Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 2003. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2003. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Francisco Ibáñez Talavera .

Una de las primeras fotografías del dibujante. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Una de las primeras fotografías del dibujante.

Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936-Barcelona, 15 de julio de 2023)1​ fue un historietista español perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura o Martz Schmidt. Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón, muchas de ellas se perciben en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.

Ibáñez (izda.) junto a su madre y uno de sus hermanos. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Ibáñez (izda.) junto a su madre y uno de sus hermanos.

Además de Mortadelo y Filemón, también fue el responsable de series como 13 Rue del Percebe, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y Chicha, Tato y Clodoveo. Desde la década de 1990 se centró casi exclusivamente en Mortadelo y Filemón. Entre otras distinciones ha sido condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Francisco Ibáñez en las escuelas Guimerà-Barcelona 1943. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Francisco Ibáñez en las escuelas Guimerà-Barcelona 1943.

El hecho de que ya desde muy pequeño tuviera una clara afición por los cómics quedó reflejado cuando a los siete años de edad publicó su primer dibujo en la revista Chicos, una publicación de historietas de aventuras destinada a lectores infantiles y juveniles, aunque fuera en la sección «Colaboraciones de nuestros lectores.

Personajes de Francisco Ibáñez. https://www.eldia.es/cultura/2024/05/25/ibanez-gran-referente-comic-espanol-102868059.html
Personajes de Francisco Ibáñez.

Ibáñez, que siempre mostró interés y se declaró seguidor de autores como Escobar, Peñarroya o Franquin, empezó a trabajar como botones a muy temprana edad. Mientras dibujaba y empezaba a publicar sus primeras historietas como profesional en 1956 en revistas como La Rosa o Paseo Infantil, seguía trabajando en el Banco Español de Crédito, ya como oficinista.

Francisco Ibáñez en 1995. https://www.eldiario.es/catalunya/ibanez-dibujante-convertia-lectores-amigos_129_10381975.html
Francisco Ibáñez en 1995.

A pesar de los consejos de su familia, que tenía muy claro que un trabajo en un banco en los años cincuenta era como ejercer de funcionario por la seguridad laboral y económica que representaba, Francisco Ibáñez decidió abandonar la oficina y ejercer a tiempo completo como guionista y dibujante de cómics.

Francisco Ibáñez con su mayor creación: Mortadelo y Filemón. https://www.ara.cat/cultura/mor-francisco-ibanez-pare-mortadel-filemo_1_4756155.html
Francisco Ibáñez con su mayor creación: Mortadelo y Filemón.

En 1957 empezó a colaborar en la ya popular Editorial Bruguera, empresa editora de «Zipi y Zape», «La familia Cebolleta», «Doña Urraca», «El reportero Tribulete» o «Don Pío», en la que hasta ese momento trabajaban historietistas como Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré, Vázquez o Jorge, autores que consiguieron burlar la censura de la época con historias costumbristas y críticas, y que fueron el origen de lo que se ha dado en llamar Escuela Bruguera.

El botones Sacarino, otra de sus creaciones. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqvGwEI3CaKF2065fhgF2Nd_WKezw8_L9xAkGUTqy6TQJmI7pOx5hEZOAfQkYLYW5YP6Imp1AVTKKStcxeTey322nODtdEfn-FFSKBcLt53lQlFfFVYJEeLebp13HrXN0v4XDcC_soOC3S/s1600/46641-SACARINO.jpg
El botones Sacarino, otra de sus creaciones.

En realidad, tanto Ibáñez como otros autores que le acompañaron en la para ellos nueva singladura de Bruguera (Raf, Gin o Segura) se convirtieron muy pronto en imprescindibles, en parte por la decisión de algunos de los creadores ya citados de abandonar Editorial Bruguera para fundar su propia empresa y editar sus propios tebeos.

13 Rue del Percebe, otra de sus creaciones. https://www.diariodearousa.com/articulo/cultura/rompetechos-pepe-gotera-otilio-otros-hijos-ibanez-4371900
13 Rue del Percebe, otra de sus creaciones.


En la conocida como «época dorada» de la historieta en España, Ibáñez empezó dibujando chistes y algunas historietas sin personaje fijo, hasta que en 1958 se le ocurrió crear a una pareja de detectives privados muy particulares, a los que bautizó como Mortadelo y Filemón.

Pepe Gotera y Otilio , otra de sus creaciones. https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-dmoda/cantabros-dm/recordando-pepe-gotera-20190512120529-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.eldiariomontanes.es%2Fcantabria-dmoda%2Fcantabros-dm%2Frecordando-pepe-gotera-20190512120529-nt.html
Pepe Gotera y Otilio , otra de sus creaciones.

Publicada inicialmente en la revista Pulgarcito, «Mortadelo y Filemón» fue al principio una especie de parodia de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, incluida parte de la indumentaria de los mismos, pero muy pronto abandonaron sombrero de fieltro y pipa y tomaron la forma y los ropajes por lo que son reconocidos hoy en día: camisa blanca y pantalones rojos para Filemón; levita negra hasta el cuello para Mortadelo.

https://www.diariodemerida.es/ibanez-el-padre-de-mortadelo-y-filemon-y-ii/

El esquema básico de la personalidad de los dos investigadores fue, en esencia, el mismo desde sus inicios: Filemón era, en teoría, el jefe y responsable del dúo, aunque le podía más su buena voluntad que su acierto y acabara siempre recibiendo los más sonoros tortazos por culpa de su compañero; Mortadelo era el personaje con una personalidad más marcada desde el principio; listo, hábil y rápido con los disfraces, era el elemento que provocaba los gags y que casi siempre acababa perseguido por su «amado jefe».

