Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

miércoles, 9 de julio de 2025

Fusilamiento de la Madre de Cabrera.

Crónica Negra de España 174: 

Mas de 30 Fallecidos.

Grabado sobre el fusilamiento de doña Ana María Griñó, ejecutada por ser la madre  del general carlista Cabrera. https://periodicolaesperanza.com/archivos/18429
Grabado sobre el fusilamiento de doña Ana María Griñó, ejecutada por ser la madre 
del general carlista Cabrera.

El tortosino Ramon Cabrera en el bando carlista se destacaba como un caudillo valiente, capacidad para organizar guerrillas de voluntarios y tomar pueblos y ciudades. La prensa liberal, al mismo tiempo, creaba una leyenda negra en torno al personaje que se había incorporado a la guerra a finales de 1833. Su madre, Maria Griñó Diñé , fue encarcelada en el castillo de la Suda de Tortosa como rehén en julio de 1834 para reducir al hijo que llevaba ocho meses en guerra por el Maestrazgo, Puertos de Morella y Bajo Aragón.

Terrible juramento de Cabrera al recibir la noticia del fusilamiento de su madre sobre 1871. Ildefonso Antonio Bermejo. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1871-1872,_La_estafeta_de_palacio_%28historia_del_%C3%BAltimo_reinado%29,_Terrible_juramento_de_Cabrera_al_recibir_la_noticia_del_fusilamiento_de_su_madre.jpg
Terrible juramento de Cabrera al recibir la noticia del fusilamiento de su madre sobre 1871.
Ildefonso Antonio Bermejo.

Ana María Rosa Francisca Griñó Diñé nació en Tortosa el 29 de noviembre de 1782, hija de un herrero de la ciudad. Se casó en 1801 con Josep Cabrera Ciscar , propietario de un barco de transporte por la ribera del Ebro, con quien tuvo dos niños y dos niñas. Ramón nació en diciembre de 1806. En la guerra del francés y la ocupación de Tortosa, la familia huyó a Vinaroz. Allí murió el padre y María con tres hijos, Ramón y las niñas, el heredero también había muerto, regresó a Tortosa al terminar la guerra en 1814. El 25 de septiembre de 1816 la viuda se casaba con Felip Calderó , patrón de cabotaje como el difunto Josep Cabrera. Aunque disponía de ciertos bienes, una viuda con tres hijos a treinta y tres años carecía de la vida solucionada. Con Felipe Calderó tuvo tres niñas y un niño, Felipe, nacido el 5 de noviembre de 1827, cuando Ramón ya tenía veinte años.

En su exilio años más tarde, Ramón dijo que no se avenía con su padrastro. Un patrón de comportamiento muy frecuente, la hostilidad entre hijos de matrimonios previos con padrastros o madrastras. El joven había entrado en el Seminario, pero colgó la sotana antes de ordenarse cura y estaba por Tortosa sin oficio ni beneficio cuando estalló la guerra ya él le desterraron en Barcelona para evitar disturbios políticos.

En venganza por el fusilamiento de su madre, ramón Cabrera, ordenó fusilar a más de treinta mujeres familiares de "oficiales y nacionales. https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/actividades/investigacion-y-documentacion/galeria-de-imagenes-la-mujer-vasca-en-la-vision-de-los-ilustradores-del-siglo-xix/...en-la-guerra-y-los-enfrentamientos../son-fusiladas-varias-mujeres/view
El día antes del destierro huyó hacia Morella, declarada carlista . Cuando encarcelaron a María Griñó, en julio de 1834, su hijo más pequeño, Felipe, tenía seis años y las niñas eran algo mayores. La madre en prisión porque el hijo del primer matrimonio se había destacado como audaz guerrillero. El brigadier Agustín Nogueras pidió al capitán general de Cataluña Francisco Espoz Mina la ejecución de María Griñó en febrero de 1836 y la obtuvo. El alcalde de Tortosa intentó detener la barbarie, pero no lo logró. A María le negaron despedirse de los hijos –y limpios de las hijas del primer matrimonio que también fueron represaliadas-, le negaron tomar la comunión a pesar de ser católica o cubrirse la cabeza con una mantilla por la ejecución.

La madre de Ramon Cabera fue ejecutada en 1836 y enterrada en un nicho anónimo. Ahora ha sido identificada en el cementerio de Tortosa pero corre el riesgo de terminar en un osario. 
Ha sido ignorada en el cementerio durante mas de un siglo.

Información extraída de este enlace: 



martes, 8 de julio de 2025

Mayra Gómez Kemp.

Mayra Gómez Kemp de niña. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image1
Mayra Gómez Kemp de niña.

Mayra Gómez Kemp de pequeña. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image3
Mayra Gómez Kemp de pequeña.


Mayra Cristina Gómez Martínez Kemp Febles.

Nació en la Habana (Cuba) el 14 de febrero de 1948, día de San Valentín. Por esta razón, su madre quiso ponerle de nombre Valentina; cuando Mayra recuerda esta anécdota agradece que su padre se negara a que su hija llevara ese nombre, proponiendo el de Sandra, que fue rechazado por la madre, quizás en “venganza” por haber sido descartada su propuesta. Finalmente, el matrimonio llegó a un acuerdo y decidieron llamar a la niña Mayra, nombre con el que la presentadora es plenamente identificada sin necesidad de que se citen sus apellidos.

https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image3

Cuando triunfa la revolución de Fidel Castro en Cuba, su familia emigra a San Juan de Puerto Rico. Su padre consideró que la revolución castrista nada bueno podría traer para el pueblo cubano y decidió que lo mejor era empezar una nueva vida desde cero en Puerto Rico. Ella sólo tenía once años y allí paso su infancia y adolescencia. No fueron tiempos fáciles para la familia; Mayra ayudaba económicamente en casa después de regresar de la escuela repartiendo las comidas que su madre preparaba para las casas vecinas.

Mayra Gómez Kemp con 14 años. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image5
Mayra Gómez Kemp con 14 años.

Mayra siempre tuvo muy claro desde pequeña que quería ser artista, pero fue su padre quien le advirtió que la carrera de un artista era bastante irregular e insegura, y le aconsejó que terminara sus estudios primarios y continuara haciendo una carrera universitaria. Y así lo hizo: en Miami, Mayra estudió Periodismo.
Mayra fue una guapa adolescente.

En su etapa en el concurso Un ,dos tres. https://www.clara.es/noticias-corazon/mayra-gomez-kemp-fallecida-76-anos-gran-amor-mayor-calvario_34386
En su etapa en el concurso Un ,dos tres junto a Kiko Ledgard.

Terminada su carrera, Mayra viene a España a visitar a su mejor amiga, que se había casado con un español y estaba a punto de dar a luz a su primer hijo; lo que inicialmente era una visita de tres meses se convirtió en una estancia indefinida.

Asentada en España, le surge la oportunidad de trabajar interpretando a Magenta en el musical «Rocky Horror Picture Show», donde conoce al actor Alberto Berco, que más tarde se convertiría en su marido.
A pesar de que él era veinte años mayor que ella, esto no fue obstáculo para el amor y Alberto y Mayra acabaron casándose en 1974, en Bolivia, y por poderes. Aquel matrimonio no fue considerado válido en España y la pareja volvió a contraerlo, ya en España, en 1987.

En su etapa de presentadora en el concurso Un ,dos tres. https://www.clara.es/noticias-corazon/mayra-gomez-kemp-fallecida-76-anos-gran-amor-mayor-calvario_34386
En su etapa de presentadora en el concurso Un ,dos tres.

Aunque a Mayra le hubiera encantado tener un hijo con su marido, la naturaleza quiso privarles de este regalo, circunstancia que fue asumida por Mayra con excelente abnegación y siempre ha reconocido que quería a las dos hijas de Alberto, Roxana y Viviana, como si fueran hijas suyas, y sus hijos como nietos.

Como curiosidad destacable podemos señalar que Mayra y Alberto se comunicaban entre sí en inglés... Lo que está claro es que en cualquier idioma que lo hagan, entre ellos había una excelente comunicación y un amor infinito, hasta el punto de que Mayra abandonara toda su carrera profesional para dedicarse en cuerpo y alma a su marido durante el tiempo que él sufrió una profunda depresión que estuvo a punto de acabar con su vida. Con amor y paciencia, Mayra consiguió que Alberto superara los malos momentos...

Mayra Gómez Kemp junto a Chicho Ibáñez Serrador en 1980. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20241014/hablamos-amiga-mayra-gomez-kemp-mujer-conquisto-corazon-alberto/893160859_0.html
Mayra Gómez Kemp junto a Chicho Ibáñez Serrador en 1980.


