Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

viernes, 17 de noviembre de 2023

Alicante.

Vista del puerto en 1973.
Vista del puerto en 1973.
Vista del puerto de Alicante. Google Earth
Vista del puerto de Alicante.
Google Earth



miércoles, 18 de octubre de 2023

Benidorm (Alicante).

Playa de Levante en 1969.
Playa de Levante en 1969.
Playa de Levante . Google Earth.
Playa de Levante .
Google Earth.



martes, 21 de marzo de 2023

Alicante.

Alicante.
Puerto y Castillo en 1979.
Puerto y Castillo. http://www.porahinoes.es/2011/09/alicante-desde-gran-sol/
Puerto y Castillo.



viernes, 5 de agosto de 2022

Jijona (Alicante).

Jijona (Alicante).
Calle de Canalejas ca. 1939.
Jijona (Alicante).
Carrer del Vall.
Google maps.



sábado, 23 de julio de 2022

Alicante.

Barcelona.
Plaza de los Luceros sobre 1939.
Alicante.
Plaza de los Luceros.
Google earth.



domingo, 12 de junio de 2022

Agres (Alicante).

Nuestra señora del Castillo.
Sin fecha.
Nuestra señora del Castillo.

lunes, 23 de mayo de 2022

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

Camilo Blanes Cortés (Alcoy, 16 de septiembre de 1946-Madrid, 8 de septiembre de 2019), más conocido por su nombre artístico Camilo Sesto, fue un cantante, compositor e intérprete español de balada romántica, pop y rock.

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).
Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

Camilo Sesto nació el 16 de septiembre de 1946 en Alcoy, Alicante, España.

Hijo de Eliseo Blanes y Joaquina Cortés. Se crio en el seno de una familia humilde.

El que se convertiría en uno de los cantantes más importantes de la historia de la música en español, dio sus primeros pasos como cantante en el coro de su colegio en Alcoy, pero no comenzó a interesarse realmente por la música hasta los 16 años. Al cumplir esta edad empezó a cantar junto a varios amigos del barrio.
Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

El 13 de octubre de 1964 llegó a Madrid con el grupo "Los Dyson", dispuesto a abrirse camino en el mundo del espectáculo. En el año 1969 conoció al cantautor y productor Juan Pardo, quien le ofreció integrar los coros de sus grabaciones.

En mayo de 1971 se presentó en el Festival de la Canción del Atlántico en Tenerife donde quedó en segundo lugar con la canción Mendigo de Amor de Juan Pardo.

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

Su primera grabación tuvo lugar en 1972, Algo de Mi, canción de su propia inspiración que en pocos meses le proporcionó su primer Disco de Oro. Dos años después grabó el sencillo "Amor Amar" y los LP "Solo un hombre" y "Camilo Sesto". Se presentó en el Festival de Viña del Mar y graba los LP "Algo Más" y "Camilo" en 1974, y un año después viajó a Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico, México y Japón. Cuando regresó a su país, le conceden un Disco de Oro.

El 6 de noviembre de 1975 protagonizó la ópera rock "Jesucristo Superstar", con la que obtuvo un notable éxito.

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

En 1976 compuso dos canciones para Miguel Bosé, a quien lanzó en el mundo de la música.

En 1977 se puso a la venta el álbum "Rasgos" con canciones como "Si tú te vas", "Con el viento a tu favor" y "Mi buen amor", y además otro álbum titulado "Entre amigos".

Viajó a Estados Unidos para ofrecer recitales.

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

En 1978 lanzó el LP "Sentimientos", los temas "Vivir así es morir de amor" y "El amor de mi vida", del mismo álbum, se convirtió en el sencillo más vendido de toda la década.

Algún tiempo después se radicó en Los Ángeles con miras a concretar su entrada en el mercado norteamericano. En 1981 realizó su primer álbum en inglés.

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

En 1983 produjo junto a Ángela Carrasco un nuevo disco. Actuó en varias ciudades de Estados Unidos y se presentó en la televisión de ese país. Grabó en Londres un nuevo álbum en inglés.

En el año 2008 anunció su retirada de los de los escenarios y dio comienzo a su "Gira del adiós", que duró tres años. Se lanzó un DVD en vivo titulado "Todo de mí". Posteriormente, desde 2014, realizó presentaciones en México, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos y Puerto Rico.

