Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Riada de Tenerife (Canarias) 2002.

Crónica Negra de España 172: 

8 Muertos y 12 Desaparecidos.

https://www.eldia.es/tenerife/2019-03-31/5-dia-hundio-capital.htm

La llamada Riada de Tenerife del año 2002, también llamada 31-M, se refiere a un fenómeno que se produjo el 31 de marzo de 2002 (Domingo de Resurrección) y que se caracterizó por la caída reiterada de lluvias torrenciales acompañadas en ciertos momentos de aparato eléctrico, afectando al área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife y extendiéndose en dirección NE hacia la zona de San Andrés.

https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/03/riada-en-santa-cruz/

Es importante reseñar que las precipitaciones torrenciales afectaron a un área muy reducida del entorno de la capital tinerfeña. Descargó 232,6 l/m² en 24 horas y 129,9 l/m² en una hora, significando el primer dato la mayor cantidad de agua recogida en la ciudad en un solo día desde que se iniciaron los registros en 1869. La lluvia comenzó a caer con intensidad en la capital y alrededores entre las 15.00 y las 16.00 horas, mientras que un poco más al norte y al sur apenas caían algunas gotas. Escampó una media hora y a continuación arrancó de nuevo a llover con gran intensidad y con pedrisco hasta las 20.00 horas, manteniéndose algunas horas de precipitaciones más débiles hasta medianoche. El Instituto Nacional de Meteorología no avisó de la catástrofe y el día previo advirtió sólo de "chubascos moderados".

https://www.eldiario.es/canariasahora/tenerifeahora/sociedad/cumplen-20-anos-riada-catastrofe-dejo-muertes-destruccion-santa-cruz-tenerife_1_8876813.html

Por este motivo, el entonces Rey de España Juan Carlos I de Borbón visitó en mayo de ese mismo año, la isla de Tenerife y el pueblo de San Andrés en donde conversó y consoló a los familiares de las ocho víctimas de las riadas.

Busto de bronce erigido en Santa Cruz de Tenerife en honor de las víctimas de la riada. https://es.wikipedia.org/wiki/Riada_de_Tenerife_de_2002#/media/Archivo:Hodgeson_01.jpg
Busto de bronce erigido en Santa Cruz de Tenerife en honor de las víctimas de la riada.

Las lluvias ocasionaron 8 muertos, 12 desaparecidos y decenas de heridos.​ Además de las pérdidas humanas la riada causó cuantiosos daños materiales, 70.000 personas sin luz así como la destrucción total o parcial de al menos 400 viviendas. Las pérdidas se calcularon en 90 millones de euros.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Riada_de_Tenerife_de_2002

miércoles, 17 de abril de 2024

Accidente del helicóptero Sikorsky S-61N EC-FJJ

Crónica Negra de España 166: 

6 Fallecidos.



Vista del Helicóptero involucrado en el año 2005. https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_del_helic%C3%B3ptero_Sikorsky_S-61N_EC-FJJ#/media/Archivo:Sikorsky_S-61N_Helicsa,_GRQ_Groningen_(Eelde),_Netherlands_PP1101203616.jpg
Vista del Helicóptero involucrado en el año 2005.

El accidente del helicóptero Sikorsky S-61N EC-FJJ, fue un accidente aéreo que tuvo lugar a las 09:08 horas (UTC) del 8 de julio de 2006. El helicóptero, un Sikorsky S-61N Mk.II, matriculado EC-FJJ y con número de serie 61299, había despegado del aeropuerto de La Palma a las 08:19, para realizar un vuelo de traslado entre la isla de La Palma y la isla de Gran Canaria. El helicóptero era propiedad de la empresa aeronáutica Helicsa, perteneciente al grupo INAER. Estaba operando un vuelo para el Ministerio de Medio Ambiente.

La aeronave accidentada era un Sikorsky S-61N del modelo Mk.II (abreviatura de Mark II, en idioma español: modelo II). Este aparato había sido fabricado por el constructor estadounidense Sikorsky Aircraft Corporation, en el año 1966, con número de fabricante 61299. Se entregó a la compañía noruega Helikopter Service ese mismo año, que registró la aeronave con la matrícula LN-ORE.

