Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1828. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1828. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2020

Oropesa del Mar (Castellón).


La Torre del Rey.
Se empezó a construir en 1413 por orden de Fernando de Antequera, rey de la corona de Aragón, para defender la zona de posibles ataques sarracenos o de piratas berberiscos, hecho no precisamente aislado y que había convertido las costas de Orpesa/Oropesa del Mar, según palabras textuales del propio Rey, en costas que “En lugar de hombres, las habitan panteras; y en lugar de aves domésticas revolotean los buitres y los cuervos”. Curiosamente se fue construyendo con donativos en cepillos de las iglesias colocados a tal efecto y con donativos particulares de las gentes de la corona de Aragón, principalmente de Valencia.
De todas las ampliaciones y mejoras que en ella se hicieron, quizás la más importante fue la que realizó Juan de Cervellón en 1534, dejando los muros de la misma en 4 metros de anchura. En 1564 la torre fue comprada por Felipe II por 10.000 ducados, por lo que pasó a llamarse la Torre del Rey.

Grabado: Vista de Oropesa y de la Torre del Rey, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828. Archivo José Huguet. Valencia.
Grabado:
Vista de Oropesa y de la Torre del Rey, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828.
Archivo José Huguet. Valencia.
Foto antigua de la Torre del Rey.
Foto antigua de la Torre del Rey.
Foto en la actualidad de la misma Torre.
Foto en la actualidad de la misma Torre.


viernes, 28 de febrero de 2020

Valencia.

Valencia
Albufera de Valencia 1828. 
 Mapa grabado estampa cartografía.
 Jaubert de Passa.
Valencia.
Albufera de Valencia actualmente.
Google Earth.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Valencia.

Valencia.
Vista de Valencia, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828.
Archivo José Huguet. 

jueves, 4 de abril de 2019

Louis Gabriel Suchet (Duque de la Albufera)

Louis Gabriel Suchet (Duque de la Albufera)
Retrato del mariscal Suchet, duque de la Albufera.
En 1812 entró en Valencia recibiendo el título de duque de la Albufera.
Ferdinand Sébastien Goulu ca. 1828.

Museo de la Ciudad. Ayuntamiento de Valencia. Louis-Gabriel Suchet (Lyon, 1770 – Marsella, 1826), general francés que se distinguió en numerosos frentes durante las guerras napoleónicos, participando, entre otras, en las batallas de Austerlitz (1805) y Jena (1806). Fue enviado a España en 1808, primero a las órdenes del mariscal Mortier y después del mariscal Lannes, tomando parte en el segundo sitio de Zaragoza (1808-1809). En 1809 fue nombrado comandante en jefe del III Cuerpo de Ejército, que desde 1811 recibió el nombre de Ejército de Aragón, siendo ascendido a mariscal ese mismo año. Consolidó el dominio francés en Aragón, derrotando al general Joaquín Blake en las batallas de María y Belchite (junio de 1809). En el mes de marzo de 1810 realizó una primera expedición contra Valencia, sin suficiente artillería porque esperaba que la ciudad se entregara,pero se retiró cinco días después. Este mismo año comenzó la conquista de la Cataluña no ocupada, apoderándose de Lérida, Mequinenza y Morella (mayo-junio de 1810),Tortosa (enero de 1811) y finalmente Tarragona (junio de 1811). El 25 de agosto de 1811 recibió la orden de Napoleón de iniciar la conquista de Valencia, que obedeció pese a no considerarse todavía preparado. El 15 de septiembre de 1811 se puso en marcha el Ejército Imperial de Aragón, que avanzó sin dificultad hasta el castillo de Sagunto, dejando a sus espaldas el de Peñíscola en manos españolas. La toma
del castillo de Sagunto, defendido por el brigadier Luis Mª Andriani, resultó muy difícil y el mariscal napoleónico la abandonó para enfrentarse en campo abierto al ejército del general Blake entre Sagunto y Massamagrell. El 24 de octubre tuvo lugar la batalla, en la que el ejército francés fue vencedor,a pesar de que el dispositivo de Blake fue correcto e inteligente, como reconoció el propio Suchet. Dos días después capituló el castillo de Sagunto y el 4 de febrero de 1812 cayó el de Peñíscola. El 3 de noviembre comenzó el asedio de Valencia, pero el ataque a la ciudad no se realizó con suficiente intensidad hasta el 25 de diciembre, cuando llegaron los refuerzos que el mariscal napoleónico había solicitado. A comienzos de enero de 1812 la situación interna en Valencia era muy tensa, ya que escaseaban los víveres. El 6 de enero Suchet remitió una primera intimación a la rendición, que fue rechazada, comenzando ese mismo día el bombardeo de artillería, que se intensificó los días 7 y 8. Fueron dañados muchos edificios, como la vieja casa de la ciudad, el palacio arzobispal y la Universidad, donde ardió la biblioteca. Finalmente el 9 de enero de 1812 Valencia capituló. El resto del antiguo reino, excepto Alicante, fue conquistado fácilmente durante los meses de enero y febrero de 1812.
Bibliografía
SUCHET, Mémoires…