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

Sus 40 discos, medio centenar de números uno en distintos países y más de 70 millones de copias vendidas le avalan como uno de los más grandes artistas españoles.

Tras superar con éxito un trasplante de hígado en 2001, sufrió durante tres años fuertes dolores en un pie tras rompérselo en 2013.

Fue atracado en su chalet de Madrid el 12 de enero de 2013. Los ladrones amordazaron a Camilo y se llevaron diversos objetos y dinero.

Fue padre de Camilo Blanes Ornelas, su único hijo nacido en 1983 y concebido con Lourdes Ornelas, una mexicana fan del cantante. Desde muy niño fue apartado de su madre para vivir bajo la custodia del padre.

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).
Camilo Sesto durante la presentación de su disco Camilo Sinfónico en Madrid 2018.
Fernando Alvarado EFE. 

El 18 de noviembre de 2016, fue nombrado Hijo Predilecto de Alcoy.

En julio del 2018 el artista fue hospitalizado por cálculos renales y fuertes dolores en la zona lumbar.

En noviembre de 2018 lanzó su último disco: "Camilo Sinfónico". Un álbum de grandes éxitos grabado con la orquesta de Radio Televisión Española. En su estreno, el cantante mostró dificultades para hablar y para caminar.

Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto).

Camilo Sesto falleció en la madrugada del domingo 8 de septiembre de 2019 en la Clínica Quirón de Madrid. Sobre la 1.30 de la mañana sufrió una parada cardiorrespiratoria y los médicos certificaron su fallecimiento a las 4.30.






















domingo, 15 de mayo de 2022

Muerte del Alcalde de Alcoy D. Agustín Albors en 1873.

Crónica Negra de España 147:

Muerte del Alcalde de Alcoy D. Agustín Albors en 1873.
Alcalde de Alcoy D. Agustín Albors.

Agustí Albors Blanes (Alcoy, 25 de mayo de 1822 - id. 10 de julio de 1873) fue un político español, también conocido como El pelletes. Miembro del Partido Republicano Federal, fue alcalde de Alcoy tras la Revolución de 1868 y con la Primera República Española, muriendo violentamente al estallar la Revolución del petróleo.

Hijo de un industrial papelero de ideas progresistas, en 1837 ingresó en la Milicia Nacional y en 1840 en el Partido Progresista. Participó en la rebelión de Boné en 1844, razón por la que tuvo que exiliarse a Francia y fue condenado en contumacia a 22 años de prisión. Volvió a raíz de un indulto en 1846 y participó en la revolución de 1854.

Muerte del Alcalde de Alcoy D. Agustín Albors en 1873.
Muerte del Alcalde de Alcoy D. Agustín Albors.
Obra de Juan Alaminos López.

En 1855 fue nombrado teniente de alcalde de Alcoy y comandante de la Milicia Nacional, pero en 1856 fue destituido por Leopoldo O'Donnell, aunque fue nuevamente elegido concejal entre 1857 y 1860. Simultáneamente se dedicó a fundar dos fábricas textiles y abandonó el Partido Progresista para pasar al Partido Democrático. Participó en la revuelta del general Juan Prim contra el gobierno moderado de agosto de 1867 y fue desterrado a las Islas Marianas, aunque posteriormente fue indultado.

Dirigió la revolución de 1868 en Alcoy, presidiendo la Junta Provisional y enfrentándose al ejército. Fue designado alcalde y, tras las elecciones generales de 1869, fue elegido diputado a Cortes por el Partido Republicano Democrático Federal. Formó parte del Club Democrático Antón Martín de Madrid.

Muerte del Alcalde de Alcoy D. Agustín Albors en 1873.
Lápida de Agustín Albors en el cementerio de Alcoy.

Dirigió la revuelta federalista en Alcoy en agosto de 1869 y fue elegido nuevamente concejal del ayuntamiento de Alcoy. Fue nombrado alcalde otra vez el 9 de febrero de 1873, y fue quien proclamó la Primera República Española en la ciudad. Cuando en julio la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) declaró la huelga general en Alcoy, donde se encontraba la Comisión Federal, Albors trató de negociar con los huelguistas infructuosamente, reuniéndose con sus cabecillas en el ayuntamiento, desde el que, acabada la reunión sin éxito, se hicieron algunos disparos contra los manifestantes que lo rodeaban. Estos, en respuesta, asaltaron e incendiaron el edificio y asesinaron a Albors, cuyo cuerpo mutilado fue arrastrado por las calles de Alcoy.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%AD_Albors

 

lunes, 14 de marzo de 2022

Alicante.