En el año 1992, esta aeronave fue transferida a Helicsa, identificándose en el registro de la Dirección General de Aviación Civil con la matrícula EC-FJJ.

Vista del Helicóptero involucrado en el año 2005. https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_del_helic%C3%B3ptero_Sikorsky_S-61N_EC-FJJ#/media/Archivo:Salvamento_Maritimo.jpg
Vista del Helicóptero involucrado en el año 2005.

Después del accidente, la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) comenzó una investigación para determinar las causas que lo originaron. En septiembre del 2009, la CIAIAC, concluyó la investigación con un Informe en el que no se establecía ninguna causa (ni siquiera probable) del accidente. Antes de que dicho Informe fuera aprobado por el Pleno de la CIAIAC, las familias de las víctimas, presentaron ante el Ministerio de Fomento un Informe paralelo, elaborado con la ayuda de pilotos, TMAs y otros expertos en aviación, en el que se apuntaba claramente que el accidente se había producido a causa de la rotura en vuelo de una de las palas del rotor principal del helicóptero y además se señalaban las graves irregularidades cometidas por los investigadores de la CIAIAC durante el tiempo que había durado la misma. El Informe de las familias, se entregó además a los miembros del Pleno de la CIAIAC, el mismo día que se reunían para aprobar el Informe de la Comisión. Como consecuencia, dicho Informe no fue aprobado y las familias de las víctimas, consiguieron que se reabriera la investigación del accidente y se investigaran aquellos aspectos que se apuntaban en su Informe y que los investigadores de la CIAIAC, habían pasado por alto hasta ese momento.

Periódico El País.
Periódico El País.

El 21 de diciembre de 2010, tras la sustitución del Presidente y de todos los miembros del Pleno, la CIAIAC, aprobaba un Informe definitivo en el que se establecía que la causa más probable del accidente era la rotura durante el vuelo de una de las palas del rotor principal del helicóptero.

Información extraída de este enlace: 

viernes, 8 de marzo de 2024

miércoles, 29 de junio de 2022

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias).

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias).
Interior de la iglesia catedral en 1877.
Ilustración.
Las Palmas de Gran Canaria (Canarias).
Interior de la Catedral de Santa Ana.

Desde mediados del siglo XX la Catedral de Santa Ana, enclavada en el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria, perdió una de las piezas patrimoniales más preciadas: su coro. El mismo había sido confeccionado en el comienzo del siglo XIX por el imaginero José Luján Pérez, un escultor que a la sombra del arquitecto Diego Nicolás Eduardo había adquirido conocimiento de construcción. Dicho coro fue levantado siguiendo la tradición de la arquitectura catedralicia hispana, y emulaba a una serie de piezas ya desaparecidas que han dado aspecto físico a la Capilla de la Música, una entidad cultural que en el caso de la iglesia de Santa Ana supone un hecho excepcional en el terreno de las bellas artes insulares.

Información extraída de este enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292219



martes, 17 de mayo de 2022

Tacoronte (Tenerife).


Tacoronte (Tenerife).
El Santísimo Cristo de los Dolores de Tacoronte. 
Grabado al buril a los puntos. Santa Cruz de Tenerife, 1823. 
Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
Tacoronte (Tenerife).

El Santísimo Cristo de los Dolores y Agonía (más popularmente llamado Cristo de Tacoronte), es una imagen que representa a Jesús de Nazaret. Está situado en el retablo del altar mayor de la Iglesia o Santuario del Cristo en el municipio de Tacoronte, en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España).

El Cristo es el patrono de Tacoronte y de su imagen y su culto se encarga la Hermandad del Santísimo Cristo de los Dolores de Tacoronte. La talla del Cristo tacorontero se atribuye al escultor Domingo de Rioja. Es la segunda advocación de Cristo más venerada del Archipiélago Canario tras el Santísimo Cristo de La Laguna.

La imagen, llegada a Tenerife desde Madrid en el año 1661 por Tomás Perera de Castro, creó ciertos recelos ya que representa un hombre desnudo abrazado a la cruz, vivo a pesar de sangrar abundantemente por sus llagas abiertas en las manos, pies, rodillas y espaldas, más la de una lanzada en el costado, y cuyo pie izquierdo aplasta una calavera en torno a la cual se arrollaba una serpiente con una manzana en la boca. Su iconografía se basa en el Varón de dolores.

En el municipio sureño de Arona también en Tenerife existe otra representación del Varón de dolores bajo advocación del Santísimo Cristo de la Salud, si bien este Cristo es posterior al de Tacoronte, de la segunda mitad del siglo XVII y atribuido al escultor güimarero Lázaro González de Ocampo, el cual se cree que se inspiró en la imagen de Tacoronte.​ Siendo ambos las dos únicas representaciones en Canarias de esta iconografía de Cristo.

El Cristo de Tacoronte tiene una gran similitud con la imagen del Santo Cristo de la Victoria de Serradilla (Serradilla, Provincia de Cáceres), también del escultor Domingo de Rioja, realizado en Madrid.

Las Fiestas en honor al Santísimo Cristo de los Dolores de Tacoronte se celebran durante prácticamente todo el mes de septiembre, siendo su día principal el 14 de septiembre (Día de la Exaltación de la Santa Cruz). Otro día importante es la Octava del Cristo, que se celebra a su vez el domingo siguiente a su Día Grande (alrededor del 23 de septiembre), esta última procesión es muy multitudinaria y a ella acuden gentes venidas de toda la isla de Tenerife, y del resto del Archipiélago Canario. Mención especial merecen los peregrinos que acuden desde la zona del Valle de Güímar, quienes han mantenido la tradición de peregrinar al Santuario del Cristo durante sus fiestas. En estas fiestas destacan sobre todo las galas de elección de la reina, los conciertos, las actividades deportivas y culturales y las cuatro procesiones del Cristo, siendo la más importante la del domingo de la octava.

Además de en las Fiestas del Cristo, la imagen también sale en procesión por las calles tacoronteras en Semana Santa, la noche del Domingo de Ramos, acompañado por la imagen de la Virgen de los Dolores.

Tacoronte (Tenerife).
Tacoronte (Tenerife).













viernes, 17 de diciembre de 2021

Santa Cruz de Tenerife (Canarias).

Santa Cruz de Tenerife (Canarias).
Muelle del puerto de Santa Cruz de Tenerife en 1876.
Rico.
Santa Cruz de Tenerife (Canarias).
Muelle del puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Juan Carlos Díaz Lorenzo.



domingo, 28 de febrero de 2021

Virgen del Pino (Gran Canaria).

Virgen del Pino (Gran Canaria).
Virgen del Pino (Gran Canaria).
Virgen del Pino (Gran Canaria).
Imagen: Jerónimo S. Ramírez.

La Virgen del Pino se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora del Pino, que se halla en el municipio de Teror en la isla de Gran Canaria. Se ubica en el camarín de la basílica de Nuestra Señora del Pino.

La imagen de la Virgen se trata de una talla realizada en madera policromada de 144 cm en la que, se representa a la Virgen María adolescente, sosteniendo al Niño en sus brazos. La talla está atribuida a Jorge Fernández Alemán, es una de las tallas más antiguas que posee el archipiélago canario, puesto que la imagen data del siglo XVI.
La leyenda relata que la imagen de la Virgen fue encontrada en lo alto de un pino, de ahí su nombre. Existen leyendas similares en otros lugares de España, tales como la Virgen del Pino de El Paso en la isla de La Palma, y en localidades como Vinuesa y Niebla. En todos estos casos tales advocaciones toman la denominación de Virgen del Pino.