Su primera historia larga, El sulfato atómico, muy bien planificada y dibujada, confirmó a Ibáñez como autor de éxito, al tiempo que inauguró la Colección Olé de Bruguera. A partir de ese momento, Mortadelo y Filemón se hicieron definitivamente con el favor de los lectores de todas las edades, y su serie recibió en 1969, 1974, 1975 y 1976 el Aro de Oro a los personajes infantiles más populares.

Pepe Viyuela, Francisco Ibanez y Benito Pocino Imagen propiedad de: GTRES Copyright: ©GTRESONLINE. 2003. https://www.espinof.com/actores-y-actrices/que-fue-benito-pocino-mortadelo-perfecto-que-nunca-dejo-su-trabajo-correos-acabo-metido-cine-para-adultos
Pepe Viyuela, Francisco Ibanez y Benito Pocino Imagen propiedad de: GTRES Copyright: ©GTRESONLINE.
2003.

Una clara muestra del espectacular éxito de la serie fue el nacimiento en 1970 de la revista Mortadelo, a la que seguirían otras publicaciones como Mortadelo Especial, Mortadelo Gigante y Súper Mortadelo. En aquel momento, Ibáñez ya había dotado a la serie de sus constantes más conocidas: Mortadelo y Filemón trabajaban para la T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea) a las órdenes del Súper, y tenían que soportar los estrafalarios inventos del Profesor Bacterio, responsable por otra parte de la calvicie de Mortadelo, víctima de uno de sus errores «tecnológicos». Ofelia, la secretaria del Súper, apareció algún tiempo después.

Pero la popularidad de Francisco Ibáñez no se cimentó exclusivamente en «Mortadelo y Filemón». Autor prolífico, Ibáñez creó varias series, entre las que destacan «La familia Trapisonda, un grupito que es la monda» (nacida en las páginas de El DDT en 1959); «13, rue del Percebe» (otra de sus series más conocidas, realizada con una gran riqueza de detalles y creada para Tío Vivo en 1961); «El botones Sacarino» (serie que fue adaptada para la televisión a fines de los años noventa y que nació, según Ibáñez, como fruto de su propia experiencia como botones, en las páginas de El DDT en 1963); «Rompetechos» (del que Ibáñez ha dicho repetidamente que es su personaje favorito y su álter ego, iniciada en Tío Vivo en 1964), y «Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio» (Tío Vivo, 1966), entre muchas otras.

La gran aventura de Mortadelo y Filemón se estrenó en febrero de 2003 y en pocas semanas consiguió convertirse en una de las películas más taquilleras de la historia del cine español. Javier Fresser, su director, supo transmitir el espíritu de la serie en los cómics consiguiendo un verdadero «tebeo en imágenes» con la ayuda de su talento y de unos estupendos efectos especiales que reproducían perfectamente los tortazos, vuelos y carreras de los personajes de papel.

https://www.lavozdegalicia.es/xlsemanal/a-fondo/entrevista-francisco-ibanez-politicos-mortadelo-filemon-rompetechos.html

Parte del éxito de la película se debió, sin duda, a la estupenda caracterización que de Mortadelo y Filemón hicieron los actores Benito Pocino y Pepe Viyuela, respectivamente. La gran aventura de Mortadelo y Filemón incluyó, además, una aparición estelar de un convincente Rompetechos (interpretado por el actor Emilio Gavira) y un homenaje a la serie «13, rue del Percebe». El propio Ibáñez se mostró encantado con el resultado final de la película.

Tras el salto a la gran pantalla, Ibáñez continuó dedicado en cuerpo y alma a escribir y dibujar sus álbumes de Mortadelo y Filemón, demostrando que seguía siendo uno de los autores de cómics más populares de todos los tiempos, como lo certificaba el hecho de que sus obras siguieran figurando entre las más vendidas en la Feria del Libro de Madrid. La larga trayectoria profesional de Francisco Ibáñez se vio reconocida con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, que le fue concedido en 1994, y posteriormente con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Falleció el 15 de julio de 2023 en su ciudad natal, Barcelona.

Información extraídas de estos enlaces: 


lunes, 16 de enero de 2023

El caso Sandra Palo Bermúdez.

Crónica Negra de España 161:


El caso Sandra Palo es como se le conoce al proceso jurídico español sobre los hechos ocurridos el 17 de mayo de 2003 a la joven española Sandra Palo Bermúdez de 22 años y con una discapacidad psíquica leve. Fue brutalmente violada y asesinada por un grupo de menores de edad, en un caso que conmocionó a la sociedad española.


https://www.20minutos.es/minuteca/sandra-palo/


Sandra Palo Bermúdez era una joven de 22 años, la mayor de tres hermanos y vecina de la localidad madrileña de Getafe, con una discapacidad intelectual leve debido a un accidente de tráfico. El crimen ocurrió la madrugada del 17 de mayo de 2003 de regreso a casa tras haber ido a tomar algo con sus compañeros del taller ocupacional al que acudía. Ese día decide regresar temprano a casa, ya que su hermano menor, de 9 años, recibía la Primera Comunión al día siguiente, avisando por el teléfono móvil a sus padres que se encuentra en la Plaza Elíptica a punto de tomar el autobús.
Mientras Sandra se encontraba esperando el autobús junto a un amigo también con discapacidad, se detiene un coche en el que bajan los cuatro ocupantes que más tarde serán acusados de su asesinato. Todos ellos con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, delincuentes desde la niñez y con innumerables estancias en centros de menores. El mayor se fija en ella y dice a sus amigos: "Quiero liarme con esa".

https://www.20minutos.es/noticia/1815705/0/sandra-palo/ley-del-menor/rafita-busca-captura/

Detienen el coche y obligan a Sandra a subir amenazándola con un cuchillo a ella y a su amigo y se dirigen hacia Getafe. A pocos metros obligan al exnovio a bajarse del coche y continúan el trayecto con Sandra, quien también intenta bajar pero es retenida por los ocupantes de los asientos traseros. Detienen el vehículo en un descampado en la carretera de Toledo (N-401).

