Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1986. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1986. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

José María Carrascal Rodríguez .

En la imagen, reproducción de su paso por el Canal de Panamá con el barco Vizcaya en 1952. https://elcierredigital.com/mas-media/muere-jose-maria-carrascal-marino-que-se-convirtio-mito-del-periodismo
En la imagen, reproducción de su paso por el Canal de Panamá con el barco Vizcaya en 1952.

José María Carrascal Rodríguez (El Vellón, Madrid, 8 de diciembre de 1930 - Madrid, 3 de noviembre de 2023) fue un escritor y periodista español.

Estudió Filosofía y se graduó en Náutica. Comenzó su labor periodística en Alemania en 1958 -donde antes había trabajado como traductor y profesor de español- como corresponsal de los diarios Pueblo y Diario de Barcelona. Ocho años más tarde, en 1966, se trasladó a Nueva York para trabajar durante diez años. Durante esa década, escribiendo para el diario ABC, entrevistó, entre otros muchos personajes, al expresidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. Desde allí informó también para Antena 3 Radio y para RTVE. En 1969 se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo.

En la imagen, José María Carrascal en su despacho de la ONU en 1972. https://www.abc.es/cultura/alberto-garcia-reyes-pulso-teclado-20231104004956-nt.html
En la imagen, José María Carrascal en su despacho de la ONU en 1972.

Regresó a España en 1989. Nada más iniciar las emisiones la primera televisión privada en España, Antena 3, pasó a ser presentador de las noticias de esta cadena: primero, por la tarde, en Noticias de las ocho, y luego, de madrugada, en Noticias de la noche, hasta 1997. Su peculiar forma de presentar los informativos -muy personal, pausado y ataviado con sus coloridas corbatas- marcó un estilo de narrar la actualidad durante casi una década.

https://www.abc.es/cultura/rosa-belmonte-categoria-20231105191740-nt.html

José María Carrascal en 1978. Todocolección.
José María Carrascal en 1978.
Todocolección.

Tras su paso fugaz por el programa Todos somos humanos, también de Antena 3, que presentaba con Javier Sardá, se centró en el periodismo escrito. Escribió incontables columnas de opinión para ABC y para La Razón. Su primera colaboración en ABC fue en 1958; la última, en 2023, unos días antes de morir.

Fotografía dedicada por Ronald Reagan en 1986 en la entrevista que le hizo José María Carrascal. https://www.abc.es/sociedad/abci-politicos-quiero-cuanto-mas-lejos-mejor-202103280303_noticia.html
Fotografía dedicada por Ronald Reagan en 1986 en la entrevista que le hizo José María Carrascal.

Ha escrito una veintena de libros, tanto de ficción como de análisis político, y fue galardonado con el premio Nadal por la novela Groovy en 1972. Como periodista también obtuvo numerosos premios, como la Antena de Oro, el Mariano de Cavia y el Luca de Tena.

Carrascal junto a su mujer, Ellen. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/muere-periodista-jose-maria-carrascal-92-anos-56811.html#image6
Carrascal junto a su mujer, Ellen.

José María Carrascal en el despacho de su casa el pasado 11 de mayo de 2021. https://www.abc.es/cultura/mesa-carrascal-20231103003245-nt.html
José María Carrascal en el despacho de su casa el pasado 11 de mayo de 2021.

Socio de honor de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), con el número 97, ingresó en esta institución en el año 1970. El pódcast de la APM, "Maestros del Periodismo", recogió la última entrevista en profundidad a José María Carrascal. La Junta Directiva de la Asociación de la Prensa expresa su profundo pesar y su más sentido pésame a la familia, compañeros y amigos.
El 24 de junio de 2014 plantó y apadrinó un árbol con su nombre en el Parque de la Comunicación, en Boiro (La Coruña), el único parque de España creado por periodistas, invitado por el Club Expopress de Periodistas de Galicia.

Falleció el 3 de noviembre de 2023, a los 92 años de edad.

Información extraída de este enlace:



jueves, 17 de octubre de 2024

Antonio Garisa Colás.

https://www.eupedia.com/forum/threads/can-you-guess-the-ethnic-background.38618/page-2

Antonio Garisa Colás (Zaragoza, 13 de junio de 1916-Madrid, 8 de agosto de 1989) fue un actor español.

Antonio Garisa Colás nació en el barrio de Tenerías de Zaragoza. Su padre era ferroviario.

Tras finalizar sus estudios de bachillerato en los Escolapios de Zaragoza, estudia Declamación y Música en el Conservatorio de su ciudad natal, mientras que comienza a actuar en teatro aficionado.

