniciaban así dos temporadas en el equipo cántabro, en las que destacó como extremo de gran velocidad y regate, siendo traspasado en agosto de 1979 al Atlético de Madrid.


En las filas del F.C. Barcelona en 1983. https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20230209/8744164/muere-marcos-alonso.html
En las filas del F.C. Barcelona en 1983.

En el equipo madrileño militó tres temporadas, formando una delantera interesante con el mexicano Hugo Sánchez después de las cuales, tras destacar e iniciar su etapa como internacional, fue fichado por el F. C. Barcelona, club en el que permanecería cinco temporadas, en las que ganaría la totalidad de los títulos que obtuvo como jugador: una Liga, una Copa del Rey, una Supercopa de España y dos Copas de la Liga.

Uno de sus mejores momentos como futbolista lo vivió en 1983 en la final de la Copa del Rey disputada por el F. C. Barcelona en Zaragoza ante su máximo rival, el Real Madrid, cuando anotó en el último minuto el gol que daría la victoria al equipo azulgrana.

https://www.hola.com/actualidad/20230209226091/marcos-alonso-padre-muere/

Tras cinco temporadas en Barcelona, retorna a Madrid, iniciando una segunda etapa en el Atlético, que se vería marcada por una importante lesión de rodilla.

Tras ello, la 89/90 disputa su última temporada en Primera División, militando en el CD Logroñés. Sin embargo, al año siguiente, acepta la oferta de su primer club, el Racing de Santander, que se encontraba en Segunda B y vuelve a vestirse de corto, contribuyendo al ascenso del equipo cántabro y poniendo punto final a su trayectoria como jugador.

https://www.elmundo.es/deportes/futbol/2023/02/09/63e4b9eefc6c83366d8b457d.html

El 25 de marzo de 1981, durante su primera etapa en el Atlético de Madrid, debutó con la Selección Española en el encuentro en que esta obtuvo su primera victoria contra Inglaterra en territorio inglés.

A lo largo de cuatro años disputó un total de 22 partidos con la selección, anotando un gol y siendo convocado por dos seleccionadores, José Emilio Santamaría y Miguel Muñoz. Formó parte del equipo que el 21 de diciembre de 1983 consiguió el histórico 12-1 frente a Malta.​ Su único gol lo marcó ante Islandia, en su penúltimo encuentro como internacional, el 12 de junio de 1985 en Reikiavik.

Marcos Alonso en su etapa como entrenador del Zaragoza. https://www.diariosur.es/malagacf/muere-marcos-alonso-exentrenador-malaga-20230209103407-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariosur.es%2Fmalagacf%2Fmuere-marcos-alonso-exentrenador-malaga-20230209103407-nt.html
Marcos Alonso en su etapa como entrenador del Zaragoza.

Antes de debutar con la selección absoluta había sido internacional en categorías inferiores con España, disputando el Mundial Juvenil Japón 1979 y los Juegos Olímpicos de Moscú 1980.

Marcos Alonso con su hijo marcos en el 2020. https://www.lesportiudecatalunya.cat/barca/article/2252598-mor-als-63-anys-marcos-alonso-pena.html
Marcos Alonso con su hijo marcos en el 2020.

Tras colgar las botas, Marcos Alonso decide continuar ligado al fútbol como entrenador. Sus primeros pasos tienen lugar como segundo entrenador del Atlético de Madrid en 1994, como ayudante de Jorge D'Alessandro.​

En 1995 ficha por el Rayo Vallecano, dando así inicio a una etapa que le lleva a dirigir en Primera División a Racing de Santander, Sevilla FC y Real Zaragoza; y a Sevilla FC, Atlético de Madrid, Real Valladolid, Málaga CF y Granada CF en Segunda.

Falleció a los 63 años víctima de un cáncer contra el que llevaba mucho tiempo luchando.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Alonso_Pe%C3%B1a






lunes, 23 de septiembre de 2024

jueves, 23 de mayo de 2024

Santander (Cantabria).

Tarjeta Postal Santander en 1955. Estación Veraniega - Sardinero Playa -  Hueco grabado Fournier Vitoria.
Tarjeta Postal Santander en 1955.
Estación Veraniega - Sardinero Playa - 
Hueco grabado Fournier Vitoria.
Vista Panoramica de Santander. Google Earth.
Vista Panorámica de Santander.
Google Earth.



sábado, 14 de enero de 2023

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Felicitación Navideña.
Parte superior de un díptico.
Santander (Cantabria).
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
Calle Somorrostro.



miércoles, 26 de octubre de 2022

Vega de Pas (Cantabria).

