Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 2005. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2005. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2024

Accidente del helicóptero español en Afganistán de 2005.

Crónica Negra de España 168: 

17 Fallecidos.


https://www.larazon.es/historico/211-defensa-se-olvida-del-sexto-aniversario-del-cougar-LLLA_RAZON_392890/

El 16 de agosto de 2005 se produjo un accidente de helicóptero a 20 km al sur de la ciudad de Herat, en el noroeste de Afganistán, donde murieron 17 soldados españoles. Este fue el segundo desastre aéreo en que muere un gran número de soldados de España que estaban en Afganistán, tras el accidente del Yak-42 en Turquía.

A las 11:01 (hora afgana) un helicóptero Cougar (matrícula ET-6591​), que participaba en una operación de integración del Ejército de Tierra español dentro de la misión de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (abreviado ISAF, del inglés International Security Assistance Force), informó haber visto una columna de humo negro en un valle al sur de Herat, que acabó correspondiendo a un impacto de otro Cougar contra el suelo (matrícula ET-657). Todos a bordo fallecen.

https://www.abc.es/espana/abci-bono-dejo-victimas-cougar-desprotegidos-indefensos-y-desamparados-201701180215_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fabci-bono-dejo-victimas-cougar-desprotegidos-indefensos-y-desamparados-201701180215_noticia.html El exministro de Defensa, José Bono, homenajeando a las víctimas helicóptero  Cougar, accidentado en Afganistán.
El exministro de Defensa, José Bono, homenajeando a las víctimas helicóptero
 Cougar, accidentado en Afganistán.

Doce de los fallecidos pertenecían al regimiento Isabel la Católica de la Brilat, con base en Pontevedra y los otros 5 procedían de Sevilla. Cinco militares que viajaban en otro helicóptero resultaron heridos al intentar hacer un aterrizaje de emergencia para auxiliar al aparato siniestrado. Eso último es inexacto, los dos helicópteros se separaron, con una colina que no permitía que se pudieran ver, cuando el primer helicóptero cayó, provocó un ruido de la caída y a causa del impacto la munición comenzó a explotar, ocasionando que el piloto del segundo helicóptero al pensar que estaba siendo atacado, buscó donde tomar, lo hizo como pudo, literalmente tirando el helicóptero al suelo, provocando heridas en la tripulación a causa del aterrizaje brusco.

A última hora del día se trasladaron en algunos vehículos del Ejército hasta la base Camp Arena, en Herat, los cuerpos de los 17 militares. Totalmente inexacto, si se observan las fotos del primer helicóptero, no pueden quedar cuerpos, los primeros en llegar fueron CSAR del ejército del aire medicalizados. La base se encuentra bajo mando español, a unos 22 km de donde se produjo el siniestro. Hasta el lugar se trasladaron desde España especialistas para realizar las pruebas de identificación de los cadáveres, en un viaje encabezado por el entonces ministro de Defensa José Bono.

Fotografía de Álvaro Ballesteros. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2019/08/16/accidente-cougar-cobra-vida-17-militares/0003_201908P16C6993.htm
Fotografía de Álvaro Ballesteros.

Los últimos datos sobre las supuestas causas del accidente, en palabras de José Bono, indican que el helicóptero siniestrado superó la cima de una colina a poca altura del suelo y, después, contactó con el suelo, debió perder el control y el aparato perdió parte de su estructura, fuselaje y combustible. Cayó entre cincuenta o sesenta metros más allá, donde se incendió y ese fuego provocó que ardiera el combustible. El impacto se habría producido con el tren delantero, después con el trasero y después con toda la panza.

Información extraída de este enlace: 


.


miércoles, 17 de abril de 2024

Accidente del helicóptero Sikorsky S-61N EC-FJJ

Crónica Negra de España 166: 

6 Fallecidos.



Vista del Helicóptero involucrado en el año 2005. https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_del_helic%C3%B3ptero_Sikorsky_S-61N_EC-FJJ#/media/Archivo:Sikorsky_S-61N_Helicsa,_GRQ_Groningen_(Eelde),_Netherlands_PP1101203616.jpg
Vista del Helicóptero involucrado en el año 2005.

El accidente del helicóptero Sikorsky S-61N EC-FJJ, fue un accidente aéreo que tuvo lugar a las 09:08 horas (UTC) del 8 de julio de 2006. El helicóptero, un Sikorsky S-61N Mk.II, matriculado EC-FJJ y con número de serie 61299, había despegado del aeropuerto de La Palma a las 08:19, para realizar un vuelo de traslado entre la isla de La Palma y la isla de Gran Canaria. El helicóptero era propiedad de la empresa aeronáutica Helicsa, perteneciente al grupo INAER. Estaba operando un vuelo para el Ministerio de Medio Ambiente.