Tres de los cuatro ocupantes del coche deciden violar sin parar a Sandra fuera del vehículo, según ellos "para no mancharlo de semen." Cuando terminan, la víctima se incorpora con dificultades y trata de vestirse y caminar para alejarse del vehículo, pero los agresores deciden que si la dejan con vida puede identificarlos y ya tienen bastantes antecedentes policiales.

https://www.lavanguardia.com/sucesos/20180518/443637789090/rafita-menor-violo-quemo-asesino-sandra-palo.html

El principal acusado, apodado El Malaguita, sube al vehículo y lo arranca atropellando a la víctima hasta en quince ocasiones. Tras los sucesivos atropellos la joven agonizante permanece en el suelo pero con vida, por lo que deciden acercarse a una gasolinera y comprar un euro de gasolina con el que regresar al lugar en dónde aún permanece la víctima semiinconsciente, rociarla y prenderle fuego para deshacerse de las pruebas. La joven fallece a consecuencia de las graves quemaduras.

Sandra fue encontrada medio carbonizada a la mañana siguiente por un camionero en la cuneta junto a una empresa de rótulos en el municipio de Leganés (Madrid).

https://www.telemadrid.es/programas/tras-la-pista/cumplen-asesinato-Sandra-Palo-historia-2-2013418641--20180518052523.html

El Citroën ZX verde oscuro que se utilizó durante el crimen nunca fue localizado. Se piensa que lo quemaron y lo tiraron por un barranco.

Los autores del crimen fueron detenidos en junio de ese mismo año.

Según la autopsia, la víctima presentaba múltiples y graves lesiones, hemotórax bilateral, marcas de rodaduras neumáticas en la zona interior de los muslos, fractura de columna vertebral, carbonización de casi la totalidad de su cuerpo, y una bolsa en la cabeza grapada al cuello con una grapadora que fue encontrada unos metros adelante.


Los cuatro implicados acumulaban hasta el momento de su detención en junio de 2003 más de 700 denuncias por diversos delitos de faltas, robos y vandalismo.

Los acusados en el asesinato de la joven eran cuatro, tres de ellos menores:

Francisco Javier Astorga Luque, apodado El Malaguita por haber nacido en dicha ciudad, con 18 años y cinco meses al momento del crimen y detenido el 12 de junio en el distrito de Puente de Vallecas (barrio de Madrid) tras robar un vehículo y atropellar a un peatón. Fue condenado a 64 años de prisión por tres delitos de violación y uno de asesinato con los agravantes de alevosía y ensañamiento.
Ramón Santiago Jiménez, Ramón y José Ramón Manzano Manzano, Ramoncín, ambos de 17 años, detenidos a finales de junio de ese mismo año en sus domicilios de la Cañada Real y Alcorcón. Fueron sentenciados a cumplir 17 años de internamiento. Cumplieron condena desde octubre de 2003 hasta 2012. Ambos continuaron delinquiendo.
Rafael García Fernández, El Rafita, miembro de la banda El chupete. Contaba con 14 años en el momento de su detención. Tenía antecedentes por haber disparado con una escopeta de perdigones a cuantos pasaban por una avenida de Villaviciosa de Odón, llegando a herir a varios viandantes que requirieron de asistencia sanitaria. Por el caso del asesinato de Sandra Palo fue acusado de secuestro, violación y asesinato y puesto en libertad del Centro de Internamiento El Renasco de Carabanchel, tras cumplir 4 años de condena. Continuó delinquiendo e ingresó en prisión por reincidencia múltiples veces.

El caso Sandra Palo Bermúdez.
De izquierda a derecha: El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Francisco Rollán; el hermano de Sandra Palo y su pareja; los padres de Sandra, María del Mar Bermúdez y Francisco Palo; y la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, en el homenaje celebrado ayer por el Ayuntamiento de Getafe a su vecina Sandra Palo, brutalmente asesinada en 2003 por cuatro individuos, tres de ellos menores de edad que se encuentran en libertad desde hace años.

Tras la muerte de Sandra Palo, su familia comenzó la recogida de firmas para la solicitud de un endurecimiento de las condenas de los menores con una reforma de la Ley del Menor en España, llegando a lograr un millón de firmas. Desde entonces su madre María del Mar Bermúdez ha concedido diversas entrevistas y protagonizado reportajes y noticias en la lucha por esta reforma del Código Penal hacia los menores en España.

La evolución del caso levantó un gran revuelo mediático y el planteamiento de las reformas para el endurecimiento de las penas de los menores delincuentes en España. Se organizaron manifestaciones, recogidas de firmas y en la actualidad se encuentra en funcionamiento la Asociación Sandra Palo (para la defensa de las libertades).

En 2019 se inauguró un monumento en su memoria, que fue vandalizado poco después derramando pintura sobre él.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Sandra_Palo


viernes, 16 de julio de 2021

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".