Vega de Pas (Cantabria).
Rincón de la Plaza en 1969.
Vega de Pas (Cantabria).
Plaza Doctor Madrazo.
Google Maps.

jueves, 11 de agosto de 2022

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Paseo de Pereda sobre 1940.
Santander (Cantabria).
Paseo de Pereda.
Google Maps.



jueves, 12 de mayo de 2022

Torrelavega (Cantabria).

Torrelavega (Cantabria).
Avenida del Generalísimo en 1966.
Torrelavega (Cantabria).
Bulevar Luciano Demetrio Herrero.
Google Maps.



viernes, 1 de abril de 2022

Limpias (Cantabria).

Limpias (Cantabria).
Calle de Rivero en 1940.
Todocolección.
Limpias (Cantabria).
Calle de Rivero.
Google Maps.




jueves, 3 de febrero de 2022

Puente Viesgo (Cantabria).

Puente Viesgo (Cantabria).
Iglesia San Miguel Arcángel en 1966.
Puente Viesgo (Cantabria).



lunes, 18 de octubre de 2021

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
 Avenida de Castelar sobre 1920.
Todocolección.
Santander (Cantabria).
 Avenida de Castelar.
Google Maps.



lunes, 13 de septiembre de 2021

Varios.

Varios.
Vestimentas de Burgos-Salamanca-Santander.
Grabado por E. Rouargue. 1851. 
Voyage pittoresque en Espagne et en Portugal 1852- Emile Bégin.

sábado, 2 de enero de 2021

José Antonio Rodríguez Vega "El Mata viejas".

Crónica Negra de España 120:

Violó y asesinó a dieciséis ancianas engañándolas.

José Antonio Rodríguez Vega "El Mata viejas".
Periódico La Vanguardia.

Se trata de uno de los asesinos en serie que ha marcado la Historia de España. José Antonio Rodríguez Vega tenía un complejo de Edipo que nacía de la aversión que tenía hacia su madre. De niño ya era problemático y violento, llegando a agredir a su propio padre, lo que hizo que su madre lo echase de casa. Estos hechos marcaron al que sería conocido como 'el Mata viejas', quien a lo largo de 1987 hasta 1988 asesinó y violó a varias mujeres ancianas aprovechándose de su soledad.
José Antonio Rodríguez Vega, conocido como “El Mata viejas” fue un asesino en serie que llegó a asesinar al menos 16 personas, todas mujeres de mayores de 60 años. Sus acciones tuvieron lugar entre 1987 y 1988.

La naturaleza de su crimen lo situó como uno de los más odiados en la Historia de España y prueba de ello fue su condena de 440 años, la cual no llegó a cumplir puesto que fue asesinado en la cárcel por ser un violador. Fue enterrado en una fosa común en una ceremonia a la que solo asistieron los enterradores.

Lo curioso del caso de este hombre es que en 1978 fue sentenciado a 28 años de prisión por agresión sexual a mujeres. Logró que sus víctimas lo perdonaran y fue liberado de prisión por buena conducta para poco después graduarse como asesino.

José Antonio Rodríguez Vega "El Mata viejas".
Periódico La Vanguardia.

Nació el 3 de diciembre de 1957 en Santander. Según las informaciones que se tienen de él, en su juventud ya apuntaba a maneras como un chico agresivo e irrespetuoso. Su madre llegó a echarlo de casa por agredir a su propio padre, que estaba postrado en una cama por enfermedad. Fueron estos acontecimientos los que desencadenaron en Rodríguez una aversión a las mujeres a la par que un fuerte deseo sexual por su madre, a quien veía con una mezcla de admiración y miedo.