Alicante.
Fuente de Santa Maria-Voyage pittoresque en Espagne et en Portugal 1852.
Emile Bégin.
Alicante.
Calle Villavieja.
Google Earth.



domingo, 12 de diciembre de 2021

Alicante.

Alicante.
Fiesta parroquial.
Travesía pintoresca en España y Portugal 1852.
Emile Bégin.


viernes, 3 de diciembre de 2021

Callosa de Ensarriá (Alicante).

Callosa de Ensarriá (Alicante).
Fuentes del Algar sobre 1965.
Callosa de Ensarriá (Alicante).
Fuentes del Algar.



viernes, 27 de agosto de 2021

Elche (Alicante).

Elche (Alicante).
Estadio de futbol Manuel Martínez Valero en 1989.
Elche (Alicante).
Estadio de futbol Manuel Martínez Valero.
Google earth.




domingo, 15 de agosto de 2021

Terremoto de Torrevieja (Alicante) de 1829.

Crónica Negra de España 135.


Terremoto de Torrevieja (Alicante) de 1829.


Torrevieja temblaba el sábado 21 de marzo de 1829 a las 6:15 de la mañana, a causa de un terremoto de magnitud 6.6 en la escala de Richter.

Casas de varios pisos, sin cimientos, que estaban sostenidas por vigas de madera débiles y situadas en calles estrechas, cayeron con sus habitantes en su interior.

En Torrevieja colapsaron prácticamente todas las casas, el pueblo de Guardamar tuvo que ser rediseñado y Almoradi fue la ciudad más afectada.

Terremoto de Torrevieja (Alicante) de 1829.

Un total de 2.965 casas fueron destruidas y otras 2.396 casas fueron afectadas por este terremoto.

Hubo un total de 386 muertos y 375 heridos.

A petición del Obispo Félix Herrero de Orihuela, tras una misiva en la que el Obispo le envió al rey, Fernando VII remitió millón y medio de reales de su pecunia particular, así como estableció el envío urgente de cereal. De las cuentas abiertas para ayudar a los damnificados, que alcanzaron una recaudación de ocho millones y medio de reales, se reconstruyeron totalmente los municipios de Almoradí, Benejúzar, Guardamar y Torrevieja.

Terremoto de Torrevieja (Alicante) de 1829.
Localidades afectadas.

Cada año en Almoradi, sus habitantes acompañan a San Emigdio, que es el santo patrón de los terremotos, y rezan a la memoria de todas las víctimas.

El terremoto de 1829 sigue tan profundamente arraigado en la mente de la gente de Vega Baja que, cuando tuvo lugar el terremoto de magnitud 3,6 de agosto de 2008, el Consejo recibió docenas de solicitudes para sacar a San Emigdio a la calle, y estuvo acompañado por mil personas de toda la región.

Información extraída de este enlace: https://torrevieja.com/el-terremoto-de-torrevieja-de-1829/




martes, 22 de junio de 2021

Denia (Alicante).

Denia (Alicante).
Plaza del Mercado sobre 1910.
Todocolección.
Denia (Alicante).
Plaza País Valencia.
Google Maps.



lunes, 5 de abril de 2021

Alicante.

Alicante.
Vistas del puerto y la ciudad de Alicante, a finales del siglo XIX, en una postal fotográfica y en un grabado de Bazin, realizado sin duda sobre esa postal y publicado en La Tour du Monde.

Alicante.
Puerto de Alicante.
Google Maps.



sábado, 6 de marzo de 2021

Monóvar (Alicante).

Monóvar (Alicante).
 Plaza de Abastos sobre 1910.
Edic. José García.
Todocolección.
Monóvar (Alicante).
Calle Maestro Don Joaquin.
Google Maps.

sábado, 6 de febrero de 2021

Benidorm (Alicante).

Benidorm (Alicante).
Playa de Levante en 1973.
Todocolección.
Benidorm (Alicante).
Playa de Levante.
Foto:  Sarah Farrell.