Si bien, para el caso de la imagen de Teror en escritos antiguos se la menciona como Santa María de Therore, es decir, Nuestra Señora de Teror. Dicha denominación pasaría más tarde a la actual de Nuestra Señora del Pino.
El momento de la aparición de la Virgen del Pino de Teror siempre ha estado envuelto en un halo de misterio, existiendo todo tipo de versiones, algunas más o menos piadosas y otras que quitan al asunto todo carácter sobrenatural y hasta dan referencias de la persona que se trajo la talla desde España. Sin embargo, la tradición popular cuenta como hacia el año 1481 la imagen de la Virgen María apareció de manera sobrenatural en lo alto de un pino situado en las inmediaciones donde años más tarde sería levantada la basílica que la alberga.
Hace referencia al Pino, en el cual Nuestra Señora del Pino se apareció. El Pino de la aparición era una especie autóctona en Canarias, denominado científicamente Pinus Canariensis. Este hecho favoreció la aparición en la Villa Mariana, puesto que por siglo XV, dicha región canaria se caracterizaba por sus numerosos y ricos manantiales los cuales se hallaban cubiertos por abundante vegetación.

En el lecho de villa, destacaba la singularidad de un Pino que se alzaba como Rey del Bosque. Su voluminosidad era tal que la muchedumbre se sintió obligado en clasificarlo como Pinus thneda Canariensis, ya que el majestuoso árbol media 50 metros de alto y aproximadamente 32 palmos de circunferencia de tronco.

Cuentan que este majestuoso árbol fue el elegido para la aparición de la Virgen grancanaria y a su vez el hallazgo de una fuente matinal, de la cual brotaban chorros de aguas medicinales, rodeada de tres singulares dragos.
 enlace: 
Dicha aparición mariana causó un terrible apogeo, por lo que numerosas personas se acercaban al lugar santo para beneficiarse de tan milagrosa fuente de salud, lo cual obligó que por mandato del Obispo Cristobal de la Cámara y Murga, se construyera una cerca para limitar el acercamiento del lugar santo.

Debido a un fuerte vendaval, el 3 de abril de 1684, el Pino de las Maravillas fue arrancado del suelo fértil, lo cual causó una terrible desgracia para los vecinos de la Villa los cuales, alarmados pidieron la asistencia al lugar del Obispo por su enorme preocupación.

Actualmente, en el camarín de Nuestra Señora del Pino, se halla una cruz de madera, realizada con el tronco del majestuoso Pino de las Maravillas; es conocida como La Cruz Verde.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pino_(Gran_Canaria)

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Tenerife.

Tenerife.
Vista aérea del cráter del Teide sobre 1940.
Litografía Romero.
Tenerife.
Vista aérea del cráter del Teide.
Google Earth.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Tenerife.

Tenerife.
Niños con traje típico tinerfeño en 1968.
Todocolección.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Santa Cruz de Tenerife (Canarias).

Tenerife.
 Santa Cruz de Tenerife en 1850.
Procedente de la obra "Historia de las Islas de África" de D'AVEZAC.
Tenerife.
Santa Cruz de Tenerife.
Google Earth.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.

Crónica Negra de España 116:

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife).
146 Fallecidos.

 

El vuelo 1008 de Dan Air fue un vuelo de pasajeros accidentado el 25 de abril de 1980. El vuelo, realizado en un Boeing 727 de la compañía inglesa Dan Air realizaba el vuelo entre Manchester y Tenerife, cayó a unos 20 kilómetros del aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos durante la aproximación para el aterrizaje. Fallecieron los 146 ocupantes de la nave.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
El avión siniestrado, en una imagen de 1978.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
G-BDAN, el avión accidentado, en el aeropuerto de Manchester en 1974.


El Boeing 727-46 con número de serie 19279/288 fue construido en junio de 1966 y entregado a Japan Air Lines. Posteriormente pasó a manos de la japonesa TOA Domestic, que lo vendería a Dan Air en agosto de 1974. Por tanto, tenía 13 años y 10 meses en el momento del accidente.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.

Eran las 13:21 cuando la aeronave, que estaba a unos 20 km de distancia del aeropuerto de los Rodeos en Tenerife, se estrelló contra la montaña de El Diablillo en el municipio de El Rosario, provocando la muerte de todos los pasajeros y tripulantes del avión.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.