La frustración que sufría producto de sus impulsos incestuosos lo convertirían en un misógino con un modus operandi propio que incluía el abuso sexual. Sus primeros crímenes no llegaron en un primer momento a ser delitos de sangre, pero era cuestión de tiempo.
Sus primeros delitos sexuales los cometió a temprana edad. Cuando fue arrestado en 1978 tan solo tenía 21 años de edad. Las autoridades no pudieron determinar cuántas agresiones sexuales cometió, pero se sospecha que fueron muchos más los ataques que las denuncias posteriores. En esa época fue conocido por el pseudónimo de “El Violador de la Moto” ya que después de atacar a sus víctimas huía en una.
Antes de cumplir condena estuvo casado con una mujer llamada Socorro, con quien incluso llegó a tener un hijo. Sin embargo, después de conocer la naturaleza agresiva y descontrolada de su marido decidió abandonarlo y llevarse a su único hijo con ella. El exconvicto no tardaría mucho en contraer nupcias nuevamente con otra mujer.

Su nueva mujer tenía algunos problemas, era epiléptica, pero eso no detuvo a la pareja. Lo que la recién casada no sabía era que su marido por las noches se convertía en un violador destinado a graduarse como asesino.
Se trataba de un asesino extremadamente meticuloso. No era un asesino impulsivo. Elegía cuidadosamente a sus víctimas y luego llevaba a cabo labores de vigilancia. Todas sus víctimas fueron mujeres de edad avanzada que vivían solas, probablemente un sustituto psicológico para los deseos sexuales que aun sentía por su madre.

José Antonio Rodríguez Vega "El Mata viejas".
La señora Rodriguez,objeto de deseo de su hijo.
Periódico La Vanguardia.



Estaba convencido de que lo que le ocurría era normal. No pensó en buscar ayuda puesto que decidió aceptar sus parafilias e intentar satisfacerlas de la manera más rápida que pudiese. Para él todos los actos violentos que había cometido eran justificados por las acciones del resto de personas.
“Todo el mundo ha pegado a su padre y su madre y a su mujer y a sus hijos. Eso es por naturaleza”, declaró en una entrevista, de la misma manera que también llegó a asegurar que “todos los hombres sienten deseos de violar a sus madres”.

Conocía las rutinas de sus víctimas al dedillo, por lo que sabía cuáles eran las horas más idóneas para iniciar sus ataques con el riesgo mínimo de ser descubierto. Sabía quiénes las visitaban y a qué hora. Todo estaba calculado.
Para poder pasar a los domicilios no hacía uso de excusas muy elaboradas, todo lo contrario, algunas podían llegar a ser incluso caricaturescas, ya que era albañil y sabía exactamente que decir para alarmar a su víctima y que esta le permitiese entrar a “arreglar alguna avería”, aunque otras veces se hacía pasar por electricista o técnico de televisión. De esta manera se ganaba su confianza, se ofrecía para ayudarlas en otras tareas como subirles la compra o hacer chapuzas típicas del hogar.

El detalle más desalmado y probablemente una de las razones que le costarían la vida en la cárcel es que se aprovechaba de la soledad de estas mujeres, quienes se mostraban en todos los casos encantadas de poder gozar de un poco de esa compañía que tanto habían añorado. Poco sabían de la crueldad que puede reservar el destino a algunas personas, puesto que todas fueron abusadas sexualmente.

José Antonio Rodríguez Vega "El Mata viejas".
Periódico ABC.

Una vez había saciado su apetito sexual y acallado su obsesión patológica con las mujeres mayores, las asfixiaba tapando la nariz y la boca. Lo que provocaba la acumulación de líquido en los pulmones conocida como edema pulmonar, esto se convertía luego en un ataque cardíaco. Esta manera de ejecutar a sus víctimas hacía creer a los médicos que se trataba de una muerte natural.
Durante el periodo de 1987 a 1988 las muertes iban siendo categorizadas de manera automática como naturales. Sin embargo, algunos miembros de la policía sospechaban que algo estaba ocurriendo ya que resultaba inquietante el elevado número de muertes en unos cuantos meses.

A pesar de las sospechas, la cautela de Rodríguez había logrado mantener a los agentes en vilo, a la espera de ese pequeño detalle que pudiese arrancar una investigación exitosa. Ese detalle, ese error del villano eventualmente llegaría, ya que se dieron cuenta de un patrón que hasta entonces había pasado desapercibido: en todos los hogares donde habían fallecido las mujeres por paro cardíaco habían hecho reformas de albañilería.
Irónicamente, una vez descubierto el detalle de las reformas los siguientes crímenes de “El Violador de la Moto” fueron cada vez más caóticos y descuidados. Una de las víctimas incluso llegó a ser asfixiada por su propia dentadura postiza. Pero el detalle que lo condenó casi de inmediato fue el hecho de que había dejado una de sus tarjetas de presentación en la escena del crimen, dicha tarjeta incluía su nombre completo y dirección. Fue señalado como el primer sospechoso.

José Antonio Rodríguez Vega "El Mata viejas".
Periódico El Caso.

Algunas teorías señalan que el asesino no se había descuidado, sino que ansiaba ser descubierto y atrapado, como si de alguna manera hubiese alcanzado un momento de lucidez en el que desease afrontar la responsabilidad por sus acciones, quizá incluso conseguir ayuda psicológica profesional.
Fue detenido el 19 de mayo de 1988 y no tuvo problema en confesar de inmediato. La policía registró su domicilio y encontró lo que parecía ser una sala del tesoro. Una habitación decorada de rojo donde había guardado recuerdos de todas y cada una de sus víctimas. Había joyas, porcelana e incluso televisores.

El juicio se celebró en 1991, en esos momentos Rodríguez cambió repentinamente de actitud respecto al momento en el que fue detenido en la calle por las autoridades. Se declaró inocente. No obstante, como a muchos otros lo traicionó su ego y afán de protagonismo.
“Llegamos a la conclusión de que su imputabilidad era plena, porque su inteligencia era absolutamente brillante. Era un psicópata, con esa característica de ese grupo de psicópatas, esa frialdad clásica, sin remordimientos, no se conmueven, es un personaje verdaderamente hecho para el crimen...”, declararon los psicólogos que le examinaron convencidos de su culpabilidad.

José Antonio Rodríguez Vega "El Mata viejas".
Enrique Valle 'El Zanahorio', uno de los asesinos de José Antonio Rodríguez Vega 'El Mata viejas' 
Periódico La Vanguardia.

El 5 de diciembre de 1991 fue condenado por la Audiencia Provincial de Santander a 440 años de cárcel. Fue de prisión en prisión concediendo entrevistas hasta que fue trasladado a una prisión con códigos que se hacían respetar. Se enfrascaba en acalorados debates donde presumía sus crímenes con otro asesino: El Arropiero. Nadie podía creer lo que estaban viendo.
Finalmente, su comportamiento hizo que fuese asesinado el 24 de octubre de 2002, por otros reclusos. En medio de una disputa fue acuchillado por la espalda con un estilete. Sufrió 113 puñaladas, le sacaron los ojos y parte de la masa encefálica. Los responsables, Enrique del Valle González “El Zanahorio” y Daniel Rodríguez Obelleiro fueron llevados a celdas de aislamiento, mientras el cuerpo de “El Mataviejas” se desangraba inerte en el suelo del patio de la prisión.










domingo, 13 de septiembre de 2020

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Cabo Mayor desde los Cantiles  en 1961.
Daniel Arbones Villacampa.
Todocolección.
Santander (Cantabria).
Cabo Mayor desde los Cantiles.
Foto: Michel Hernández.

martes, 17 de marzo de 2020

Limpias (Cantabria).

Limpias (Cantabria).
Iglesia Parroquial de San Pedro sobre 1950.
Todocolección.
Limpias (Cantabria).
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol o 
Santuario del Cristo de la Agonía.
Calle Rucoba.
Google Earth.

Limpias (Cantabria).
Cristo de Limpias.
Imagen: Jose33Luis

La Iglesia de San Pedro Apóstol o Santuario del Cristo de la Agonía, en Limpias (Cantabria, España), fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983. Se encuentra en el barrio de Rucoba de Limpias, al que se llega por una desviación de la carretera N-629, en el tramo entre Colindres y Ampuero. Se custodia en este templo una imagen del Santo Cristo de la Agonía o Cristo de Limpias, de gran veneración en Cantabria.

La iglesia fue construida a principios del siglo XVIl por el maestro Francisco de Hazas, en estilo gótico tardío y renacentista. Se le añadió una gran portada barroca en 1664. Muy posterior es el soportal adosado a la fachada.

Esta iglesia de San Pedro tiene en el hastial una torre con machones. Su rasgo más destacado es la gran fachada barroca construida en piedra arenisca de Limpias. Es obra de Diego Vélez de Palacio. Se divide en dos cuerpos por medio de una imposta. A los lados de la puerta hay dos columnas sobre basamento. En el cuerpo superior hay un frontón circular con pináculos piramidales a los lados. En esta parte superior se ve una escultura de San Pedro en una hornacina con dos óculos a los lados, y otros dos apóstoles en los extremos: Santiago y San Pablo.

El interior está dividido en tres naves, de igual altura, pero siendo la central más ancha que las laterales; están separadas por medio de pilares cilíndricos cubiertas por bóvedas de nervadura propias de la arquitectura gótica tardía.

Entre los elementos decorativos del interior están una serie de retablos que van desde el siglo XVI al XVIII, siendo el retablo mayor de estilo rococó y fechado en 1777. En él se encuentra la imagen del Cristo de Limpias, talla en madera policromada que data del siglo XVIII, que aparece rodeado por las figuras de San Juan y La Dolorosa. Es una talla andaluza, posiblemente de Cádiz o Sevilla. A esta imagen se atribuyen popularmente diversos milagros desde el año 1919, lo que ha hecho de esta iglesia un punto de interés del turismo religioso.

Hay además, en las capillas laterales, una serie de estatuas destacadas: la del arcediano Fernando de Palacio, en alabastro; el sepulcro del general don Antonio Cirilo del Rivero, en mármol.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Pedro_(Limpias)


lunes, 20 de enero de 2020

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Grupo de Pasiegas ca.1939.
Todocolección.

El uso del traje pasiego tradicional se extendió por todo el territorio que comprende los valles Pasiegos en Cantabria, España. El traje utilizado por pasiegos y pasiegas para fiestas y ceremonias a lo largo de todo el siglo XIX se considera el mejor documentado de toda Cantabria. La vestimenta tanto femenina como masculina lleva consigo unos aditamentos inseparables sin los cuales no se concibe que el traje esté completo. Estos complementos son el «palanco» (palancu) para el hombre y el «cuévano niñero» (niñeru) para la mujer.


martes, 24 de septiembre de 2019

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Ganadero sobre 1940.
Lugar sin identificar de Cantabria.


jueves, 21 de marzo de 2019

Noja (Cantabria).

Noja (Cantabria).
Casa donde nació el ilustre Velasco,defensor del Castillo del Morro de la Habana.
Grabado de 1898.
Ministerio de Cultura.
Noja (Cantabria).
Palacio-Torre del Marques de Velasco.
Plaza de la Villa.
Foto:Roberto Alonso.

El Palacio de los Marqueses de Velasco se yergue en la villa de Noja, en la Trasmiera cántabra, adosado a la antiquísima Torre del Castillo, con la que forma un bellísimo conjunto y que conserva entre sus muros parte de la historia del municipio. La torre, que data del siglo XII y cuyo interior fue destruido en un incendio, es testigo de las luchas banderizas que, en la Edad Media, enfrentaron a las principales casas nobiliarias de la región.

La fortaleza medieval se hallaba prácticamente en ruina a principios del siglo XVIII, pero la torre fue comprada y reconstruida la casona anexa que hoy la acompaña por la familia de los Velasco y Castillo, uno de cuyos descendientes recibió para su familia el título de marqués por su heroica defensa de La Habana.

La casona está compuesta por un edificio con dos alas laterales que sobresalen del conjunto. En sus fachadas destacan tres majestuosos escudos. El escudo del centro, con las armas de la familia propietaria, muestra con orgullo la corona de marqués y es sostenido por dos soldados. Flanqueándolo, dos imponentes escudos barrocos adornados con las armas de otras dos familias emparentadas con los Velasco. Declarada Bien de Interés Cultural en 1992, la torre destaca por su silenciosa presencia sobre el conjunto, desequilibrando la simetría de éste. Sobre la puerta que une las dos alas del edificio sobresale por su rara belleza un reloj de sol de doble esfera.

El Palacio de los Marqueses de Velasco se convierte en un reclamo más de la monumental villa de Noja para cualquier aficionado a la práctica del turismo rural.





viernes, 9 de noviembre de 2018

San Vicente de la Barquera (Cantabria).

San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Calle Mata Linares en 1918.
Foto: Campua.
Ministerio de Cultura.
San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Calle Mata Linares ca. 2018.