En 2009, la vida volvió a darle un nuevo revés a la presentadora: le detectaron un cáncer de lengua, del que tuvo que ser operada de urgencia. Afortunadamente, la intervención salió bien, el cáncer fue detectado a tiempo y pudo extirparse completamente. Aun así, el habla de Mayra quedó afectada; no obstante, y aunque le habían dicho que no volvería a hablar, ella tuvo la fortaleza y el espíritu de superación suficientes para ponerse en manos de logopedas, que le enseñaron nuevamente a hablar, y los progresos fueron realmente notables.
 
Aceptar la enfermedad de su mujer llevó a Alberto Berco a nueva depresión; Mayra tuvo que sobreponerse, no sólo por ella misma, sino sobre todo, por su marido, que la necesitaba más que nunca. Por suerte, Alberto consiguió salir de la depresión una vez que Mayra se recuperó.

Mayra Gómez Kemp junto a dos de sus azafatas, Kim y Silvia Marso. https://www.elperiodico.com/es/tele/20241014/25-pesetas-109269518
Mayra Gómez Kemp junto a dos de sus azafatas, Kim y Silvia Marso.

Sin embargo, la vida quiso darle un nuevo revés a este matrimonio, y en febrero de 2012 Mayra anunciaba que volvía a padecer cáncer nuevamente; esta vez de garganta. La presentadora se sometió a un tratamiento de radio y quimioterapia y una vez concluido pudo afirmar contenta que estaba totalmente curada de la enfermedad.

La primera aparición pública de Mayra tras concluir su tratamiento fue en la quedada con la que los artistas y fans de «Un, dos, tres...» celebramos el cuarenta aniversario del programa. Fue su compañera y amiga Fedra Lorente quien la convenció para salir de casa y conmemorar tan señalado cumpleaños.

Mayra Gómez Kemp con su marido Alberto Berco de jóvenes. https://www.pronto.es/vidas-interesantes/mayra-gomez-kemp-interesante-vida-famosa-presentadora-66803.html#image10
Mayra Gómez Kemp con su marido Alberto Berco de jóvenes.

Poco más se conocía de la vida privada de Mayra Gómez Kemp; ni siquiera sus amigos más cercanos o sus compañeros de trabajo durante largo tiempo consiguieron entrar en su esfera más íntima; algo que siempre fue respetado por todos los que trataron con Mayra y por la prensa.

En «Un, dos, tres...» conoció a compañeros de profesión que se convirtieron en grandes amigos, como Beatriz Carvajal, Fedra Lorente o el matrimonio formado por Luisa Armenteros y Luis Lorenzo.

Mayra Gómez Kemp y su esposo en un acto público de Madrid en el 2010. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20241013/historia-amor-mayra-gomez-kemp-alberto-berco-anos-union-encontro-sin-vida/893160754_0.html
Mayra Gómez Kemp y su esposo en un acto público de Madrid en el 2010.

En 2014 decidió escribir sus memorias, bajo el título de «¡Y hasta aquí puedo leer!», para contar su vida por ella misma y no que otros, con menos conocimiento, pudieran hacerlo. En el libro cuenta su infancia y juventud, el exilio de Cuba a Miami, su llegada a España, sus grandes éxitos televisivos en los ochenta y en los noventa, los dos cánceres que sufrió y el gran amor de su vida.

https://www.marca.com/tiramillas/television/2024/10/13/670bad0aca474161318b4584.html


En enero de 2021, en plena pandemia del coronavirus, Mayra se tuvo que enfrentar a uno de los momentos más duros de su vida: la muerte de su marido, Alberto Berco, después de una vida compartida durante cuarenta y siete años. Mayra reconoció que tras el fallecimiento del gran amor de su vida se quedó muy sola y que le echaba de menos cada día.

https://www.mediaset.es/telemania/premios/premio-iris-academia-television-toda-una-vida-mayra-gomez-kemp_18_1792350694.html

En abril de 2024 anunciaba emocionada que había recibido el alta oncológica y daba las últimas entrevistas en radio (en el programa de la SER «El faro», de Mara Torres) y en televisión (en el programa «Mañaneros», de TVE, con Jaime Cantizano).

El 13 de octubre de 2024, a los 76 años de edad, Mayra falleció en Madrid, unos días después de haber sufrido una caída doméstica.

Información extraída de este enlace: http://undostresweb.16mb.com/biomayragomezkemp.html





sábado, 5 de julio de 2025

Asturias.

Costumbre Asturianas ca. 1939. Una Esfoyaza.
Costumbre Asturianas ca. 1939.
Una Esfoyaza.