Con todo ello, el accidente del DA1008 resultó ser en aquel entonces el tercero más grave del aeropuerto de los Rodeos y también de toda España.
Causa: Vuelo controlado contra el terreno debido a un error del piloto y del controlador aéreo.

Vuelo 1008 de Dan Air (Tenerife). 1980.
Un senderista halla restos del avión siniestrado cuarenta años después.
28-08-2020.


Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo_1008_de_Dan_Air



 

 

sábado, 3 de octubre de 2020

Dámaso Rodríguez Martín, más conocido como «El Brujo» o «Maso».

Crónica Negra de España 114:

  • Número de víctimas: 3.



https://diariodeavisos.elespanol.com/2017/03/damaso-asesino-serie-local-asusto-al-carnaval/

(El Batán, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 11 de diciembre de 1944 - El Solís, Tegueste, Tenerife, 19 de febrero de 1991).

Fue un asesino y violador canario que sembró el terror en 1991 en la zona montañosa del Moquinal en el Macizo de Anaga, donde buscó refugio tras su huida de la prisión Tenerife II donde cumplía condena por una violación y un homicidio.

Además «El Brujo» mató a un matrimonio de senderistas alemanes y llegó a ser el delincuente más buscado por las Fuerzas de Seguridad del Estado. Debido a sus crímenes y a su gran repercusión mediática, Dámaso Rodríguez Martín es conocido como el asesino más célebre de las Islas Canarias.
Dámaso Rodríguez Martín nació el 11 de diciembre de 1944,en el lugar conocido como Las Montañas, en el pueblo de El Batán (municipio de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, España). Sus padres eran, Martín Rodríguez Silverio y Celestina Martín Perdomo. Dámaso tuvo cuatro hermanos.?

Su familia era de extracción muy humilde por lo que sus padres intentaron darle una buena educación. Sin embargo, Dámaso comienza ya desde su juventud a realizar actos delictivos. Con apenas 17 años es acusado de robo y detenido, tras lo cual, tras su liberación un año después en septiembre de 1963, se enrola en la Legión y es destinado al Sáhara Occidental en donde es elevado a cabo.En 1966 se licencia en el Tercio de Extranjeros.

https://diariodeavisos.elespanol.com/2017/03/damaso-asesino-serie-local-asusto-al-carnaval/

Posteriormente, Dámaso regresa a Tenerife y en 1967 se casa con Mercedes Martín Rodríguez y se instala en el lugar conocido como El Peladero en la localidad de Las Mercedes en San Cristóbal de La Laguna. En 1973 nacería su primera hija, y en 1975 la segunda.

Su primer asesinato fue el 11 de noviembre de 1981 cuando mató a un joven de treinta años que estaba con su novia de veinte en su vehículo Mazda en la zona de El Moquinal. Dámaso era un voyeur (mirón), que le gustaba observar a las parejas cuando mantenían relaciones íntimas. Pero en esa ocasión mató al novio, y a la mujer la golpeó y agredió sexualmente con el cadáver del novio en el interior del coche. Seguidamente, circuló con el cadáver y la joven hasta el Llano de los Viejos, donde los abandonó.

Los investigadores de la Policía Nacional preguntaron en la zona por un individuo violento, conocedor del monte y en el que concurriera la circunstancia de ser "paseante nocturno" en busca de parejas. Todas las informaciones llevaron a Dámaso. «El Brujo» fue condenado a 55 años de prisión por asesinato, violación, hurto de arma de fuego y tenencia ilícita de armas. Sin embargo el 17 de enero de 1991, Dámaso comenzó su rocambolesca fuga aprovechando un permiso penitenciario, que lo llevó a estar un mes oculto por los montes de Anaga.?

El 23 de enero, el cadáver del anciano alemán de 82 años Karl Flick aparece en el camino forestal de El Solís con varios disparos en el rostro. Al día siguiente sobre las 15:15 horas, en una zona abrupta del Roque de El Moquinal, la Guardia Civil recuperó el cadáver de su mujer, Marta Küpper, de 87 años asesinada también por Dámaso Rodríguez Martín y que presentaba evidentes signos de violación y estrangulamiento.?Todo parece indicar que le imploraron por sus vidas por cómo fue hallado el cadáver del marido, pero no tuvo compasión. Las especulaciones, los avistamientos, las huidas del prófugo en el último momento, los robos de provisiones en las cuevas y casas de cazadores o agricultores alimentaron la leyenda de «El Brujo».

