Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Cabanes (Castellón).

Arco romano sobre 1950. Ediciones: Comas Aldea.
Arco romano sobre 1950.
Ediciones: Comas Aldea. 
Cabanes (Castellón).

El Arco romano de Cabanes es un arco de triunfo romano construido en el siglo II d. C. situado en la localidad española de Cabanes (Castellón), a dos kilómetros y medio del centro urbano, junto a la vía Augusta y a la actual carretera CV-157, en medio de la llanura a la que da nombre.



viernes, 29 de noviembre de 2024

El asesino de prostitutas "Joaquín Ferrándiz Ventura" .

Crónica Negra de España 171: 

5 Asesinatos.


Joaquín Ferrándiz fue detenido por primera vez en 1989 por violar a una joven. El Periódico El Mediterráneo. https://www.elperiodicomediterraneo.com/sucesos/2023/07/17/vida-joaquin-ferrandiz-asesino-serie-89980372.html
Joaquín Ferrándiz fue detenido por primera vez en 1989 por violar a una joven.
El Periódico El Mediterráneo.

Joaquín Ferrándiz Ventura (Valencia, 9 de diciembre de 1963) es un secuestrador, violador y asesino en serie español que asesinó a cinco mujeres en la provincia española de Castellón entre el 2 de julio de 1995 y el 14 de septiembre de 1996.

El 22 de julio de 2023 salió en libertad tras haber cumplido 25 años en prisión.

Ferrándiz nació en la provincia española de Valencia, el 9 de diciembre de 1963. Fue el primero de tres hermanos.

Foto de carnet de Joaquín Ferrándiz. El Periódico El Mediterráneo. https://www.elperiodicomediterraneo.com/sucesos/2023/07/17/vida-joaquin-ferrandiz-asesino-serie-89980372.html
Foto de carnet de Joaquín Ferrándiz.
El Periódico El Mediterráneo.

El primer crimen de Ferrándiz tuvo lugar el 6 de agosto de 1989, cuando atropelló deliberadamente a una motociclista de 18 años llamada María. El choque no fue fatal, pero la víctima se rompió el tobillo. Ferrándiz salió del coche y se acercó a María, fingiendo una disculpa e invitándola a subir a su vehículo para, según él, llevarla al hospital. Una vez dentro, la condujo a una zona aislada y la violó, antes de abandonarla posteriormente cerca del hospital. Ferrándiz fue identificado por otro automovilista que había presenciado la colisión.

Ferrándiz fue arrestado y sentenciado a catorce años de prisión por este crimen. Durante su encarcelamiento, compartió su celda con otro criminal que había matado a su esposa. Después de su liberación, Ferrándiz imitaría el modus operandi de este compañero de celda en sus propios asesinatos. En 1995, fue puesto en libertad condicional tras una campaña de sus amigos y familiares que reclamaron su inocencia y denunciaron su internamiento como injusto. Su buen comportamiento durante su estancia en prisión, cuando colaboró en el boletín de la prisión La Saeta, fue citado como una razón para su liberación anticipada.

Joaquín Ferrándiz Ventura, en 1999 durante su juicio y, en el recuadro, su rostro en la época en la cometió los crímenes. AEP. https://www.diariodepontevedra.es/articulo/espana/sale-prision-25-anos-joaquin-ferrandiz-asesino-serie-castellon/202307222141261263524.html
Joaquín Ferrándiz Ventura, en 1999 durante su juicio y, en el recuadro, su rostro en la época en la cometió los crímenes. AEP.

Tras su excarcelación, Ferrándiz se trasladó a Castellón de la Plana con su madre y trabajó en una compañía de seguros de automóviles. Sus compañeros de trabajo lo describieron como "absolutamente normal", educado y encantador. Ferrándiz cometió todos sus crímenes posteriores durante los fines de semana, en las zonas de fiesta de la ciudad de Castellón y sus alrededores.

Sonia Rubio Arrufat, una profesora de inglés de 25 años, fue vista por última vez a las 5:00 de la madrugada del 2 de julio de 1995, saliendo de una discoteca de Benicasim a la que había asistido con amigos. Tenía la intención de caminar el kilómetro de distancia entre la discoteca y el apartamento de sus padres en Benicasim, pero nunca llegó a su destino. Su cuerpo fue encontrado por un automovilista el 20 de noviembre, escondido en unos arbustos espesos cerca de la carretera entre Benicasim y Oropesa del Mar. Estaba medio vestida, con las manos atadas y la boca cubierta con cinta adhesiva.​ La Guardia Civil española llamó a la investigación del asesinato de Rubio Operación Bola de Cristal.