La aeronave accidentada era un Sikorsky S-61N del modelo Mk.II (abreviatura de Mark II, en idioma español: modelo II). Este aparato había sido fabricado por el constructor estadounidense Sikorsky Aircraft Corporation, en el año 1966, con número de fabricante 61299. Se entregó a la compañía noruega Helikopter Service ese mismo año, que registró la aeronave con la matrícula LN-ORE.

En el año 1992, esta aeronave fue transferida a Helicsa, identificándose en el registro de la Dirección General de Aviación Civil con la matrícula EC-FJJ.

Vista del Helicóptero involucrado en el año 2005. https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_del_helic%C3%B3ptero_Sikorsky_S-61N_EC-FJJ#/media/Archivo:Salvamento_Maritimo.jpg
Vista del Helicóptero involucrado en el año 2005.

Después del accidente, la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) comenzó una investigación para determinar las causas que lo originaron. En septiembre del 2009, la CIAIAC, concluyó la investigación con un Informe en el que no se establecía ninguna causa (ni siquiera probable) del accidente. Antes de que dicho Informe fuera aprobado por el Pleno de la CIAIAC, las familias de las víctimas, presentaron ante el Ministerio de Fomento un Informe paralelo, elaborado con la ayuda de pilotos, TMAs y otros expertos en aviación, en el que se apuntaba claramente que el accidente se había producido a causa de la rotura en vuelo de una de las palas del rotor principal del helicóptero y además se señalaban las graves irregularidades cometidas por los investigadores de la CIAIAC durante el tiempo que había durado la misma. El Informe de las familias, se entregó además a los miembros del Pleno de la CIAIAC, el mismo día que se reunían para aprobar el Informe de la Comisión. Como consecuencia, dicho Informe no fue aprobado y las familias de las víctimas, consiguieron que se reabriera la investigación del accidente y se investigaran aquellos aspectos que se apuntaban en su Informe y que los investigadores de la CIAIAC, habían pasado por alto hasta ese momento.

Periódico El País.
Periódico El País.

El 21 de diciembre de 2010, tras la sustitución del Presidente y de todos los miembros del Pleno, la CIAIAC, aprobaba un Informe definitivo en el que se establecía que la causa más probable del accidente era la rotura durante el vuelo de una de las palas del rotor principal del helicóptero.

Información extraída de este enlace: 

lunes, 15 de enero de 2024

Juan Diego Ruiz.

El Actor Juan Diego. https://www.actoresactricesrevista.com/actores-actrices-profesionales
El Actor Juan Diego.

(Juan Diego Ruiz; Bormujos, Sevilla, 1942 - Madrid, 2022) Actor de cine y teatro español. Aunque durante toda su carrera alternó las tablas con el cine y la televisión, fue a raíz del éxito internacional de Los santos inocentes (1984), de Mario Camus, cuando su prestigio como intérprete traspasó las fronteras del país.

El propio actor cuenta que en Bormujos, su población natal, pasó una infancia feliz y “completamente normal”, huyendo de los policías municipales cuando el balón con que jugaba a fútbol con sus amigos se estrellaba en el aparador del Ayuntamiento, y aprendiendo a conocer y reconocer las tipologías de la gente sencilla del medio rural. Aunque siempre se sintió identificado con su pueblo (al que regresaba puntualmente cada Semana Santa si su agenda se lo permitía), de joven decidió estudiar en Sevilla para evitar dedicarse a las faenas del campo.

https://cadenaser.com/2022/04/28/muere-el-actor-juan-diego/

Su temprana vocación interpretativa cobró forma en 1957, cuando se subió por primera vez a un escenario. Tres años más tarde, en Sevilla, interpretó Esperando a Godot, de Samuel Beckett, un trabajo polémico que cimentó su prestigio entre la crítica. Amplió su formación en el Conservatorio de Música y Declamación, estudios que le permitieron entrar en contacto con Televisión Española (TVE), a la sazón el mejor medio para foguearse en la comedia y el drama.

En la película el Séptimo Día de Carlos Saura en el 2004.
En la película el Séptimo Día de Carlos Saura en el 2004.