Antonio Garisa en la película Una Isla con tomate de 1962. https://www.album-online.com/detail/es/NTA5MjhhMA/antonio-garisa-una-isla-con-tomate-1962-alb245560
Antonio Garisa en la película Una Isla con tomate de 1962.

Debuta profesionalmente con Alfonso Muñoz y Ricardo Calvo en Mariquilla Terremoto (1934). Al término de la Guerra Civil española, con la obra La tela, de Pedro Muñoz Seca, y se incorpora sucesivamente en las compañías de Ricardo Espinosa Osete, Casimiro Ortas, Paco Martínez Soria, José Isbert, Amparo Martí y Francisco Pierrá.

https://www.aragondigital.es/articulo/cultura/una-biografia-recuerda-al-comico-zaragozano-antonio-garisa-en-el-30o-aniversario-de-su-desaparicion/20190916154059774849.html

De una demostrada eficacia en el registro cómico, consigue éxitos sobre las tablas teatrales como Nidos sin pájaros, Las entretenidas, Este cura, El violinista en el tejado, Cuidado con el de los cuernos, ¡Chao, don Antonio Barracano!, No le busques tres piernas al alcalde, La corbata, La oficina, Los habitantes de la casa deshabitada, La señorita de Trevélez, Los ladrones somos gente honrada, Los cuernos de don Friolera1​ o Los caciques. Durante años se dedicó igualmente al género de la revista.

Pinterest.
Pinterest.

En cine debuta en 1951 con Esa pareja feliz, de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga. A partir de ese momento mantiene una presencia constante en la gran pantalla y participa en títulos de enorme éxito de público, como El tigre de Chamberí (1957), La venganza de Don Mendo (1961), Historias de la televisión (1965), Buenos días, condesita (1966), Operación San Antonio (1968), Vamos por la parejita (1969), El hombre que se quiso matar (1970), ...Y al tercer año, resucitó (1980) o Las autonosuyas (1983).

Antonio Garisa en la película Préstamela esta noche junto a Manolo Escobar en 1978. https://www.canalsur.es/rtva/manolo-escobar-protagoniza-la-pelicula-prestamela-esta-noche/2010150.html
Antonio Garisa en la película Préstamela esta noche junto a Manolo Escobar en 1978.
https://www.cartv.es/aragoncultura/nuestra-cultura/una-biografia-rescata-la-figura-de-antonio-garisa

Se prodigó también en televisión y protagonizó las series 30 grados a la sombra (1964), junto a Milagros Leal; Tú, tranquilo (1965), El último café (1970-1971) y Si yo fuera rico (1973-1974), con guiones de Alfonso Paso.

Antonio Garisa en 1986. https://www.teatro.es/profesionales/antonio-garisa-2561/documentos-on-line/fotografias?set_language=en
Antonio Garisa en 1986.

Estuvo casado con la actriz de la revista musical, María Luisa Amado con la que tuvo una hija, María José Garisa Amado. En septiembre de 2019 se publicó una biografía de Garisa autorizada por su hija y escrita por el periodista Carlos Arévalo con prólogo de Santiago Segura. Bajo el título de "Antonio Garisa, un cómico incansable" de CVC Ediciones y con la colaboración de la Fundación AISGE.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Garisa








martes, 11 de octubre de 2022

Soria.

Soria.
Iglesia Románica de San Juan de Rabanera en 1986.
Soria.
Iglesia Románica de San Juan de Rabanera.
Calle Caballeros.
Jose Ignacio M.G.


sábado, 30 de octubre de 2021

Fernando Martín Espina.

Fernando Martín Espina.
(1962/03/25 - 1989/12/03)


Fernando Martín Espina.

Fernando Martin en 1971.

Nació en Madrid, en el seno de una familia formada por Ricardo Martín Ajo (empresario del sector de la charcutería y de la construcción fallecido en 2003), Carmen Espina Prada (ama de casa fallecida en 2016) y tres hermanos más: Ricardo, Pedro y Antonio (también jugador de baloncesto profesional). Siempre vivió en el domicilio familiar situado en uno de los barrios residenciales más lujosos de Madrid, el Parque Conde de Orgaz. Su etapa escolar la pasó en el colegio San José del Parque de los hermanos maristas situado a poca distancia de su casa. Precisamente en los equipos de su colegio comenzó a despuntar como jugador de balonmano primero y de baloncesto después. Además llegó a ser campeón de Castilla de natación.

Fernando Martín Espina.
Plantilla del Juvenil A del Estudiantes en la temporada 80-81. 
Martín es el cuarto de pie empezando por la izquierda.

Pívot de gran envergadura y calidad técnica, inició su trayectoria en el baloncesto profesional en el equipo del Estudiantes, del que pasó al Real Madrid en 1981. Con el Real Madrid ganó cuatro campeonatos de Liga (1982, 1984, 1985 y 1986), dos copas del Rey (1985 y 1986) y una recopa de Europa (1984).