Crónica Negra de España 133.


Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".
Alfredo Galán detenido.
Periódico Ok Diario.

Alfredo Galán fue bautizado por la prensa como "El Asesino de la Baraja" quien mató a seis personas con una pistola porque pensó que podía hacerlo. Fue militar profesional en una misión de la ONU en Bosnia y las cosas que vio le provocaron sufrimientos mentales para los que debía medicarse. Sin embargo, pronto dejo el medicamento y se convenció a sí mismo de que podía ser un gran asesino en serie. En las escenas del crimen dejaba una carta de baraja española a modo de firma.

Como curiosidad hay que explicar que junto a su segunda víctima quedó un naipe de manera fortuita. Aquello trascendió y la Prensa lo bautizó como "asesino de la baraja". Después, para seguir el juego él comenzó a dejar cartas junto a sus víctimas. Fue detenido en 2005 y condenado a 142 años de cárcel.

Fue militar y estuvo durante un tiempo destinado a una misión humanitaria en Bosnia, donde adquiriría la pistola con la que cometería los asesinatos a su vuelta en España. Fue cabo primero en la Brigada Acorazada, en el Regimiento Mecanizado Asturias 31 y, pero suspendió las pruebas físicas de acceso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil.

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".
Alfredo Galán detenido.
Diario de Cádiz.

Al parecer era muy conflictivo y al volver de Bosnia no trajo consigo solo un vehículo y la pistola, sino también muchos trastornos para los que requería medicación incompatible con el alcohol, el cual Galán consumía en grandes cantidades desde los 17 años.

Nació el 5 de abril de 1978 en Puertollano en Ciudad Real. A pesar de ser hijo de una familia humilde, los testimonios indican que era un niño feliz y de buen carácter. Sin embargo, con tan solo ocho años una tragedia cambiaría su personalidad para siempre: Su madre murió dando a luz a su hermana, dejando a ambos huérfanos. Desde ese momento Alfredo Galán creció como un adolescente conflictivo, de mal carácter e introvertido. Nunca terminó los estudios y se unió al Ejército en 1998, cuando contaba con 20 años.

“Me encerré en mí mismo. Era muy sensible y simpático y me hice muy introvertido. Me hacía el duro. No quería regalos”, confesó as los médicos después su arresto. No se sabe con exactitud que fue lo que vio “El Asesino de la Baraja” en Bosnia, pero se sabe que no volvió a ser el mismo después de la experiencia, necesitaba medicación antineurótica, la cual dejó de tomar poco antes de cometer los crímenes.

Aunque no fuese un buen estudiante, era previsor. Sabía que le darían de baja en el ejército por sus sucesivos episodios de ansiedad, así que para cuando sus predicciones se hicieron realidad, él ya había conseguido trabajo como guardia de seguridad en el aeropuerto de Barajas. Fue precisamente en esa localidad donde daría el paso por el que sería recordado años después en España, un homicidio. Antes de esto su única detención había sido en 2001 por conducir bajo los efectos del alcohol.

Según las versiones había aumentado considerablemente su consumo de alcohol, esto sumado al hecho de que había dejado de tomar su medicación lo hacían muy inestable. No gozaba de ningún titulo como asesino, solo era un sujeto sentado frente a su televisor que de repente pensó que podría simplemente salir a la calle y matar a alguien.

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".
La voz de Galicia.

La víctima fue elegida completamente al azar. Ese fatídico 24 de enero Juan Francisco Ledesma era portero de una finca, la número 89 en la calle Alonso Cano, en Madrid. Estaba en su domicilio junto a su hijo cuando Galán entró, lo hizo ponerse de rodillas y le disparó en la cabeza.

La investigación se inició como cualquier otra, los agentes decidieron centrarse primero en las personas cercanas a la víctima, aquellos que pudiesen tener un motivo para deshacerse de este. Un testigo aseguró haber visto a la víctima discutir con una mujer morena dos días antes del crimen. Esta mujer era Ana, una dominicana de 44 años que tenía relación con Juan Francisco, éste iba a ser su padrino de boda. Sin embargo, nada de esto fue relevante para el caso, puesto que no había forma de vincular a la mujer con el crimen.

“Quería experimentar la sensación que causa acabar con la vida de un ser humano. Comencé con el portero y al no sentir nada seguí matando”, declararía el asesino solo unos meses después.

El 5 de febrero de 2003 el exmilitar dio su segundo golpe. Juan Carlos Martín era un joven de 18 años que trabajaba en el aeropuerto de Barajas. Se encontraba esperando el autobús en la parada de la localidad cuando un sujeto llegó en un Renault Megane, se apeó y lo obligo a arrodillarse, acto seguido le disparó en la nuca. El Asesino de la Baraja se había cobrado su segunda víctima.

La víctima había sido escogida nuevamente al azar y esto hizo muy difícil las investigaciones. No solo las dos primeras victimas no tenían ninguna relación, sino que encima no tenían nada en común además de ser ambos varones y que el calibre de la munición utilizada había sido la misma. No había un verdadero patrón entre las víctimas que permitiese la elaboración de un perfil criminal. De hecho, el crimen no se relacionó al de Ledesma.

Al lado del cadáver se encontró una carta, el as de copas de una baraja española. Esto hizo que la policía entrase en alerta ya que relacionaron los hechos al Crimen del Rol cometido por dos jóvenes aficionados a los juegos de mesa que en 1994 asesinaron a sangre fría a un hombre porque así lo requería el guion de un juego inventado por ellos mismos. La Prensa rápidamente se hizo eco de los hechos y bautizaron al asesino como “El Asesino de la Baraja” a veces también referido como “El Asesino del Naipe”.

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".


El 21 de febrero un empleado de un Carrefour entregó a las autoridades una cartera con un recorte de periódico acerca del asesinato. En éste había además una anotación que rezaba: “Si el invitado o el monstruo está en el cementerio, apunte un punto”. Con esto parecía que la teoría sobre un nuevo “crimen del rol” cobraba fuerza. En la cartera había también un DNI perteneciente a un estudiante llamado Borja, quien había estudiado con Javier Rosado, el autor intelectual del “Crimen del Rol” del 94, que también había tenido lugar en una parada de autobús.

Cuando fue interrogado Borja tenía coartada. La noche del crimen había estado durmiendo en casa. Respecto al recorte de periódico, dijo que era para un amigo que siempre llevaba un as de copas en la cartera para simbolizar que era el que “más bebía de la pandilla”. Esta falsa pista también dejó muy confundidos a los investigadores.

El mismo día del asesinato de Martín, 12 horas después, Galán entró a un bar en Alcalá de Henares, el Bar Rojas. El local pertenecía a una mujer llamada Teresa Sánchez García, quien ese día estaba siendo acompañada por su hijo Mikel. Junto a ellos también estaba Juana Dolores, una vecina que hablaba distraídamente por teléfono. Ninguno de ellos sospechaba lo que iba a pasar en ese tranquilo bar madrileño. Alfredo entró y, en una actuación muy rápida, disparó al joven Mikel en la cabeza, asesinó también a Juana e hirió a Teresa de gravedad y se dio a la fuga dándola por muerta. No dejó ningún naipe.

Un menor llamado Antonio avisó del tiroteo a Urgencias y poco después denunció a las autoridades estar recibiendo llamadas amenazantes de un sujeto que se dirigía a él con mensajes crípticos y referencias religiosas. La investigación reveló que el número de teléfono pertenecía a un joven de nombre Carlos, quien trabajaba en una pizzería de la calle Alonso Cano, lugar donde había aparecido la primera víctima de Galán. Carlos probó ser inocente y las amenazas junto a los asesinatos quedaron de momento sin resolver.

Pasó un mes sin que hubiese un nuevo caso de asesinato, todo apuntaba a que la aleatoriedad de los episodios convertiría los casos en misterios sin resolver. Entonces, el 7 de marzo de 2003 “El Asesino de la Baraja” se presentó en la localidad madrileña de Tres Cantos, se acercó a un portal de la avenida de Viñuelas y, según el auto del crimen, disparó en la cabeza a Eduardo Salas, después apuntó a una amiga de éste, Anahid Castillo, pero el arma se encasquilló, lo que dio tiempo a la mujer de huir. Antes de irse dejó un dos de copas marcado con un punto azul junto al cuerpo de su víctima, quien logró sobrevivir y necesitó 150 días de convalecencia. Las autoridades vincularon este caso al de Juan Carlos Martín.

Al haber un mayor número de casos ahora, los agentes pudieron identificar uno de los factores clave, la pistola Tokarev de 7,62mm que el asesino estaba utilizando. De fabricación rusa, era imposible para un ciudadano español adquirirla por medios convencionales. Los investigadores pensaron que solo había dos maneras en las que el asesino podía haberse hecho con un arma de esas características. La primera era que se tratase de alguien que hubiese pertenecido a misiones militares. La segunda, que el asesino tuviese nacionalidad rusa.

Mientras las autoridades intentaban descifrar el caso, Galán cometía otro asesinato. Esta vez las víctimas fueron un hombre y una mujer, Gheorghie Magda y su esposa, Doina Magda, dos trabajadores de origen rumano que paseaban por un descampado en la localidad madrileña de Arganda del Rey. El hombre murió de un disparo a la cabeza, su mujer de dos a la altura del pecho. Nuevamente y como había decidido firmar sus asesinatos, dejó dos naipes un 3 y un 4 de copas. Uno por cada víctima.

A la frustración de los agentes se suma un bromista que, después de que fuese publicado el retrato robot proporcionado por las dos mujeres que habían sobrevivido a los ataques, Teresa Sánchez y Anahid Castillo, decidió publicar en internet un mensaje haciéndose pasar por el asesino: “Gracias al tipo que hizo el retrato porque no ha dado ni una. Mataré hasta terminar la baraja. En pocos días, el 5 de copas”.

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".

Peor aun que el primero, un segundo bromista llamó al servicio de emergencias “112” y explicó: Si quiere conocer el próximo asesinado de la baraja, busque en esta cabina”. Los policías rastrearon la cabina desde donde había sido hecha la llamada. Fue localizada en la avenida María Auxiliadora en la ciudad de Salamanca. Dentro de esta solo había una foto de un vecino de la ciudad que era inocente.

Los agentes cada vez iban teniendo un perfil mejor elaborado. Buscaban a un militar español que hubiese prestado servicio en la zona de los Balcanes, la antigua Yugoslavia o Rusia. Era seguro que el asesino tenía una psicopatía y probablemente llevara una vida solitaria sin hijos ni familia. Fue así como el 22 de mayo detuvieron a Francisco Javier Antuaño.

Antuaño residía en Alcalá de Henares, era portero de discoteca, y según sus conocidos, era xenófobo. Había servido al país como militar. Encajaba perfectamente en el perfil. Para mala fortuna del detenido, tanto Teresa Sánchez como Anahid Castillo afirmaron que era el hombre que las había atacado.

No obstante, los agentes y los jueces no tenían claro que hubiesen capturado al verdadero asesino, sin embargo, la presión había podido con el sistema de justicia. Más adelante las mujeres que habían testificado explicaron que estaban muy asustadas y que era perfectamente posible que se hubiesen equivocado. Antuaño fue liberado y nuevamente los investigadores se quedaban sin nada.

Este caso se resolvió de una manera inverosímil, que incluso a algunos con un sentido del humor algo retorcido encontrarían hasta cómico. El 3 de julio de 2003 un hombre en estado de embriaguez se entregaba en la Comisaría de Puertollano. Afirma ser “El Asesino de la Baraja”. Ninguno de los presentes le creyó, así que le solicitaron que aporte veracidad a sus palabras. Fue entonces cuando los agentes, que estaban divirtiéndose a costa del hombre ebrio que había ingresado delirando a la comisaría, quedaron atónitos. El borracho conocía hasta el más mínimo detalle de los casos, incluso aquellos que no habían sido publicados y estaban catalogados como secreto de sumario. Frente a las caras de consternación de todos añadió: “Yo soy el asesino de la Baraja; estoy harto de la ineficacia policial”.

Pronto las autoridades realizaron un registro del domicilio en Alcalá de Henares de Galán. En una de las habitaciones encuentran un mazo de cartas y varios recortes de prensa (trofeos), todos estos hacían alusión a los crímenes que había perpetrado. De la pistola no había rastro, el asesino afirmó que la había vendido antes de decidir entregarse.

Alfredo Galán Sotillo fue condenado en 2005 a 142 años de prisión por el asesinato de seis personas y tentativa de homicidio. No obstante, dada la legislación española, solo cumplirá 25 años. Los investigadores piensan que su objetivo era darse a conocer, alcanzar presencia mediática. Es por ello que adoptó la identidad que le habían dado los medios de comunicación.

Los psicólogos de la policía definieron a Galán como un “psicópata exhibicionista” sin ningún tipo de empatía ni remordimiento. Durante el juicio, ya libre de los efectos del alcohol dijo que se había confesado falsamente bajo la presión de un grupo neonazi que lo había amenazado.

Según el perfil elaborado, mataba por placer, hecho que confirmó él mismo a los psiquiatras con la siguiente declaración: “Me veo tranquilo, seguro y educado. Para matar no hace falta ser malo, uno puede ser bueno y matar”. Es posible que esta visión del mundo la adquiriera mientras era militar debido al shock emocional que pudo suponer acabar con la vida de alguien durante una batalla. A la construcción del perfil se sumaron otras características como el narcisismo y la megalomanía, el complejo de Dios y la baja autoestima.





jueves, 1 de abril de 2021

Accidente del Yak-42 en Turquía el 26-05-2003.

Crónica Negra de España 126.

Fallecidos: 75,ningun superviviente.
Pasajeros: 62.
Tripulación: 13.

Accidente del Yak-42 en Turquía el 26-05-2003.
El avión implicado en el accidente,en Septiembre del 2001.

El vuelo 4230 de UM Airlines se estrelló en el monte Pilav (40°48′24.77″N 39°39′21.86″E), cerca del aeropuerto de Trebisonda (Turquía) el 26 de mayo de 2003 con 75 personas a bordo. El pasaje lo formaban 62 militares españoles, que regresaban a España tras cuatro meses y medio de misión en Afganistán y Kirguistán; todos ellos fallecieron junto a doce tripulantes ucranianos y un ciudadano bielorruso.


Accidente del Yak-42 en Turquía el 26-05-2003.
RTVE.

Este accidente aéreo fue la peor tragedia del Ejército español en toda su historia en tiempo de paz. La conmoción en España fue tal, que el funeral de Estado en Torrejón de Ardoz, dos días después del siniestro, con la presencia de los reyes y el príncipe de Asturias, y retransmitido en directo por las cadenas de televisión de ámbito nacional, se convirtió en el espacio más visto de la tarde desde hacía varios años. El Gobierno español publicó un Real Decreto en el BOE por el que se «declara luto oficial desde las 00 horas del día 28 hasta las 24 horas del día 29, del presente mes de mayo, durante las cuales la Bandera Nacional ondeará a media asta en todos los edificios públicos y buques de la Armada». Este duelo oficial durante dos días fue declarado como «testimonio del dolor de la Nación española ante el fallecimiento de sesenta y dos militares españoles, en accidente aéreo ocurrido a su regreso de la misión de paz desarrollada en Afganistán, a propuesta del presidente del Gobierno».Se han abierto seis procesos judiciales a raíz de la tragedia, cuatro en España y dos en Turquía.
Accidente del Yak-42 en Turquía el 26-05-2003.
Imagen de Trabzon (Turquía), el 27 de mayo de 2003, del lugar del accidente del avión Yakolev 42, en el que murieron 62 militares españoles. (EFE).
Accidente del Yak-42 en Turquía el 26-05-2003.
Restos del avión Yak-42 tras el accidente del año 2003. 
 El Correo.


La tragedia estuvo salpicada de diversas polémicas. La primera se debió a la mala identificación de los cuerpos, que en algunos casos no fueron entregados a las familias correctamente o incluso los restos de diversas personas aparecieron mezclados en un mismo féretro; las identificaciones de los cuerpos se realizaron en Turquía y en muy poco tiempo, lo que se demostró como el origen de los errores. La segunda gran polémica se debió al mal estado del avión, circunstancia de la que ya habían advertido en numerosas ocasiones los militares a sus mandos, a pesar de lo cual el avión realizó el vuelo con el fatal desenlace. El día 28 de mayo de 2018 Turquía informa al gobierno español que han encontrado una pierna de un fallecido.

Accidente del Yak-42 en Turquía el 26-05-2003.
Monumento en honor de los 62 fallecidos del accidente levantado el 17 de abril de 2007 en el Paseo de la Constitución, en Zaragoza.









viernes, 16 de octubre de 2020

Accidente ferroviario de Chinchilla de Montearagón (Albacete).

Crónica Negra de España 115:

El accidente ferroviario de Chinchilla de Montearagón se produjo el 3 de junio de 2003 en el municipio de Chinchilla de Montearagón (Albacete), en España, cuando tuvo lugar una colisión de trenes que acabó con la vida de 19 personas y dejó unos 50 heridos.

Accidente ferroviario de Chinchilla de Montearagón (Albacete).
Accidente ferroviario de Chinchilla en el año 2003 Archivo/ EFE.


A las 21:30 horas un tren de pasajeros compuesto por la locomotora 354.007-7 «Virgen de Begoña» remolcando una rama de Talgo IV entró en la estación de Chinchilla de Montearagón (situada al sureste de Albacete, en la bifurcación de las líneas hacia Valencia, Alicante y Murcia) procedente de Madrid-Chamartín y con destino a Cartagena.

A las 21:35 el tren salió de la estación por la línea de Murcia cuando por la misma vía y en sentido contrario se encontraba circulando un tren de mercancías procedente de Murcia, siendo su titular la locomotora 333.304. Los dos trenes se encontraron y colisionaron frontalmente a unos 3 km de la estación. Tras el impacto se produjo un incendio que se extendió rápidamente hacia los primeros coches Talgo, resultando calcinadas varias unidades del convoy.1? Las dos locomotoras resultaron destruidas por la violencia del impacto y causaron baja definitiva en el parque de Renfe-Operadora.

El accidente se produjo, según la investigación judicial, debido a que el factor de circulación de la estación de Chinchilla dejó la señal de salida de la vía en que se encontraba el Talgo indicando vía libre, y dio orden de marcha al tren de pasajeros, sin recordar que por ese tramo de vía única circulaba el mercancías en sentido contrario, que debía cruzar con éste en la estación.

Accidente ferroviario de Chinchilla de Montearagón (Albacete).
Accidente ferroviario de Chinchilla en el año 2003 Archivo/ EFE.

En un primer momento, se estimó que eran 16 los fallecidos (de los cuales, cinco eran los maquinistas de los dos trenes implicados) junto a diez desaparecidos y 39 heridos. Tras finalizar las labores de rescate, se dio un saldo de 19 personas muertas y otras 65 que resultaron heridas de diversa consideración.
El acusado, declarado culpable, lo fue a causa de un despiste según indicaron las investigaciones; aun así el ministerio fiscal de Castilla-La Mancha solicitó una pena de dos años y 181 días, como presunto responsable de 19 homicidios y 48 delitos de lesiones por imprudencia.Una sentencia de 2006 le condenó a esta pena solicitada, en tanto que establecía la causa del accidente en "un error o negligencia del jefe de estación".




viernes, 15 de mayo de 2020

Gustavo Romero Tercero, conocido como “El Asesino de Valdepeñas”

Crónica Negra de España 106:



Gustavo Romero Tercero, conocido como “El Asesino de Valdepeñas”, es un asesino y agresor sexual en serie español.
3 asesinatos, 2 agresiones sexuales y 1 robo con intimidación.

Periódico La Vanguardia.

Nació en el año 1971 en Valdepeñas, está divorciado y tiene dos hijas de ese matrimonio. Actualmente está encarcelado cumpliendo una condena de 103 años por los crímenes de los que fue encontrado culpable gracias a la denuncia de su ex-mujer.
Los hechos que se describen a continuación pertenecen al propio relato de Gustavo Romero Tercero durante su juicio:

En la noche del 18 de junio de 1993, Gustavo Romero Tercero abordó a Ángel Ibáñez y Sara Dotor, cuando éstos se disponían a marcharse del Parque de Valdepeñas, donde antes había estado merodeando a su alrededor y esgrimiendo una navaja con la intención expresa de robarles, los obligó a dirigirse a una zona próxima a la vía férrea Madrid-Cádiz, que bordea el Parque. Una vez en la zona, solitaria y poco iluminada, exigió a Ángel y Sara que le dieran el dinero que tuvieran, mientras apoyó la navaja en el cuello de Ángel, quien le dio su cartera confiando en que así terminaría el incidente.

Sara Dotor y Ángel Ibáñez ,victimas de Gustavo Romero en 1993.

Gustavo Romero Tercero se sintió descubierto en su identidad al decirle Sara que lo conocía, por ser el sobrino de la jefa de su hermano, bien porque no quería dejar testigos de la sustracción, bien porque ya había proyectado con anterioridad la agresión sexual, comenzó de repente a apuñalar a Ángel con gran violencia en el tórax y en el brazo izquierdo, mientras éste intentaba defenderse. Tras las primeras puñaladas, Ángel trató de huir mientras el procesado continuaba asestándole navajazos, incluso cuando ya se encontraba inerte en el suelo.

