Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

viernes, 14 de febrero de 2025

Francisco Ibáñez Talavera .

Una de las primeras fotografías del dibujante. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Una de las primeras fotografías del dibujante.

Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936-Barcelona, 15 de julio de 2023)1​ fue un historietista español perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura o Martz Schmidt. Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón, muchas de ellas se perciben en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.

Ibáñez (izda.) junto a su madre y uno de sus hermanos. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Ibáñez (izda.) junto a su madre y uno de sus hermanos.

Además de Mortadelo y Filemón, también fue el responsable de series como 13 Rue del Percebe, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y Chicha, Tato y Clodoveo. Desde la década de 1990 se centró casi exclusivamente en Mortadelo y Filemón. Entre otras distinciones ha sido condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Francisco Ibáñez en las escuelas Guimerà-Barcelona 1943. https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDgmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
Francisco Ibáñez en las escuelas Guimerà-Barcelona 1943.

El hecho de que ya desde muy pequeño tuviera una clara afición por los cómics quedó reflejado cuando a los siete años de edad publicó su primer dibujo en la revista Chicos, una publicación de historietas de aventuras destinada a lectores infantiles y juveniles, aunque fuera en la sección «Colaboraciones de nuestros lectores.

Personajes de Francisco Ibáñez. https://www.eldia.es/cultura/2024/05/25/ibanez-gran-referente-comic-espanol-102868059.html
Personajes de Francisco Ibáñez.

Ibáñez, que siempre mostró interés y se declaró seguidor de autores como Escobar, Peñarroya o Franquin, empezó a trabajar como botones a muy temprana edad. Mientras dibujaba y empezaba a publicar sus primeras historietas como profesional en 1956 en revistas como La Rosa o Paseo Infantil, seguía trabajando en el Banco Español de Crédito, ya como oficinista.

Francisco Ibáñez en 1995. https://www.eldiario.es/catalunya/ibanez-dibujante-convertia-lectores-amigos_129_10381975.html
Francisco Ibáñez en 1995.

A pesar de los consejos de su familia, que tenía muy claro que un trabajo en un banco en los años cincuenta era como ejercer de funcionario por la seguridad laboral y económica que representaba, Francisco Ibáñez decidió abandonar la oficina y ejercer a tiempo completo como guionista y dibujante de cómics.

Francisco Ibáñez con su mayor creación: Mortadelo y Filemón. https://www.ara.cat/cultura/mor-francisco-ibanez-pare-mortadel-filemo_1_4756155.html
Francisco Ibáñez con su mayor creación: Mortadelo y Filemón.

En 1957 empezó a colaborar en la ya popular Editorial Bruguera, empresa editora de «Zipi y Zape», «La familia Cebolleta», «Doña Urraca», «El reportero Tribulete» o «Don Pío», en la que hasta ese momento trabajaban historietistas como Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré, Vázquez o Jorge, autores que consiguieron burlar la censura de la época con historias costumbristas y críticas, y que fueron el origen de lo que se ha dado en llamar Escuela Bruguera.

El botones Sacarino, otra de sus creaciones. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqvGwEI3CaKF2065fhgF2Nd_WKezw8_L9xAkGUTqy6TQJmI7pOx5hEZOAfQkYLYW5YP6Imp1AVTKKStcxeTey322nODtdEfn-FFSKBcLt53lQlFfFVYJEeLebp13HrXN0v4XDcC_soOC3S/s1600/46641-SACARINO.jpg
El botones Sacarino, otra de sus creaciones.

En realidad, tanto Ibáñez como otros autores que le acompañaron en la para ellos nueva singladura de Bruguera (Raf, Gin o Segura) se convirtieron muy pronto en imprescindibles, en parte por la decisión de algunos de los creadores ya citados de abandonar Editorial Bruguera para fundar su propia empresa y editar sus propios tebeos.

13 Rue del Percebe, otra de sus creaciones. https://www.diariodearousa.com/articulo/cultura/rompetechos-pepe-gotera-otilio-otros-hijos-ibanez-4371900
13 Rue del Percebe, otra de sus creaciones.


En la conocida como «época dorada» de la historieta en España, Ibáñez empezó dibujando chistes y algunas historietas sin personaje fijo, hasta que en 1958 se le ocurrió crear a una pareja de detectives privados muy particulares, a los que bautizó como Mortadelo y Filemón.

Pepe Gotera y Otilio , otra de sus creaciones. https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-dmoda/cantabros-dm/recordando-pepe-gotera-20190512120529-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.eldiariomontanes.es%2Fcantabria-dmoda%2Fcantabros-dm%2Frecordando-pepe-gotera-20190512120529-nt.html
Pepe Gotera y Otilio , otra de sus creaciones.