Dichos sucesos solaparon la celebración de los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife de aquel año, debido sobre todo al temor que suscitaba entre la gente, la idea de que el asesino bajase disfrazado a Santa Cruz y pudiese escapar con facilidad.

Dibujo mágico en una de las paredes de la casa abandonada (Casa Fuset) en donde se ocultó Dámaso Rodríguez Martín en los montes de Anaga. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1maso_Rodr%C3%ADguez_Mart%C3%ADn
Dibujo mágico en una de las paredes de la casa abandonada (Casa Fuset) en donde se ocultó Dámaso Rodríguez Martín en los montes de Anaga.

Una familia se desplazó el 19 de febrero a una casa en la zona de El Solís y vio que la puerta estaba forzada, por ello llamaron a la policía. Finalmente, una pareja de la Guardia Civil del puesto de Tacoronte al frente del cual se encontraba el sargento comandante de puesto, detectó la presencia de Dámaso Rodríguez en la casa.

Cuando el suboficial trató de acceder a la casa fue recibido con fuego de escopeta. El agente respondió a la agresión efectuando varios tiros. Pero «El Brujo» no iba a entregarse. Así que intentó acabar con su vida, para ello colocó la escopeta de caza bajo su barbilla y con los dedos de uno de sus pies efectuó un disparo que debido a la longitud del arma no le reventó la cara como hubiese sido su deseo. Posteriormente, hubo otro intercambio de disparos entre la Benemérita y Dámaso Rodríguez, que le alcanzaron y significaron su fallecimiento.

Información extraída de este enlace:





martes, 7 de julio de 2020

Tenerife.

Tenerife.
Tenerife, Niños canarios y paisaje, folklore sobre 1950.
Ediciones Gasteiz.
Delcampe.


miércoles, 24 de junio de 2020

miércoles, 12 de febrero de 2020

Tenerife.

Icod de Los Vinos (Tenerife).
El drago, árbol de la Orotava 1871.
Ilustración.
Drago Milenario actualmente.
Foto de Álvaro Fajardo Hernández.

El conocido como Drago Milenario de Icod de los Vinos se encuentra en el municipio español de Icod de los Vinos, al norte de la isla de Tenerife (Canarias), es un enorme ejemplar de drago (Dracaena draco) declarado Monumento Nacional en 1917. En la actualidad es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie.Mide unos 18 metros de altura y tienen un perímetro en la base de tronco de veinte metros y más de trescientas ramas principales. Sus flores son preciosas y se estima que en años de buena floración puede llegar a producir hasta mil quinientos ramos de flores. El tronco tiene una enorme cavidad que se eleva hasta los 6 m. de altura, a la que se accede por una puerta. En 1985 se procedió a un profundo saneamiento y se instaló en el interior del tronco un ventilador para facilitar la circulación del aire y evitar la proliferación de hongos. En 1993,el Ayuntamiento de Icod de los Vinos, desvió la carretera que pasaba a pocos metros del drago, y por fortuna, en la actualidad, este símbolo vegetal de las Canarias no corre peligro.
La edad del drago ha sido muy discutida a lo largo del tiempo, barajándose antiguamente en más de 3.000 años, si bien ningún estudio ha podido confirmar dicha longevidad, siendo la opción más fiable la que da al Drago de Icod una edad estimada entre los 800 y 1.000 años[cita requerida]. Este drago constituye el símbolo de Icod, como se puede apreciar en el escudo de armas de dicha localidad canaria. En el entorno del drago existe un parque llamado "Parque del Drago", que exhibe distintas especies vegetales endémicas de Tenerife. También es el símbolo vegetal de la isla de Tenerife.
Información extraída de este ENLACE.