Entretanto Sara, quien no podía hacer nada para evitar la agresión a su novio, trató de huir a lo largo de la valla que delimita la vía férrea, corriendo en dirección a la estación. El procesado salió corriendo tras ella, alcanzándola cuando había recorrido unos 87 metros y le propinó una cuchillada en la parte posterior del cuello que le produjo la inmediata caída de bruces. El procesado dio la vuelta a Sara, colocándola boca arriba, sobre el ligero talud que forma la plataforma de la vía con su borde exterior y, tras despojarla de sus ropas, realizó diversos tocamientos y abusos que provocaron varias heridas y contusiones en el cuerpo de la joven, que estaba inmovilizada y aterrorizada en el suelo. Tras los abusos, descargó en el tórax de la joven una rápida sucesión de puñaladas que le provocaron la muerte.

Posteriormente, Gustavo Romero Tercero se llevó parte de las ropas de Sara, las que arrojó al río Jabalón, sin que se hayan podido recuperar. Camino de su domicilio, se deshizo de la navaja arrojándola a una noria existente en una huerta, situada a unos cien metros del que entonces era su domicilio.

Gustavo Romero,una vez detenido.

Se marchó de su casa el día 23 de junio de 1993, con destino a Las Palmas de Gran Canaria. El sumario fue reabierto el 8 de agosto de 2003 por las declaraciones prestadas por la entonces esposa del procesado, que fue detenido el día 9 de octubre de 2003.

La audiencia condenó a Romero Tercero a 30 años de reclusión mayor, por cada uno de los delitos de asesinato, así como a 12 más por agresión sexual y otros cuatro años, dos meses y un día de prisión menor por robo.

El Tribunal absolvió al acusado de un delito de violación, que le imputaban las acusaciones particulares y le impuso la prohibición por un tiempo de 10 años de volver a la localidad de Valdepeñas, además de condenarle a indemnizar a los familiares de las víctimas con 900.000 euros. El delito de robo había prescrito.

Gustavo Romero declarando en sede judicial 2005 (Atresmedia).

Rosana Maroto Quintana:

Tras ser detenido por “el crimen de los novios”, Gustavo Romero Tercero se declara autor del crimen perpetrado contra Rosana Maroto Quintana Romero afirmó que, tras cumplir la primera parte de su jornada de trabajo como cocinero para el personal de un club de alterne situado en la N-IV, pasadas las 16.30 horas del 25 de junio de 1998, como hacía en muchas ocasiones salió a conducir por los caminos cercanos, ya que evitaba hacerlo por carreteras al no tener el carné.

Según declaró, cuando iba a velocidad muy alta adelantó a la joven, que se dirigía a la zona de El Peral, en Valdepeñas, en bicicleta, cayendo ésta al suelo. Él se paró para comprobar qué había pasado, pensando que la chica estaba muerta, dado que no respondía a sus acciones para reanimarla. Explicó que ante el miedo que tenía de que a partir de lo sucedido, si decía lo que había pasado, se descubrieran los crímenes de los novios, decidió tirar el cuerpo a un pozo cercano.

En principio, se dirigió a un pozo situado en la finca "Casa Rabadán", pero al ver que había vehículos y animales, sólo tiro la bicicleta de Rosana. A continuación, se encaminó a la finca "Casa Torres", abriendo el maletero, donde había depositado el cuerpo, quitándole una zapatilla e intentando sacarle el pantalón corto que llevaba, comprobando que la chica reaccionaba y preguntaba qué estaba pasando y qué es lo que había ocurrido. A continuación la llevó a la casa, donde según agregó, se desató una discusión entre ambos, ya que la joven quería que le devolviera la bicicleta, mientras Romero le ofreció llevarla a Valdepeñas en su coche y entregarle su propia bicicleta, lo que Rosana no aceptaba de ninguna manera.

Romero agregó que pasados unos minutos, volvieron las discusiones por el tema de la vuelta a Valdepeñas y en ese momento, con el recuerdo de las muertes de los dos novios en la cabeza, decidió matarla, por lo que la agarró primero con la mano izquierda del cuello y luego con la derecha, hasta estrangularla.

El asesino reconoció que Rosana se defendió durante unos instantes y que cuando vio que ya no le golpeaba con las manos y los pies, la dejó caer. Luego regresó al coche, cogió el cordón de la zapatilla y lo anudó al cuello de la mujer, para cerciorarse de que quedaba sin vida antes de abandonar el cadáver en el pozo.

Sus restos fueron encontrados en 2003 en un pozo próximo al Camino de Carreta, entre El Peral y la A-IV, cerca del barrio de Consolación, al que condujo Romero Tercero tras haberse encontrado restos de su ADN en la mochila que apareció años atrás a pocos kilómetros de este pozo.  También está cerca del lugar el pozo en que se halló la bicicleta de la joven en el año 2000.

Los GEOS y la policía científica trabajaron en el rescate y en la identificación de los restos.

El día del entierro de Rosana Valdepeñas se vistió de luto y las banderas estuvieron a media asta.

Rosana Maroto Quintana
Periódico Lanza,diario de la Mancha.

El Tribunal le sentenció a 25 años de prisión mayor por asesinato con los agravantes de alevosía y ensañamiento y a 12 años de prisión mayor por agresión sexual. La sentencia prohíbe a Romero regresar a Valdepeñas y comunicarse con los familiares de la víctima durante cinco años, medida cuyo cumplimiento comienza cuando el condenado obtenga su primer permiso penitenciario, libertad condicional o liberación definitiva. También le condenó a indemnizar a la familia con más de 360.000 euros, mientras que el Tribunal le absolvió de un delito de detención ilegal como le imputó la acusación particular. A preguntas de la acusación particular, Romero dijo que matar a Rosana "no fue fácil, sobre todo por las dificultades morales".

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Romero_Tercero