Publicada inicialmente en la revista Pulgarcito, «Mortadelo y Filemón» fue al principio una especie de parodia de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, incluida parte de la indumentaria de los mismos, pero muy pronto abandonaron sombrero de fieltro y pipa y tomaron la forma y los ropajes por lo que son reconocidos hoy en día: camisa blanca y pantalones rojos para Filemón; levita negra hasta el cuello para Mortadelo.

https://www.diariodemerida.es/ibanez-el-padre-de-mortadelo-y-filemon-y-ii/

El esquema básico de la personalidad de los dos investigadores fue, en esencia, el mismo desde sus inicios: Filemón era, en teoría, el jefe y responsable del dúo, aunque le podía más su buena voluntad que su acierto y acabara siempre recibiendo los más sonoros tortazos por culpa de su compañero; Mortadelo era el personaje con una personalidad más marcada desde el principio; listo, hábil y rápido con los disfraces, era el elemento que provocaba los gags y que casi siempre acababa perseguido por su «amado jefe».

Su primera historia larga, El sulfato atómico, muy bien planificada y dibujada, confirmó a Ibáñez como autor de éxito, al tiempo que inauguró la Colección Olé de Bruguera. A partir de ese momento, Mortadelo y Filemón se hicieron definitivamente con el favor de los lectores de todas las edades, y su serie recibió en 1969, 1974, 1975 y 1976 el Aro de Oro a los personajes infantiles más populares.

Pepe Viyuela, Francisco Ibanez y Benito Pocino Imagen propiedad de: GTRES Copyright: ©GTRESONLINE. 2003. https://www.espinof.com/actores-y-actrices/que-fue-benito-pocino-mortadelo-perfecto-que-nunca-dejo-su-trabajo-correos-acabo-metido-cine-para-adultos
Pepe Viyuela, Francisco Ibanez y Benito Pocino Imagen propiedad de: GTRES Copyright: ©GTRESONLINE.
2003.

Una clara muestra del espectacular éxito de la serie fue el nacimiento en 1970 de la revista Mortadelo, a la que seguirían otras publicaciones como Mortadelo Especial, Mortadelo Gigante y Súper Mortadelo. En aquel momento, Ibáñez ya había dotado a la serie de sus constantes más conocidas: Mortadelo y Filemón trabajaban para la T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea) a las órdenes del Súper, y tenían que soportar los estrafalarios inventos del Profesor Bacterio, responsable por otra parte de la calvicie de Mortadelo, víctima de uno de sus errores «tecnológicos». Ofelia, la secretaria del Súper, apareció algún tiempo después.

Pero la popularidad de Francisco Ibáñez no se cimentó exclusivamente en «Mortadelo y Filemón». Autor prolífico, Ibáñez creó varias series, entre las que destacan «La familia Trapisonda, un grupito que es la monda» (nacida en las páginas de El DDT en 1959); «13, rue del Percebe» (otra de sus series más conocidas, realizada con una gran riqueza de detalles y creada para Tío Vivo en 1961); «El botones Sacarino» (serie que fue adaptada para la televisión a fines de los años noventa y que nació, según Ibáñez, como fruto de su propia experiencia como botones, en las páginas de El DDT en 1963); «Rompetechos» (del que Ibáñez ha dicho repetidamente que es su personaje favorito y su álter ego, iniciada en Tío Vivo en 1964), y «Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio» (Tío Vivo, 1966), entre muchas otras.

La gran aventura de Mortadelo y Filemón se estrenó en febrero de 2003 y en pocas semanas consiguió convertirse en una de las películas más taquilleras de la historia del cine español. Javier Fresser, su director, supo transmitir el espíritu de la serie en los cómics consiguiendo un verdadero «tebeo en imágenes» con la ayuda de su talento y de unos estupendos efectos especiales que reproducían perfectamente los tortazos, vuelos y carreras de los personajes de papel.

https://www.lavozdegalicia.es/xlsemanal/a-fondo/entrevista-francisco-ibanez-politicos-mortadelo-filemon-rompetechos.html

Parte del éxito de la película se debió, sin duda, a la estupenda caracterización que de Mortadelo y Filemón hicieron los actores Benito Pocino y Pepe Viyuela, respectivamente. La gran aventura de Mortadelo y Filemón incluyó, además, una aparición estelar de un convincente Rompetechos (interpretado por el actor Emilio Gavira) y un homenaje a la serie «13, rue del Percebe». El propio Ibáñez se mostró encantado con el resultado final de la película.

Tras el salto a la gran pantalla, Ibáñez continuó dedicado en cuerpo y alma a escribir y dibujar sus álbumes de Mortadelo y Filemón, demostrando que seguía siendo uno de los autores de cómics más populares de todos los tiempos, como lo certificaba el hecho de que sus obras siguieran figurando entre las más vendidas en la Feria del Libro de Madrid. La larga trayectoria profesional de Francisco Ibáñez se vio reconocida con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, que le fue concedido en 1994, y posteriormente con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Falleció el 15 de julio de 2023 en su ciudad natal, Barcelona.

Información extraídas de estos enlaces: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario