Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

Valencia.

Postal Vista Aérea de las Torres de Serranos.  Publicidad Resp. Comercial ARAMO h.1970.
Postal Vista Aérea de las Torres de Serranos. 
Publicidad Resp. Comercial ARAMO h.1970.
Vista aérea de las Torres de Serranos. Google Earth.
Vista aérea de las Torres de Serranos.
Google Earth.



lunes, 16 de junio de 2025

Valencia.

Tarjeta visita.  Laboratorio Calier, S. A. Especialidades veterinarias.  Valencia. Años 70.
Tarjeta visita. 
Laboratorio Calier, S. A. Especialidades veterinarias. 
Valencia. Años 70.
Calle Cofrentes 18. Google Maps.
Calle Cofrentes 18.
Google Maps.



lunes, 14 de abril de 2025

Valencia.

Calle Quart ,esquina con Calle Beato Gaspar Bueno sobre 1970. Luis Almécija.
Calle Quart ,esquina con Calle Beato Gaspar Bueno sobre 1970.
Luis Almécija.
Calle Quart ,esquina con Calle Beato Gaspar Bueno. Google Maps.
Calle Quart ,esquina con Calle Beato Gaspar Bueno.
Google Maps.



jueves, 6 de febrero de 2025

Concepción Velasco Varona (Concha Velasco).

Concha Velasco de joven junto a su hermano Manolo y sus padres. Revista Semana. https://adarvegranadino.weebly.com/blog/ha-fallecido-concha-velasco
Concha Velasco de joven junto a su hermano Manolo y sus padres.
Revista Semana.

Concepción Velasco Varona (Valladolid, 29 de noviembre de 1939-Majadahonda, 2 de diciembre de 2023), conocida como Conchita Velasco o Concha Velasco, fue una actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española.

Hija de la maestra republicana María Concepción Varona García de Mardones y de Pío Velasco Velasco, comandante de caballería. Nieta de Jesús Varona Trigueros, compositor y letrista del Himno a Valladolid. Es tía de la también actriz Manuela Velasco.

Concha Velasco de joven . Revista Semana. https://adarvegranadino.weebly.com/blog/ha-fallecido-concha-velasco
Concha Velasco de joven .
Revista Semana.

Con cinco años se radicó junto a su familia en Marruecos.

Cursó estudios en Marruecos y Madrid antes de incorporarse al ballet de la Ópera de La Coruña (estudió Danza Clásica y Española en Madrid en el Conservatorio Nacional de los diez a los veinte años). Dijo que la mejor escuela para una actriz es la vida, que el intérprete debe ser como una esponja que lo absorba todo. Concha Velasco contó una anécdota de sus quince años: "Mi profesor de ballet de entonces me anunció que nunca podría bailar la muerte del cisne hasta que no tuviera treinta años por lo menos, hasta que no hubiera amado, tenido hijos y sufrido amarguras y alegrías. Con el paso del tiempo he comprobado que mi profesor tenía razón".

https://www.elquincenaldelospedroches.es/muere-concha-velasco-la-chica-ye-ye-que-quiso-ser-artista-y-se-adueno-del-cine-el-teatro-y-la-television/

Ganó una beca para ir a Londres para formarse como bailarina, pero como en su casa no había mucho dinero, no pudo ir y se puso a trabajar.

Ingresó a la compañía de Manolo Caracol como artista flamenca y su siguiente paso fue en el mundo de la revista con Celia Gámez.

En la película de Las chicas de la Cruz Roja-1958. https://adarvegranadino.weebly.com/blog/ha-fallecido-concha-velasco
En la película de Las chicas de la Cruz Roja-1958.

Debutó en el cine con solo quince años en la película La reina mora.
Indispensable en las comedias españolas de los años cincuenta y sesenta.

Concha Velasco en una imagen de juventud. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/ocio/Concha-Velasco-cine-series-plataformas_0_1854115179.html
Concha Velasco en una imagen de juventud.
Diario de Sevilla.

Supo evolucionar para convertirse en los setenta en la protagonista de películas como "Tormento" y "Pim pam pum, fuego", dirigida por Pedro Olea (uno de sus realizadores favoritos), también con papeles como Teresa de Jesús para televisión e interpretaciones en teatro como "Mata Hari" o "Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?", primera obra teatral de Adolfo Marsillach, y escrita para ella.

Junto a Manolo Escobar sobre 1960. Revista Semana. https://www.semana.es/corazon/concha-velasco-mejores-fotos-inolvidable-actriz_2692134
Junto a Manolo Escobar sobre 1970.
Revista Semana.