Joaquín Ferrándiz y sus cinco victimas. https://www.elperiodicomediterraneo.com/sucesos/2023/06/11/joaquin-ferrandiz-asesino-serie-castellon-asesinatos-biografia-88395056.html
Joaquín Ferrándiz y sus cinco victimas.

Al año siguiente, el 14 de septiembre de 1996, Amelia Sandra García Costa, empleada en una fábrica de medias, de 22 años, desapareció. Fue vista por última vez saliendo de la discoteca "Aquí Me Quedo" en Castellón. Su cuerpo a medio vestir, también con las manos atadas, fue encontrado en un estanque de Onda el 19 de febrero de 1997. Su asesinato fue inmediatamente vinculado al de Rubio debido a las similitudes entre las víctimas y el modus operandi del autor.

En febrero de 1998, Ferrándiz intentó repetir su ataque de 1989 a otra automovilista, pero la víctima se defendió y pudo escapar. Pudo dar a la policía una descripción completa de su atacante, así como parte de la matrícula de su coche. Con esta información, la Guardia Civil lanzó una operación para vigilar a Ferrándiz. Observaron que visitaba regularmente una zona de Castellón llamada "Los Cipreses", donde había una gran concentración de discotecas y clubes nocturnos, y que mientras estaba allí, actuaba de forma extraña, como si estuviera acechando a diferentes mujeres para identificar a una posible víctima. Se cree que Ferrándiz no conocía personalmente a ninguna de sus víctimas, pero que las observaba durante un largo período antes de atacar. Ferrándiz intentó otro ataque en julio de 1998, cuando desinfló el neumático del coche de una mujer antes de que ésta saliera de un club nocturno cercano. La mujer sufrió un accidente de coche no mortal, pero Ferrándiz no pudo secuestrarla como había previsto. Este incidente fue presenciado por agentes de la Guardia Civil vestidos de civil, que detuvieron a Ferrándiz en su oficina unos días después, el 29 de julio. En un registro paralelo de su casa se encontró el rollo de cinta adhesiva que había utilizado para amordazar a Sonia Rubio, vinculándolo al primer delito.

Joaquín Ferrándiz Ventura sale de prisión.  Imagen de Las Provincias. https://www.cope.es/emisoras/comunidad-valenciana/castellon-provincia/castellon/noticias/joaquin-ferrandiz-esta-libertad-tras-cumplir-una-condena-anos-prision-20230722_2825700#google_vignette
Joaquín Ferrándiz Ventura sale de prisión. 
Imagen de Las Provincias.

Ferrándiz admitió inicialmente la violación de dos mujeres, pero negó estar involucrado en ningún asesinato. Fue acusado del secuestro, agresión sexual y asesinato de Rubio. Sin embargo, para el 21 de octubre había admitido haber matado a Rubio, García y a tres prostitutas que ejercían en la zona de Vora Viu y cuyos cadáveres también esqueléticos habían sido encontrados en la orilla de un río cerca de Villarreal a principios de 1996: Natalia Archelos Olaria (24), Mercedes Vélez Ayala (29) y Francisca Salas León (24). Estos tres asesinatos habían sido investigados en relación con los demás, pero no habían sido vinculados con los asesinatos de Rubio o García. Un camionero llamado Claudio Alba fue detenido el 18 de enero de 1997 como sospechoso de haber cometido estos tres asesinatos y encarcelado durante cinco meses, hasta que quedó clara su inocencia y demostrada la culpabilidad de Ferrándiz.

Varias evaluaciones psiquiátricas de Ferrándiz lo diagnosticaron como un psicópata.

Imagen de Joaquín Ferrándiz https://www.elperiodicomediterraneo.com/sucesos/2023/10/26/guardia-civil-desmonta-bulo-jfv-93798257.html
Imagen de Joaquín Ferrándiz

Los fiscales solicitaron 163 años de prisión con la recomendación de que Ferrándiz no volviera a salir en libertad condicional, y una multa de 200 millones de pesetas para compensar a los familiares de las cinco víctimas. Además, también solicitaron que se nombrara al Estado como responsable secundario por no mantener a Ferrándiz bajo la vigilancia necesaria después de su excarcelación. El 14 de enero de 2000 Ferrándiz fue declarado culpable de cinco cargos de asesinato, uno de intento de asesinato y otro de imprudencia con resultado de lesiones. Ferrándiz fue condenado a 69 años de prisión y a indemnizar a las familias con 130 millones. 
El Estado fue absuelto.

El 22 de julio de 2023, Joaquín Ferrándiz Ventura salió en libertad de la prisión de Herrera de la Mancha, asegurando que no volvería a Castellón por respeto a las familias de sus víctimas y que se trasladaría a vivir al extranjero para no molestar a nadie.

Información extraída de este enlace: 


jueves, 21 de septiembre de 2023

Castellón.

Plaza de Tetuán. Edificio de Correos y Telégrafos.
Plaza de Tetuán sobre 1932.
Edificio de Correos y Telégrafos.
Plaza de Tetuán. Google Maps.
Plaza de Tetuán.
Google Maps.




jueves, 1 de diciembre de 2022

1823 Falucho intrépido.

Crónica Negra de España 158:

0 Fallecidos.

Grabado de Peñíscola entre 1799 y 1868. Jakob Hyrtl  https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=5272
Grabado de Peñíscola entre 1799 y 1868.
Jakob Hyrtl 

En un temporal del E. se fué al través y se hizo pedazos en la playa de Peñíscola el falucho Intrépido,
mandado por el alférez de navio D. José üsel de Guimbarda, salvándose la gente. 
Vararon en la misma playa también los faluchos Catalán y Santa Clara, pero
salieron después del temporal.

https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2009/08/cap06.pdf

No deja de ser notable que el naufragio de este buque acaeciera en el mismo sitio en que tuvo lugar el del buque de la propia clase, con igual nombre que
mandaba el Marqués del Moral en 1814. 

Información extraída de este enlace: 








sábado, 27 de noviembre de 2021

Castellón.

Castellón.
Joan d'Ivori. 
Vestits típics de València. Segle XIX. Orbis. 1935. 
Coloreada a mano.

lunes, 30 de noviembre de 2020

viernes, 26 de junio de 2020

Nules (Castellón).

Nules (Castellón).
Iglesia de San Bartolomé y San Jaime ca. 1938.
Portada del libro de su autor: Javier Torres Miralles.
Nules (Castellón).
Iglesia de San Bartolomé y San Jaime.
Plaza Mayor.
Foto: Francisco José Chapela Posse.

El primer templo en Nules se construyó hacia finales del siglo XIII y principios del  XIV. Sobre esta antigua edificación se elevó  un nuevo templo de estilo gótico que fue ampliado en el siglo XVII, cambiando su orientación. Hasta 1905 se fueron introduciendo modificaciones.  En 1938, durante la Guerra Civil, el templo fue dinamitado y destruido por las tropas republicanas. El edificio actual inició su reconstrucción en 1944 en estilo neoclásico.
En su interior hay una talla gótica de Santa María de 1430.

viernes, 17 de abril de 2020

Morella (Castellón).

Morella (Castellón)
Vista de Morella y el Castillo 1874.
Daniel Perea.
Morella (Castellón)
Vista de la localidad de Morella y su Castillo ca.2020.


sábado, 14 de marzo de 2020

Benicasim (Castellón).

Benicasim (Castellón).

Antiguo Convento de Carmelitas Descalzos, en El Desierto de Las Palmas.
Jose Benlliure 1879.

Benicasim (Castellón).
Antiguo Convento de Carmelitas Descalzos ca. 2017.

El primitivo Monasterio del Desierto se encuentra en un llano entre barrancos, a unos 500 metros del actual. Su construcción tuvo lugar entre los años 1697 y 1733. El recinto tenía capacidad para albergar a veinticuatro religiosos en sus diferentes dependencias. Se hallaban entre ellas un peculiar claustro, aljibes, una hospedería y un palacio episcopal cuyos restos aún hoy se pueden apreciar.

En 1783 una serie de lluvias torrenciales y movimientos de tierra perjudicaron seriamente la estructura del edificio, tras lo cual, los Carmelitas Descalzos se vieron obligados a abandonarlo, buscando una ubicación más segura.

Hoy, al contemplar sus ruinas, el visitante puede disfrutar de uno de los lugares más encantadores y poéticos del Desierto de las Palmas. Con el Mediterráneo como fondo, estas huellas del pasado descubren una estampa de serena belleza que invita a rememorar la sencillez y la santidad cotidianamente allí vividas durante un siglo.

El origen de la Orden se remonta a los ermitaños establecidos en el monte Carmelo de Jerusalén en el siglo XII. Según la tradición, este monte estaba santificado por San Elías y San Elíseo.
Información extraída de este ENLACE.

domingo, 1 de marzo de 2020

Oropesa del Mar (Castellón).


La Torre del Rey.
Se empezó a construir en 1413 por orden de Fernando de Antequera, rey de la corona de Aragón, para defender la zona de posibles ataques sarracenos o de piratas berberiscos, hecho no precisamente aislado y que había convertido las costas de Orpesa/Oropesa del Mar, según palabras textuales del propio Rey, en costas que “En lugar de hombres, las habitan panteras; y en lugar de aves domésticas revolotean los buitres y los cuervos”. Curiosamente se fue construyendo con donativos en cepillos de las iglesias colocados a tal efecto y con donativos particulares de las gentes de la corona de Aragón, principalmente de Valencia.
De todas las ampliaciones y mejoras que en ella se hicieron, quizás la más importante fue la que realizó Juan de Cervellón en 1534, dejando los muros de la misma en 4 metros de anchura. En 1564 la torre fue comprada por Felipe II por 10.000 ducados, por lo que pasó a llamarse la Torre del Rey.

Grabado: Vista de Oropesa y de la Torre del Rey, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828. Archivo José Huguet. Valencia.
Grabado:
Vista de Oropesa y de la Torre del Rey, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828.
Archivo José Huguet. Valencia.
Foto antigua de la Torre del Rey.
Foto antigua de la Torre del Rey.
Foto en la actualidad de la misma Torre.
Foto en la actualidad de la misma Torre.


lunes, 24 de febrero de 2020

Castellón.

Castellón.
Puerta del Sol ca.1939.
Castellón.
Puerta del Sol.
Google Maps.


viernes, 3 de mayo de 2019

Altura (Castellón).

Altura (Castellón)
Grabado del Monasterio de Valdecristo 1931.
Periódico Las Provincias.
Altura (Castellón)
Monasterio de Valdecristo 2017.
Foto particular.

La primera comunidad cartujana integrada por seis monjes llegó a Valldecrist en 1385, la fundación de este monasterio había sido impulsado por el entonces infante Martí (en 1396 se convertiría en rey de la Corona de Aragón), que anteriormente había obtenido los pertinentes permisos tanto de la Santa Sede como de la Cartuja. El infante Martí adquirió las tierras donde se iba a levantar la nueva cartuja, donde en ese momento existían tres masías que los monjes llegados de Escaladei utilizaron hasta que levantaron el nuevo monasterio. Uno de esos caseríos se utilizó después como conrería, desde donde se administraría la economía de la casa. Martí tenía relación con la orden de la Cartuja y especialmente con el monje Bernat Çafàbrega, uno de los integrantes de la primera comunidad.
Las primeras construcciones se hicieron a finales del siglo XIV, se trataba de un claustro alrededor del cual se distribuían seis celdas y la iglesia de Sant Martí, consagrada en 1401. Seguidamente, ya cuando Martí era rey, comenzó la construcción de la gran cartuja, alrededor del claustro Mayor se distribuían un total de veinticuatro celdas y a poniente de este se construyó la iglesia y el pequeño claustro de la Cisterna con el refectorio y la sala capitular, entre otras dependencias comunes.

La vida de la cartuja se vio afectada por los trastornos propios del siglo XIX , comenzando por una ocupación y expulsión de la comunidad a raíz de la guerra de la Independencia (1810), una exclaustración temporal entre el 1820-23 en el marco del Trienio Liberal y la expulsión definitiva en 1835 con la desamortización, que conllevó la dispersión de los bienes muebles y la destrucción de la mayor parte de las construcciones. Tras años de abandono, Valldecrist ha comenzado una nueva época de preservación y restauración de los restos que aún se conservan.
Información extraída de este Enlace.