Fernando Martín Espina.
Fernando Martín Espina.

Fue el primer jugador español que participó en la liga profesional estadounidense al ingresar en los Trail Blazers de Portland, equipo con el que jugó durante la temporada 1986-1987. En 1987 volvió al Real Madrid, en el que jugó hasta el momento de su muerte, ocasionada en un accidente de tráfico.

Fernando Martín Espina.
1986. Fernando Martín ficha por los Trail Blazers de Portland.
Fernando Martín Espina.
Fernando Martín el día de su debut en la NBA junto a Tom Chambers.

Bajo la dirección del técnico Antonio Díaz Miguel defendió en numerosas ocasiones los colores de la selección española de baloncesto, con la que conquistó un subcampeonato europeo (Nantes, 1983) y consiguió la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984). Gracias a su altura (2,04 metros) y a sus especiales condiciones físicas y técnicas, podía alternar los puestos de pívot y alero con efectividad.

Fernando Martín Espina.
Fernando Martín Espina.
Accidente donde falleció Fernando Martin en el 03-12-1989.
Fernando Martín Espina.
Fotografía post mortem de Fernando Martin en su féretro.

Deja entrever que se retirará a los 30 años. Pero el 3-12-89 Fernando estaba lesionado y acudía a animar a sus compañeros, que tenían un complicado partido contra el desaparecido CAI Zaragoza, en su Lancia Thema Ferrari rojo. Al tomar la desviación de la M-30 rumbo al Palacio de los Deportes el vehículo derrapó, dio varias vueltas de campana y, tras saltar la mediana, chocó frontalmente contra un Opel Kadett.

Fernando Martín Espina.
Petra Sonnenfroh,madre de su hijo Jan Martin Sonnenfroh.
Fernando Martín Espina.
Jan Martin Sonnenfroh.

El impacto le produjo una rotura de traquea, traumatismo craneal y pérdida de masa encefálica que le causó la muerte casi instantánea. Contaba 27 años, ocho meses y ocho días cuando el pabellón se cubrió de luto y suspendió el partido ante los aragoneses por su ídolo, el único del que se retiró su número (10) en el Real Madrid pese a que por el club blanco han desfilado jugadores como Emiliano, Brabender, Luyk, Walter Szcerbiack y, entre otros, Corbalán.

Fernando Martín Espina.

Información extraída de estos enlaces: 




























martes, 19 de octubre de 2021

Antonio González Flores.

Antonio González Flores nació el 14 de Noviembre de 1961 en Madrid. Este compositor y cantante fue el único hijo varón de la conocida artista Lola Flores "La Faraona" y del guitarrista Antonio González, "El Pescaílla".

Antonio González Flores.
Lola Flores con sus hijos Lolita, Antonio y Rosario.
Revista Diez Minutos.

Antonio Flores venía de una familia de artistas, y por ello desde pequeño estuvo involucrado en el mundo de la música y la actuación. Es así como a la edad de 8 años aparece en su primera película "El Taxi de los Conflictos". Sin embargo en la rama musical, Antonio Flores rompió con la tradición familiar del flamenco para dedicarse a su estilo propio inspirado en el género pop-rock.

Antonio González Flores.
Antonio González Flores.
Revista Diez Minutos.

El álbum debut de Antonio Flores, "Antonio", aparece en 1980 y en él se incluye la canción "No dudaría" y el tema de Joaquín Sabina "Pongamos que hablo de Madrid", en versión rock. Este disco, a pesar de haber pasado desapercibido en la época de su lanzamiento, más tarde se convertiría en un disco apreciado por muchos, ya que las canciones antes mencionadas se convirtieron en clásicos de su repertorio.

Antonio González Flores.

Ese mismo año, Antonio Flores aparece en otra película, titulada "Colegas".
En 1984, aparece su segunda producción discográfica bajo el título de "Al Caer El Sol", y en su tercer LP "Gran Vía", aparecido unos años después, en 1988. Este álbum no tuvo un gran éxito comercial.

Antonio González Flores.
Antonio González Flores.

Ya para 1987 había realizado una nueva producción cinematográfica titulada "Calé" y dos años mas tarde aparecería en el film "Sangre y Arena".

La década de los noventa la inicia Antonio Flores con una nueva participación como actor en "La Femme et le pantin".

Antonio González Flores.
Antonio González Flores junto a su madre Lola Flores.
Revista Lecturas.

En 1992 destacan sus aptitudes como compositor al escribir la mayoría de los temas del LP de su hermana Rosario Flores, "De ley ", y posteriormente vuelve a participar con ella en el álbum de 1994 "Siento".

