Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1904. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1904. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2023

Vigo (Pontevedra).

Vista general desde el Castillo del Castro. L.Roisin.
Vista general desde el Castillo del Castro sobre 1904.
L.Roisin.
Vista general desde el Castillo del Castro. Google Earth.
Vista general desde el Castillo del Castro.
Google Earth.



miércoles, 9 de noviembre de 2022

Gijón (Asturias).

Gijón (Asturias).
Gran puerto del Musel sobre 1904.
Laureano Vinck.
Gijón (Asturias).
Gran puerto del Musel.
Google Earth.



jueves, 27 de diciembre de 2018

La Bicha de Balazote (Albacete).

La Bicha de Balazote.
La Bicha de Balazote en 1904.
Biblioteca Nacional de España.
La Bicha de Balazote.
La Bicha de Balazote.
Imagen: Ángel M. Felicísimo.

La Bicha de Balazote, de unos 2.500 años de antigüedad, es una de las piezas más turbadoras del arte ibérico. Con la mirada vacía, los pómulos salientes, el bigote fino y la boca pequeña continúa hipnotizando a los visitantes del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), que abrió sus puertas en abril de 2014 tras una completa renovación. De semblante un tanto burlón, este toro androcéfalo que ya no conserva los cuernos ha sido descrito como un animal mítico, fantástico, que tendría la función de custodiar una tumba monumental y alejar las influencias maléficas. La escultura, formada por dos piezas, fue hallada a finales del siglo XIX en el paraje de Los Majuelos, en el término municipal de Balazote y de hecho figura en el escudo de la localidad albaceteña. En 1931, el arqueólogo Antonio García y Bellido estudió la pieza y concluyó que es hija de helenos, y si se quiere, también nieta de fenicios y bisnieta de mesopotámicos. 



miércoles, 3 de enero de 2018

Segovia.

Segovia.
 Vista de la Catedral ca. 1904.
Fototipia de Hauser y Menet.
Segovia.
Vista de la Catedral ca. 2018.


martes, 5 de diciembre de 2017

Melilla.

Melilla.
Puerto de Melilla sobre 1904.
Edición Postal-Expres.
Delcampe.
Melilla.
Puerto de Melilla ca.2017.


lunes, 13 de marzo de 2017

Asturias.

Asturias.
Gradando la tierra en un lugar sin identificar de Asturias en 1904.
F. de Martín.
Ministerio de Cultura.


martes, 6 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
La Glorieta, en primer término el kiosko y detrás la Fuente del Tritón  en 1904.
Hauser y Menet.
Valencia
Glorieta en 2016.
Foto particular.

miércoles, 27 de julio de 2016

Santander (Cantabria)

Santander (Cantabria)
Para Pascua en 1904.
Lugar desconocido de Cantabria.
Julio Garcia de la Puente.
Periódico La Fotografía.

martes, 14 de abril de 2015

Joaquin Sorolla y Bastida

Foto de Antonio García , con Sorolla y Clotilde. 1904.
En su casa de Valencia.
Gregorio Serrano Castro.

lunes, 16 de febrero de 2015

Mallorca

Vista del puerto en 1904.

jueves, 23 de octubre de 2014

Mariano Benlliure y Gil

Mariano Benlliure sentado en el Mausoleo de Sagasta en Madrid ca.1904.
Fotografía principal Museo Mariano Benlliure (Crevillente).

Práxedes Mateo Sagasta fue un ingeniero de caminos y político español, miembro del Partido Liberal, de matiz progresista, varias veces Presidente del Consejo de Ministros en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.
Los liberales a Sagasta», puede leerse con grandes letras en la tumba realizada en mármol, un año después de la muerte del riojano, el 5 de enero de 1903. Destaca en la obra, una de las más elogiadas de Benlliure,  la estatua yacente del propio Sagasta vistiendo levita y portando el Toisón de Oro, su condecoración más preciada. En la cabecera del sepulcro, Benlliure quiso representar la Historia a través de una figura femenina, sentada y semidesnuda, que cierra un libro de la época que termina con la desaparición del finado.



lunes, 22 de julio de 2013