Cantó y bailó interpretando comedias y dramas, protagonizó más de una treintena de montajes teatrales, presentó programas de televisión y gestionó salas teatrales, y todo sin perder su característica sonrisa.

En los años 70 realizó colaboraciones con Manolo Escobar, con el que protagonizaría cinco películas.

Concha Velasco, junto a Manolo Escobar, en un fotograma de la película  'En un lugar de La Manga' grabada en la Región de Murcia, en 1970. https://www.la7tv.es/articulo/cultura/concha-velasco-chica-ye-ye-que-quiso-ser-artista-adueno-cine-teatro-television/20231202120958029334.html
Concha Velasco, junto a Manolo Escobar, en un fotograma de la película
 'En un lugar de La Manga' grabada en la Región de Murcia, en 1970.

Entre sus personajes destaca la madura burguesa de "Más allá del jardín" y la enloquecida boticaria de "París-Tombuctú", dirigida por Luis García Berlanga, con el que soñaba trabajar algún día porque considera al cineasta valenciano como uno de sus directores favoritos. Después trabajó en El oro de Moscú (2002), Bienvenido a casa (2005), B & B (2006), Chuecatown (2007) y Enloquecidas (2008).

https://www.mujerhoy.com/celebrities/?pag=82&ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Para televisión, participó en la serie de Tele 5 Motivos personales (2005), en el fallido programa de TVE Mi abuelo es el mejor (2006), en la serie Herederos (2008), en TVE, y encarnando a Doroti en la serie de TVE Las chicas de oro.

Desde enero de 2011, presentó el programa de TVE Cine de barrio en sustitución de la actriz Carmen Sevilla.

A la izquierda, con Juan Diego, y a la derecha, en su boda con Paco Marsó, con quien se casó en 1977 y tuvo otro hijo. Revista Semana. https://www.semana.es/corazon/concha-velasco-mejores-fotos-inolvidable-actriz_2692134
A la izquierda, con Juan Diego, y a la derecha, en su boda con Paco Marsó, con quien se casó en 1977 y tuvo otro hijo.
Revista Semana.

En 1975 lideró la huelga de actores para conseguir mejores condiciones para la profesión.

Además de la canción La chica yeyé, grabó once discos con éxitos como Me debes un muerto.

Concha Velasco recogiendo el premio Goya de honor en el año 2013. https://www.telemadrid.es/programas/huellas/Concha-Velasco-vida-cine-0-2161283866--20190923012129.html
Concha Velasco recogiendo el premio Goya de honor en el año 2013.

A lo largo de su carrera, recibió más de cuarenta premios por su labor como actriz. En febrero de 2013 recogió un Goya de Honor de manos de su sobrina, Manuela Velasco, a toda su carrera.

Miembro de honor de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Concha Velasco en los premios Goya del 2018. https://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Velasco#/media/Archivo:Premios_Goya_2018_-_Concha_Velasco.jpg
Concha Velasco en los premios Goya del 2018.

El 24 de noviembre de 2016, Concha Velasco ganó por segunda vez en su carrera el Premio Nacional de Teatro. El primero lo recibió en el año 1972 por su actuación en la obra "Abelardo y Eloísa", dirigida por José Tamayo.
ras largas relaciones sentimentales con el director José Luis Sáenz de Heredia y con el actor Juan Diego.

Concha Velasco posaba feliz con su familia en un evento público. https://www.semana.es/corazon/concha-velasco-mejores-fotos-inolvidable-actriz_2692134
Concha Velasco posaba feliz con su familia en un evento público.

Tuvo un hijo de soltera, Manuel. El padre biológico fue el director de fotografía Fernando Arribas Campa, ganador de un Goya en 1987 por la película "Divinas palabras". Se enamoraron durante el rodaje de "Las largas vacaciones del 36" (1976) de Jaime Camino. Cuando Concha Velasco se quedó en estado, le propuso matrimonio, pero Arribas le confesó que ya estaba casado.

Concha Velasco se casó en 1977 con el productor Francisco Marsó, con el que tuvo un hijo. Se divorciaron en julio de 2010.

La habitación de María, escrita por su hijo Manuel Velasco, fue la última obra que representó la actriz. https://www.semana.es/corazon/concha-velasco-mejores-fotos-inolvidable-actriz_2692134
La habitación de María, escrita por su hijo Manuel Velasco, fue la última obra que representó la actriz.

El 28 de mayo de 2014 se hizo público que padecía de un cáncer linfático, descubierto a mediados de abril de ese mismo año.

En 2019 tuvo que vender su casa para poner fin a años de deudas con la Hacienda española.

Publicó dos libros de memorias: Diario de una actriz, escrito por Andrés Arconada, y El éxito se paga.

Fue una de las fundadoras de la "Plataforma de Apoyo a Zapatero, presidente del Gobierno español, en la que participaron otros actores, deportistas y cantantes españoles.

https://www.lne.es/tv-espectaculos/2023/03/28/ultima-hora-salud-concha-velasco-85285419.html

Concha Velasco falleció a las 02:00 del sábado 2 de diciembre de 2023, en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, habiendo recibido los Santos Sacramentos.

En el verano de 2021 la salud de la actriz se deterioró drásticamente retirándola de los escenarios. En marzo de 2022, sus hijos Manuel y Paco, decidieron trasladar a su madre a una residencia donde permaneció hasta el final de su vida.

Información extraída de este enlace: 
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2540/Concha%20Velasco


martes, 28 de noviembre de 2023

Sevilla.

Plaza Calvo Sotelo y Hotel Alfonso XIII en 1970.
Plaza Calvo Sotelo y Hotel Alfonso XIII en 1970.
Puerta de Jerez. Google Maps.
Puerta de Jerez.
Google Maps.



miércoles, 8 de noviembre de 2023

Orense.

Vista Aérea de la ciudad en 1970.
Vista Aérea de la ciudad en 1970.
Vista Aérea de la ciudad. Google Earth.
Vista Aérea de la ciudad.
Google Earth.



martes, 24 de octubre de 2023

Valencia.

Grupo familiar en los Jardines del Real o Viveros sobre 1970. Gregorio Sercas.
Grupo familiar en los Jardines del Real o Viveros sobre 1970.
Gregorio Sercas.
Jardines del Real o Viveros 2023. Foto particular.
Jardines del Real o Viveros 2023.
Foto particular.


sábado, 15 de julio de 2023

Castell de Guadalest (Alicante).

Castillo de Guadalest en 1970.
Castillo de Guadalest en 1970.
Castillo de Guadalest. https://www.miszapatosviajeros.com/p/visita-castell-de-guadalest.html
Castillo de Guadalest.




sábado, 4 de marzo de 2023

Manuel Santana Martínez.

El Diario Vasco en 1967. https://www.diariovasco.com/deportes/tenis/-manolo-santana-fallece-20211211163114-nt.html
El Diario Vasco en 1967.

Manuel Santana Martínez (Madrid, 10 de mayo de 1938 - Marbella, 11 de diciembre de 2021) 

Hijo de Mercedes Martínez y Braulio Santana. Su padre fue encarcelado tras la guerra civil. Murió al poco de quedar libre tras una década en la cárcel. Su madre trabajó para sacar adelante a la familia. Tuvo tres hermanos.

Se inició en el tenis como recogepelotas.

Trofeo Conde de Gogo en 1970. https://www.elespanol.com/deportes/tenis/20211211/manolo-santana-vida-imagenes-pionero-tenis-espanol/633966602_3.html#img_9
Trofeo Conde de Gogo en 1970.

Pronto comenzó a lucirse como jugador, llegando a conseguir en total 37 torneos, cinco de ellos del Grand Slam: dos veces en los individuales de Roland Garros (en 1961 y en 1964, ambas tras derrotar en la final a Pietrangeli), otro en dobles del torneo francés (1963, formando pareja con Emerson), un U.S. Open (1965), y una edición de Wimbledon (1966, ante Ralston, 30 años después de la última victoria europea, a cargo de Fred Perry).

En 1965, fue nombrado mejor jugador amateur del mundo. Un año después encabezó la clasificación mundial. Se convirtió en jugador profesional en 1968.

Participó en la Copa Davis, en la que se mostró como un competidor excepcional: disputó 119 partidos con el equipo español, de los cuales ganó 91.

Junto a Rafael Nadal. Periódico ABC. https://www.abc.es/deportes/tenis/abci-vida-manolo-santana-imagenes-403364751369-20211211163750_galeria.html#imagen11
Junto a Rafael Nadal.
Periódico ABC.

Logró permanecer cinco años invicto en la zona europea. Representó a España en dos finales del torneo de la ensaladera, las cuales perdió frente a Australia, en su propio terreno y ante el equipo formado por los jugadores Fred Stolle, Roy Emerson, John Newcombe y Tony Roche.

En 1973, se retiró oficialmente de los terrenos de juego, pero algún tiempo después reapareció de cuando en cuando para disputar el campeonato de España.

https://www.espectaculos.com.es/entretenimiento/2021/12/20/la-herencia-los-escandalos-que-dejo-manolo-santana-al-partir-14685.html

Desempeñó el cargo de capitán del equipo español de Copa Davis entre 1980 y 1985, y en 1995 volvió a asumir el cargo.

El 21 de septiembre del 2001, recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo del Ayuntamiento de Madrid. Hasta el triunfo de Rafa Nadal en 2008, Manolo Santana era el único jugador español que había conseguido ganar el torneo de Wimbledon.

Manolo Santana 2021. https://www.infobae.com/america/agencias/2021/12/11/ultimas-imagenes-de-manolo-santana/
Manolo Santana 2021.

Contrajo matrimonio con María Fernanda Dopeso (1962-1980), madre de tres de sus cinco hijos: Manuel, Beatriz y Borja; con Mila Ximénez (1983-1986), madre de su hija Alba; con la modelo sueca Otti Glanzielus (1990-2008) y con Claudia Inés Rodríguez (2013).

Manuel Santana falleció el sábado 11 de diciembre de 2021 en Marbella de una breve enfermedad a los 83 años. Santana fue uno de los deportistas más importantes de España en el siglo XX, erigiéndose como pionero al ganar cuatro títulos de Grand Slam.

Información extraída de este enlace: 






jueves, 14 de julio de 2022

Valencia.

Valencia.
Barraca típica valenciana en 1970.

miércoles, 15 de junio de 2022

Escape radiactivo de la Junta de Energía Nuclear de 1970 en Madrid.

Crónica Negra de España 149:

Escape radiactivo de la Junta de Energía Nuclear de 1970 en Madrid.
Francisco Franco y Carrero Blanco.
Pinterest.

El escape radiactivo de la Junta de Energía Nuclear de 1970 fue un accidente radiactivo originado en la sede de la Junta de Energía Nuclear (JEN) en Madrid, el 7 de noviembre de 1970. Una serie de fallos humanos provocaron el vertido de entre 40 y 80 litros de agua contaminada1​ al río Manzanares, lo que provocó a su vez la contaminación de los ríos Jarama y Tajo.

El sábado 7 de noviembre de 1970 a las doce de la mañana se procedía al trasvase de 700 litros de desechos radiactivos del tanque A-1 de la planta M-I (donde se ubicaba el reactor) al depósito T-3 de la planta CIES, donde se trataban los residuos. Dichos residuos contenidos en el agua eran, fundamentalmente, estroncio-90, cesio-137, rutenio-106 y partículas de plutonio.

Sin embargo, parte del trasvase no acabó en el depósito T-3, sino que pasó al alcantarillado y fue vertido al río Manzanares. En total pudieron verterse alrededor de 300 Ci,4​ equivalentes a 11,1 terabecquerelios.

Escape radiactivo de la Junta de Energía Nuclear de 1970 en Madrid.
Reactor nuclear JEN 1 en la sede del Ciemat ,situada en la ciudad universitaria.
Periódico ABC.

A los cinco minutos de iniciarse el trasvase, el representante de Medicina y Protección recomendó detener la operación, pero esta se mantuvo por un tiempo más. Enterados finalmente del vertido, los trabajadores continuaron su cometido hasta las 14:45, hora en la que se marcharon de fin de semana. No sería hasta el lunes 9 de noviembre cuando comenzarían a estudiarse las medidas a adoptar.

El río Manzanares es afluente del Jarama, y este lo es a su vez del Tajo. El vertido provocó la inmediata contaminación radiactiva y por metales pesados de los tres ríos y, por ende, de los terrenos agrícolas situados a sus orillas y de los regadíos a los que suministraba. No está claro si también afectó al suministro urbano de agua.

Por otra parte, un defecto en la tubería de desagüe provocó también la filtración de agua bajo el suelo de la JEN, provocando la contaminación de los acuíferos subterráneos.

Las primeras mediciones se salían de escala en contadores capaces de marcar lecturas de hasta 15.000 cps (cuentas por segundo) en zonas donde la radiactividad habitual es de entre 100 y 120 cps. Posteriores lecturas arrojaron valores de exposición de hasta 10.000 veces la dosis permitida en los ríos Manzanares y Jarama, mientras que en Aranjuez estos valores llegaron a superar en 75.000 veces dicha dosis.

El aumento de radiactividad fue detectado también en el río Tajo a su paso por Lisboa (Portugal).​ Esto motivó esfuerzos diplomáticos entre el régimen de Franco y el de Salazar para evitar que la noticia saliera a la luz pública.

El accidente se detectó al final de la jornada. Los trabajadores se fueron de fin de semana y no sería hasta el lunes 9 de noviembre cuando comenzaron a recolectarse algunas hortalizas de cultivos situados a orillas de las cuencas afectadas, aunque sin demasiada premura y evitando dar información a los agricultores afectados. El 14 de enero de 1971, más de dos meses después, la JEN aprobó un informe que aconsejaba:

Impedir el consumo de los vegetales que crezcan en las parcelas contaminadas.
Impedir el riego con agua de los canales y ríos que contengan agua o fangos contaminados.
Evaluar los riesgos a causa de la ingestión de alimentos contaminados con estroncio-90.
Sin embargo, era evidente que en dos meses gran parte de la cosecha había sido comercializada y consumida. A pesar de todo, el accidente se mantuvo en secreto.

Escape radiactivo de la Junta de Energía Nuclear de 1970 en Madrid.
El río Manzanares a su paso por Madrid.
Kike Rincón.
Periódico Madridiario.

Los controles fueron escasos y carentes de información. Se recolectaron hortalizas de las distintas cuencas afectadas, en ocasiones bajo la excusa de haberse producido contaminación por un vertido de gasóleo o que se estaba investigando nuevas formas de producir pienso para el ganado. También se retiró barro de las acequias para su tratamiento:1​ tras el vertido, la Real Acequia del Jarama fue drenada y la JEN decidió abandonar en el sitio los sedimentos con niveles por debajo de los 50 microrem/hora (mRem/h), equivalente a 0,0005 milisieverts/hora (mSv/h) según medidas del S.I. (Se estima que se absorben de forma natural entre 3 y 6 mSv al año por persona6​). Los residuos con niveles superiores a 500 mRem/h (0,005 mSv/h/) fueron llevados a El Cabril, y aquellos entre 50 y 500 Rrem/h (0,0005 y 0,005 mSv/h) se decidió enterrarlos en diferentes puntos a lo largo de los márgenes del canal del Jarama.7

Los elementos contaminados que se rescataron de los cultivos visitados fueron enterrados en su mayoría en un terraplén de la propia JEN.

No hubo consecuencias inmediatas en la salud de los trabajadores de la JEN, debido a que usaron los medios de protección adecuados y la fuga, en todo caso, se produjo en el propio circuito, no afectando a las instalaciones.

Tampoco afectó de inmediato a la salud de la población, debido a que los valores medidos nunca fueron lo suficientemente elevados como para favorecer la aparición de síntomas asociados al síndrome por radiación aguda.

Sí afectó, por su parte, a los cultivos: al menos 48 parcelas registraron altos niveles de contaminación.4​ Algunas cosechas se deterioraron por la acción de la radiactividad y de los metales pesados existentes en el agua del río. La mayoría, sin embargo, fueron cultivadas con aparente normalidad y comercializadas, sin que se hayan evidenciado controles posteriores que no lo desaconsejasen.

Dada la naturaleza secreta del proyecto y la necesidad de no alarmar a la población ni a la opinión pública internacional, ya de por si tendente a condenar la dictadura, no se adoptaron medidas conducentes al estudio epidemiológico del vertido.

No existen evidencias, por tanto, de que haya habido un incremento de la incidencia de cáncer asociado a los efectos estocásticos de la contaminación por radiación en las poblaciones afectadas. Sin embargo, a la vista de los testimonios de algunos agricultores aquejados de este tipo de enfermedades o bien fallecidos por ello podría pensarse que el accidente sí propició la aparición de consecuencias a largo plazo, pese a que no se ha realizado ningún estudio al respecto.

El silencio aplicado a todo lo relativo al accidente permitió seguir trabajando en los distintos objetivos de la JEN. No sería hasta la muerte de Luis Carrero Blanco, primero, y de Francisco Franco, después, cuando el programa nuclear español comenzó a perder fuerza.

En 1981 el Gobierno de España renunció al proyecto de bomba atómica y aprobó el desmantelamiento de la JEN; no obstante, en 1986 cambió su nombre por el de Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. El reactor Coral-1 fue desmantelado en 1994, y desde entonces se ha procedido a la descontaminación de las instalaciones y al traslado de los residuos al almacén de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril.

Información extraída de este enlace: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Escape_radiactivo_de_la_Junta_de_Energ%C3%ADa_Nuclear_de_1970