En 1993, Antonio Flores forma parte del elenco de la película "Cautivos de la sombra" y en 1994, fue invitado al concierto de Gijón de la gira "Mucho Más Que Dos", donde cantó junto con Ana Belén, el tema "Sólo le pido a Dios".

Antonio González Flores.
Junto a su mujer Ana Villa y su hija Alba Flores en 1986.

Para ese entonces ya se había casado con Ana Villa (se separaron tiempo después) con la que tenía una hija llamada Alba.

En 1995, aparece "Cosas mías", disco que le llevó a los primeros puestos de las listas de éxitos, gracias a temas como "Siete vidas", "Alba" (dedicada a su hija) y "Cuerpo de mujer".

Antonio González Flores.
Ana Villa junto a Alba Flores.
Antonio González Flores.
Alba Flores,hija del artista.

El 30 de mayo de 1995 (dos semanas después de la muerte de su madre), cuando Antonio Flores apenas
tenía 33 años de edad, fue hallado muerto en su casa de Madrid, a causa de una sobredosis de drogas.
Como ocurre en muchos casos, tras la muerte de un personaje público, las canciones de Antonio se comenzaron a hacer más conocidas, y a reconocerse su talento como compositor y cantante con una serie de discos recopilatorios y tributos.

Antonio González Flores.

Es así como un año después de su fallecimiento, aparece el disco recopilatorio "Antología", en 1999 "Arriba Los Corazones", en el 2002, sale al mercado el disco "Para Antonio Flores", editado por su propia familia, con el sello discográfico propio "Flower Power" y finalmente en el 2005 el álbum "10 años: La Leyenda de un Artista".

Información extraída de este enlace: https://www.todomusica.org/antonio_flores/












jueves, 8 de febrero de 2018

Formentera.

Formentera.
Vista del Puerto de la Sabina. en 1986
Todocolección.
Formentera.
Vista del Puerto de la Sabina.
Google Earth.


domingo, 7 de enero de 2018

Ángel de Andrés López.

Ángel de Andrés López.
Foto: El Diario de Yucatán.

Ángel de Andrés López (Madrid, 23 de octubre de 1951-Miraflores de la Sierra, Madrid, 3 de mayo de 2016) fue un actor español, sobrino del también actor Ángel de Andrés Miquel (conocido como Ángel de Andrés).
Siendo niño apareció en televisión al lado de su tío, quien le transmitió la afición por la interpretación.

Ángel de Andrés López.
En la película Qué he hecho yo para merecer esto,junto a Chus Lampreave (1984).
Foto: 10 minutos.

Se licenció en Derecho pero abandonó sus estudios posteriores para unirse al grupo Tábano.Sus años en el teatro independiente anticipan la llamada de Pedro Almodóvar para interpretar al marido de Carmen Maura en ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y un pequeño papel como policía en Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988).

Ángel de Andrés López.
Manuel y Clemente 1986.

En el cine desarrolló una activa carrera, rodando a las órdenes de Jaime Chávarri (Las cosas del querer); Ricardo Franco (¡Oh, cielos!); Carlos Saura (Taxi); Pilar Miró (El perro del hortelano y Tu nombre envenena mis sueños); Gerardo Vera (La Celestina); Joaquín Oristrell (¿De qué se ríen las mujeres?); Álex de la Iglesia (800 balas) y José Corbacho y Juan Cruz (Tapas).

Ángel de Andrés López.
En la Forja de un Rebelde 1990.

Su participación en series de televisión que cosechan éxitos de audiencia le reportaron una notable popularidad, fundamentalmente gracias a "Manos a la obra" y su secuela Manolo y Benito Corporeision, encarnando a su personaje Manolo Jumilla Pandero, serie que le encumbró definitivamente a la fama.

Ángel de Andrés López.
En en Villarriba y Villabajo junto a Juanito Navarro y Ana Duato 1994.

Entre otras, participó también en Platos rotos, Lorca, muerte de un poeta, Villarriba y Villabajo, Diez en Ibiza, Pelotas y Carlos, Rey Emperador, su último trabajo en televisión.

Ángel de Andrés López.
En Manos a la Obra 1998.
Ángel de Andrés López.

Ángel de Andrés López.
En los Quién junto a Javier Cámara 2011.

Ángel de Andrés falleció el 3 de mayo de 2016 repentina e inesperadamente a la edad de 64 años de un infarto.



viernes, 8 de diciembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle Marques de Caro ca.1986.
Valencia.
Calle Marques de Caro 2017.
Foto particular.


jueves, 11 de agosto de 2016

Valencia

Valencia
Calle del Portal de la Valldigna 1986.
Fotografía: Francesc Jarque.
Valencia
Calle del Portal de la Valldigna 2016.
Foto particular.