jueves, 28 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia,
Capitán Dumoulin (dibujante), y
E. Collin (grabador). Plano de Valencia
Asiegée et prise le 9 Janvier 1812 par l’Armée Française
d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc
d’Albufera. Pertenece al “Atlas” de las Mémoires du
Maréchal Suchet, publicado en primera edición por
Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París
1828. Este ejemplar pertenece a la segunda edición,
publicada en 1834.

Además de la planta de la ciudad y de la línea de fortificaciones levantada para defenderla, el plano muestra las obras de campaña erigidas por los franceses al norte del Turia, a fin de impedir al ejército asediado practicar una salida por cualquiera de sus formidables cabezas de puente; una de las cuales, la del puente de San José, aparece en primer plano de la hermosa vista de Valencia reproducida en la esquina superior derecha del mapa. En ese pequeño grabado puede apreciarse –al fondo a la derecha– la monumental puerta de San José; y en primer plano el portillo que se abría en la cara norte de la tenaza, por donde el ejército español intentó en vano escapar de la ciudad la noche del 28 de diciembre de 1811, y por donde habría de desfilar hacia el cautiverio sólo dos semanas más tarde, tras rendir allí mismo sus armas. Fue sin duda el deseo de evocar aquel momento de triunfo lo que movió al mariscal Suchet a incluir esta vista de la tenaza y
puerta de San José en el plano del asedio anejo a sus Mémoires.
Al pie de esta vista el Mariscal reproduce, en obligado reconocimiento, el nombre de sus principales subordinados durante la victoriosa campaña que culminó con la ocupación de Valencia; y más abajo, en la esquina inferior, la composición exacta y pormenorizada de lo que, en última instancia, posibilitó su triunfo: las doce baterías armadas con 75 bocas de fuego que bombardearon incesantemente Valencia entre el 6 y el 9 de enero, hasta forzar su capitulación.
Bibliografía
CRUZ ROMÁN, Natalio: Valencia Napoleónica…
HERRERA J.M, LLOPIS A., MARTÍNEZ R., TABERNER
F., Cartografia històrica de…

martes, 26 de febrero de 2019

Peñiscola (Castellón).

Peñiscola (Castellón).
WAHL, Richard, Plan de Peñiscola, Pris le 4 Fé´vrier 1812 par l’Armée Française d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc d’Albufera. Lámina XV del “Atlas” de las Mémoires du Maréchal
Suchet, publicado en primera edición por Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París 1828.
Archivo José Huguet, Valencia.