La esfoyaza (del latín exfoliare = quitar las hojas) es, o mejor era, una reunión de vecinos, familiares y amigos para deshojar las mazorcas (panoyes) del maíz y proceder a su posterior enristrado (enriostrar. Con el fin de no entorpecer las labores de día, la esfoyaza solía tener lugar al anochecer y se prolongaba hasta bien entrada la madrugada.

Las mujeres, los niños y las mozas eran los responsables del deshojado, dejando solamente dos o tres hojas en la mazorca que serían utilizadas para formar las ristras (riestras); los varones se encargaban de enristrar y de llevar las ristras al hórreo.

La labor, un tanto inocente y monótona, solía ir acompañada de pequeñas bromas, juegos, chanzas y chistes. Alguna que otra moza, al depositar la mazorca deshojada en el montón, solía escapársele con demasiada fuerza e ir a dar a la cara o al cuerpo del galán de sus preferencias.

En ocasiones desaparecía alguna zapatilla o alpargata y había que buscarla entre las faldas o las piernas de los asistentes, lo que siempre daba lugar a alguna que otra insinuación.

Información extraída de este enlace: 

viernes, 30 de mayo de 2025

miércoles, 14 de mayo de 2025

Granada.

Zambras Gitanas ca. 1939.
Zambras Gitanas ca. 1939.

Una de las joyas del flamenco granadino es la Zambra gitana. En este paseo guiado con espectáculo descubriremos el origen de su historia y la energía que se libera en esta fiesta familiar, en un ambiente cercano, dentro de la vivienda característica del barrio del Sacromonte: la cueva.

Personajes famosos de todos los países y status se han rendido ante el duende y el embrujo de esta magnífica expresión histórico-artística. Reyes, artistas, viajeros románticos, políticos, empresarios…todos han quedado fascinados tras vivir la experiencia flamenca.

En un lugar con personalidad propia que envuelve al visitante y enriquece de forma extraordinaria sus sentidos y sentimientos. Sensibilidad a flor de piel. Una experiencia única e inolvidable en el monte sacro de Granada.

Las vistas al atardecer, junto a la Alhambra, son espectaculares.

sábado, 3 de mayo de 2025

Granada.

Puente morisco sobre el Darro-España, obra histórica, artística, pintoresca y monumental.1850-51. Biblioteca Británica
Puente morisco sobre el Darro-España, obra histórica, artística, pintoresca y monumental.1850-51. Biblioteca Británica.
Carrera del Darro. Google Maps.
Carrera del Darro.
Google Maps.



miércoles, 23 de abril de 2025

Valencia.

Guardia Urbano en la Plaza de Emilio Castelar  esquina a la calle Las Barcas ca. 1930. Fotografía de Enrique Desfilis.
Guardia Urbano en la Plaza de Emilio Castelar 
esquina a la calle Las Barcas ca. 1930.
Fotografía de Enrique Desfilis.
Plaza del Ayuntamiento esquina a la calle Las Barcas. Google Maps.
Plaza del Ayuntamiento
esquina a la calle Las Barcas.
Google Maps.




jueves, 10 de abril de 2025

Brunegilda.

Brunequida. Juan de Dios de la Rada y Delgado sobre 1847. https://www.flickr.com/photos/fdctsevilla/
Brunequida.
Juan de Dios de la Rada y Delgado sobre 1847.

Brunegilda o Brunequilda, a veces llamada Brunilda (en latín, Brunichildis; Toledo, 543-Renève, 613), fue una princesa visigoda hija de Atanagildo y Gosuinda. Por matrimonio llegó a ser reina de Austrasia. Participó en los conflictos y guerras contra Neustria causados por el asesinato de su hermana Galswinta, también conocida como Galsuinda o Galesvinta. Fue regente en Austrasia y Borgoña.

La verdadera Brunilda se llamaba en realidad Brunequilda –o Brunegilda- y era hija del rey visigodo Atanagildo y de la reina Gosuinda. 

Había nacido en el año 543 en Toledo, ciudad a la que su padre trasladó la capital del reino. Cuando tenía poco más de veinte años, y para consolidar las relaciones entre los visigodos y los francos, se concertó su matrimonio con Sigiberto I, rey de Austrasia, y el de su hermana mayor, Galsuinda, con Chilperico I, rey de Neustria, ambos hermanastros e hijos del merovingio Clotario I. Brunequilda se trasladó desde Toledo hasta Metz, y Galsuinda fue a Soissons.