Cartografiar un país es una herramienta eficacísima para la consecución de su conquista, y por ello el Emperador hizo constituir en Bayona, en febrero de 1808, el Bureau Topographique de l’Armée d’Espagne. Sus ingenieros geógrafos, altiempo que participaban en el establecimiento de las «rutas de etapas»efectuando los reconocimientos necesarios, debían cartografiar los itinerarios recorridos y ofrecer su descripción militar; establecer planos de los campos de batalla y de las ciudades ocupadas, con sus contornos; hacerse con la documentación cartográfica y estadística a medida del avance de las tropas; y establecer una cartografía puesta al día del conjunto del país ocupado por las tropas francesas. Copias de todos sus trabajos se expedían a París, donde el Dépôt de la Guerre provía a los ejércitos en campaña de la información cartográfica y geográfica disponible… y a los historiadores del futuro de una valiosísima fuente de documentación. La contribución de los ingenieros de l’Armée d’Aragon a los fondos del Dépot fue de las más importantes, y su comandante, el mariscal Suchet,supo aprovecharla para confeccionar el fascinante atlas de dieciséis planos que acompaña sus Memorias. Este croquis de Peñíscola es una preciosa muestra: representa el relieve por normales; señala los principales edificios, puertas y baluartes con una clave alfabética, y con clave numérica el armamento de las baterías de sitio; e incluye asimismo los cuatro buques
de la armada sutil valenciana que contribuyeron a la defensa de la plaza, que se dilató desde septiembre de 1811 hasta su capitulación en febrero de 1812.
Bibliografía:
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.
VILLÈLE, Marie-Anne, “Acerca del trabajo cartográfico de los oficiales franceses en España, 1808-1814”, en Madrid
1808: Guerra y Territorio. Museo de Historia de Madrid, 2008, p. 23.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Valencia

Valencia
Albufera de Valencia 1828. 
 Mapa grabado estampa cartografía.
 Jaubert de Passa.

martes, 15 de abril de 2014

Louis Gabriel Suchet (Duque de la Albufera)

Retrato del mariscal Suchet, duque de la Albufera.
En 1812 entró en Valencia recibiendo el título de duque de la Albufera.
Ferdinand Sébastien Goulu ca. 1828.

Museo de la Ciudad. Ayuntamiento de Valencia. Louis-Gabriel Suchet (Lyon, 1770 – Marsella, 1826), general francés que se distinguió en numerosos frentes durante las guerras napoleónicos, participando, entre otras, en las batallas de Austerlitz (1805) y Jena (1806). Fue enviado a España en 1808, primero a las órdenes del mariscal Mortier y después del mariscal Lannes, tomando parte en el segundo sitio de Zaragoza (1808-1809). En 1809 fue nombrado comandante en jefe del III Cuerpo de Ejército, que desde 1811 recibió el nombre de Ejército de Aragón, siendo ascendido a mariscal ese mismo año. Consolidó el dominio francés en Aragón, derrotando al general Joaquín Blake en las batallas de María y Belchite (junio de 1809). En el mes de marzo de 1810 realizó una primera expedición contra Valencia, sin suficiente artillería porque esperaba que la ciudad se entregara,pero se retiró cinco días después. Este mismo año comenzó la conquista de la Cataluña no ocupada, apoderándose de Lérida, Mequinenza y Morella (mayo-junio de 1810),Tortosa (enero de 1811) y finalmente Tarragona (junio de 1811). El 25 de agosto de 1811 recibió la orden de Napoleón de iniciar la conquista de Valencia, que obedeció pese a no considerarse todavía preparado. El 15 de septiembre de 1811 se puso en marcha el Ejército Imperial de Aragón, que avanzó sin dificultad hasta el castillo de Sagunto, dejando a sus espaldas el de Peñíscola en manos españolas. La toma
del castillo de Sagunto, defendido por el brigadier Luis Mª Andriani, resultó muy difícil y el mariscal napoleónico la abandonó para enfrentarse en campo abierto al ejército del general Blake entre Sagunto y Massamagrell. El 24 de octubre tuvo lugar la batalla, en la que el ejército francés fue vencedor,a pesar de que el dispositivo de Blake fue correcto e inteligente, como reconoció el propio Suchet. Dos días después
capituló el castillo de Sagunto y el 4 de febrero de 1812 cayó el de Peñíscola. El 3 de noviembre comenzó el asedio de Valencia, pero el ataque a la ciudad no se realizó con suficiente intensidad hasta el 25 de diciembre, cuando llegaron los refuerzos que el mariscal napoleónico había solicitado. A comienzos de enero de 1812 la situación interna en Valencia era muy tensa, ya que escaseaban los víveres. El 6 de enero Suchet remitió una primera intimación a la rendición, que fue rechazada, comenzando ese mismo día el bombardeo de artillería, que se intensificó los días 7 y 8. Fueron dañados muchos edificios, como la vieja casa de la ciudad, el palacio arzobispal y la Universidad, donde ardió la biblioteca. Finalmente el 9 de enero de 1812 Valencia capituló. El resto del antiguo reino, excepto Alicante, fue conquistado fácilmente durante los meses de enero y febrero de 1812.
Bibliografía
SUCHET, Mémoires…

jueves, 26 de diciembre de 2013

Peñiscola (Castellón).