Al parecer, el matrimonio de Brunequilda y Sigeberto fue feliz, pero no así el de Galsuinda. Para casarse con ella, Chilperico había repudiado a su primera esposa, Audovera (que se retiró a un convento), pero su amante, Fredegunda, no aceptó este segundo matrimonio, de modo que mando asesinar a Galsuida y poco después consiguió convertirse en la esposa del rey. Dicen algunas crónicas que la guerra entre Sigeberto y Chilperico se debió a este crimen. Lo cierto es que había causas políticas más importantes, pero puede ser cierto que Brunequilda hizo lo que pudo para enconar la rivalidad entre los dos hermanos y exigió que le fueran entregadas en compensación las ciudades que su hermana había recibido como regalo de bodas. Chilperico las entregó pero intentó recuperarlas por la fuerza años después, iniciándose así un enfrentamiento en el que Sibegerto resultó vencedor.

Cuando la situación de Chilperico era ya desesperada, Fredegunda consiguió que unos de sus sicarios asesinasen a traición a Sigeberto. Brunequilda fue hecha prisionera, encerrada en un convento en Ruan y separada de sus hijas, Ingunda y Clodosvinta, mientras su hijo Childeberto conseguía escapar y ser reconocido como heredero por la nobleza de Austrasia. Pero Brunequilda dabía de ser una mujer atractiva, además de otras cosas: consiguió seducir a Meroveo, hijo de Chilperico y su primera esposa Audovera, se casó con él y, tras varias peripecias, logró regresar a Austrasia para asumir la regencia de su hijo Childeberto II. Meroveo, perseguido por su padre y por Fredegunda, se suicidó para no caer en sus manos.

En el año 584, Chilperico de Neustria murió asesinado, según la mayoría de las fuentes, por la propia Fredegunda, que se convirtió así en regente de su hijo Clotario II. También a ella suele atribuirse el envenenamiento, en 596, del rey de Austrasia, Childeberto II, el hijo de Brunequilda. Esta asumió de nuevo la regencia y se ocupó de que sus nietos Teodeberto y Teoderico fueran reconocidos respectivamente como monarcas de Austrasia y Borgoña. Un año después, falleció Fredegunda, de muerte natural, y poco después Teodeberto expulsó a su abuela de Austrasia, con lo que hubo de refugiarse en la corte de su otro nieto en Orleans.

A partir de este momento, se sucedieron los conflictos entre los nietos de Brunequilda, Tedodeberto II y Teoderico II, y Clotario II, hijo de Fredegunda. Fue una lucha de todos contra todos en la que Brunequilda tomó partido por Teoderico, llegando a instigar, tal vez, el asesinato de Teodeberto y su hijo. Sin embargo, Teodorico murió prematuramente –de muerte natural, cosa infrecuente en la familia- , por lo que Brunequilda, con más de setenta años, reclamó la corona para su bisnieto Sigeberto II, hijo de Teodorico, y la regencia para sí misma. A ello se opuso la nobleza de Austrasia, encabezada por el mayordomo de palacio, Pipino de Landen, y por el obispo de Metz, el futuro san Arnulfo. Brunequilda huyó hacia el Rin para pedir ayuda a las tribus germánicas pero fue descubierta y enviada a Rèneve, donde se la juzgó por sus crímenes y, de paso, por los de Fredegunda. Clotario II la condenó a ser atada a cuatro caballos y desmembrada. Fue incinerada y sus cenizas se depositaron en el monasterio de San Martín, en Autum, que ella misma había fundado.

Brunegilda murió el 13 de octubre de 613. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas depositadas en un sarcófago en la abadía de San Martín en Autun, fundada por ella en 602. Hoy reposan en el Museo Rolin en Aviñón.

En una época en que las mujeres de la nobleza eran poco más que moneda de cambio, Brunequilda y Fredegunda demostraron que podían ser tan poderosas como sus padres, esposos e hijos. También se comportaron con idéntica crueldad. De Brunequilda nos ha llegado la imagen que dibujaron cronistas que no la habían conocido, a excepción de Gregorio de Tours, y cuyas opiniones tenían la clara intención política de desprestigiarla. Lo cierto es que el odio de ambas mujeres, que ensangrentó Europa durante más de cincuenta años, se convirtió en fuente de inspiración para algunas de las obras de arte más representativas de la cultura occidental. 

Información extraída de este enlace: https://conlaa.com/brunequilda-el-origen-de-mito/