WAHL, Richard, Plan de Peñiscola, Pris le 4 Fé´vrier 1812 par l’Armée Française d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc d’Albufera. Lámina XV del “Atlas” de las Mémoires du Maréchal
Suchet, publicado en primera edición por Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París 1828.
Archivo José Huguet, Valencia.


Cartografiar un país es una herramienta eficacísima para la consecución de su conquista, y por ello el Emperador hizo constituir en Bayona, en febrero de 1808, el Bureau Topographique de l’Armée d’Espagne. Sus ingenieros geógrafos, altiempo que participaban en el establecimiento de las «rutas de etapas»efectuando los reconocimientos necesarios, debían cartografiar los itinerarios recorridos y ofrecer su descripción militar; establecer planos de los campos de batalla y de las ciudades ocupadas, con sus contornos; hacerse con la documentación cartográfica y estadística a medida del avance de las tropas; y establecer una cartografía puesta al día del conjunto del país ocupado por las tropas francesas. Copias de todos sus trabajos se expedían a París, donde el Dépôt de la Guerre provía a los ejércitos en campaña de la información cartográfica y geográfica disponible… y a los historiadores del futuro de una valiosísima fuente de documentación. La contribución de los ingenieros de l’Armée d’Aragon a los fondos del Dépot fue de las más importantes, y su comandante, el mariscal Suchet,supo aprovecharla para confeccionar el fascinante atlas de dieciséis planos que acompaña sus Memorias. Este croquis de Peñíscola es una preciosa muestra: representa el relieve por normales; señala los principales edificios, puertas y baluartes con una clave alfabética, y con clave numérica el armamento de las baterías de sitio; e incluye asimismo los cuatro buques
de la armada sutil valenciana que contribuyeron a la defensa de la plaza, que se dilató desde septiembre de 1811 hasta su capitulación en febrero de 1812.
Bibliografía:
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.
VILLÈLE, Marie-Anne, “Acerca del trabajo cartográfico de los oficiales franceses en España, 1808-1814”, en Madrid
1808: Guerra y Territorio. Museo de Historia de Madrid, 2008, p. 23.

miércoles, 24 de julio de 2013

Oropesa del Mar (Castellón)


La Torre del Rey.
Se empezó a construir en 1413 por orden de Fernando de Antequera, rey de la corona de Aragón, para defender la zona de posibles ataques sarracenos o de piratas berberiscos, hecho no precisamente aislado y que había convertido las costas de Orpesa/Oropesa del Mar, según palabras textuales del propio Rey, en costas que “En lugar de hombres, las habitan panteras; y en lugar de aves domésticas revolotean los buitres y los cuervos”. Curiosamente se fue construyendo con donativos en cepillos de las iglesias colocados a tal efecto y con donativos particulares de las gentes de la corona de Aragón, principalmente de Valencia.
De todas las ampliaciones y mejoras que en ella se hicieron, quizás la más importante fue la que realizó Juan de Cervellón en 1534, dejando los muros de la misma en 4 metros de anchura. En 1564 la torre fue comprada por Felipe II por 10.000 ducados, por lo que pasó a llamarse la Torre del Rey.

Grabado:
Vista de Oropesa y de la Torre del Rey, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828.
Archivo José Huguet. Valencia.
Foto antigua de la Torre del Rey.
Foto en la actualidad de la misma Torre.


jueves, 27 de junio de 2013

Valencia (Grabado)

Vista de Valencia, en Atlas de Mémoires du maréchal L. G. Suchet, duc de l’Albufera…, Paris, 1828.
Archivo José Huguet.