Juan Diego intervino en multitud de programas de la televisión estatal, entre telenovelas, producciones dramáticas y el por entonces popular Estudio 1. Esta experiencia le permitió conocer a fondo las tablas e integrarse en los estamentos de la profesión. Así, fue íntimo amigo del grúa Santiago Gordo, quien experimentaba audaces travellings. También de muy joven tomó conciencia política y decidió militar en el entonces clandestino Partido Comunista de España (PCE). Aunque en 1964 debutó en el cine de la mano del director Eloy de la Iglesia, concretamente en el largometraje Fantasía a tres, durante muchos años su prioridad fue el teatro. El cine no pasaba de ser, para Juan Diego, un asunto de índole estrictamente crematística.

https://www.lahoradigital.com/noticia/35130/cultura/fallece-el-gran-actor-juan-diego-a-los-79-anos.aspx

En 1971 encabezó junto a las populares Concha Velasco (en quien había influido considerablemente) y Ana Belén, entre otros artistas, una huelga de actores que reivindicaba la reducción de la jornada laboral de los intérpretes. Sufrió el inevitable veto del ente público a raíz de esta manifestación de progresismo. El 24 de enero de 1977 un grupo de ultraderechistas pertenecientes a la llamada Triple A llevaron a cabo la tristemente célebre matanza de Atocha en el número 55 de la citada calle. Juan Diego, quien se encontraba cerca del lugar y cuya tendencia izquierdista era conocida, temió por su vida, según confesó a la prensa por aquellas fechas.

En la serie Los Hombres de Paco con Pepón Nieto en el 2005. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/juan-diego-todo-sobre-intensa-vida-querido-actor-334963102.html
En la serie Los Hombres de Paco con Pepón Nieto en el 2005.

En 1982 entró en vigor la llamada Ley Miró, ideada por la ministra de Cultura, Pilar Miró. La normativa apoyaba al cine de autor creado en el estado español, en detrimento de las producciones de género. Profesionales como Mariano Ozores y Manuel Summers pasaron al ostracismo en beneficio de directores como Ricardo Franco y Mario Camus. Este estado de cosas influiría en la carrera de Juan Diego, puesto que el nuevo tipo de películas y de directores le abriría las puertas a la gran pantalla.

Goya al mejor actor " Vete de mi" 2006. https://www.pronto.es/noticias-del-corazon/famosos/juan-diego-todo-sobre-intensa-vida-querido-actor-334963102.html
Goya al mejor actor " Vete de mi" 2006.

En 1984 se produjo un cambio importante en su actividad profesional a raíz del gran éxito de crítica y público de Los santos inocentes, de Mario Camus. Se trataba de una contundente y descarnada adaptación cinematográfica de la obra de Miguel Delibes en la que encarnaba magistralmente al señorito Iván, un despótico latifundista andaluz. Tan extraordinario era su papel de “malo” que el público solía aplaudir en el cine el ahorcamiento del personaje al final del filme. El propio Juan Diego comentó muchas veces su sorpresa ante esta reacción entre los asistentes a la representación en el Festival Internacional de Cine de Cannes. Desde entonces, aunque nunca abandonó completamente el teatro, sus apariciones en la gran pantalla fueron más frecuentes.

Juan Diego en una foto de archivo 2015. https://elpais.com/cultura/2022-04-28/muere-el-actor-juan-diego-a-los-79-anos.html
Juan Diego en una foto de archivo 2015.

Dos años más tarde volvió a demostrar su talento interpretativo encarnando a un personaje ideológicamente opuesto a él. Se trataba del general Francisco Franco, a quien dio vida en Dragon Rapide (1986), de Jaime Camino. Por este trabajo sería nominado por primera vez a un premio Goya, el de mejor actor principal, en la primera edición del certamen. El busto se lo arrebató Fernando Fernán Gómez por su papel en Mambrú se fue a la guerra. Respecto de su facilidad para recrear roles tan alejados de su personalidad comentó: “Este tipo de papeles me sirve para sacar fuera la parte de mi personalidad que menos me gusta”.

En la década de 1990, después de un lustro de intensa actividad cinematográfica, volvió a centrarse en su pasión de siempre, el teatro. Después del éxito de El rey pasmado (1991), de Imanol Uribe, que le valió su primer Goya por un papel de secundario, sus apariciones en la gran pantalla fueron haciéndose menos frecuentes. De esa época merecen mención especial el éxito de crítica de la producción teatral El lector por horas, que coprotagonizaba Clara Sanchís, y su breve pero estupendo papel en Jamón, jamón (1992), de Bigas Luna.

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2022-04-28/juan-diego-mujer-hijos-goya-concha-velasco_3415841/

En 1999 intervino en el que fue el último largometraje de Luis García Berlanga, París-Tombuctú, en el que encarnaba a un anarquista que se paseaba desnudo por el pueblo. Por este papel volvió a hacerse con un Goya al mejor actor secundario. No asistió a la celebración y fue el propio Berlanga quien recibió el galardón en su nombre. Años más tarde, bromeando en las entrevistas, Juan Diego comentó que el premio se lo habían dado “por desnudarse ante la cámara, como se les pide a muchas actrices”.

La Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN) decidió homenajear a Juan Diego en el año 2000. Tres años más tarde fue el gobierno autónomo de la comunidad el que decidió otorgarle la Medalla de Andalucía y el premio José Val del Omar. A partir de 2005 inició su participación en la exitosa serie de televisión Los hombres de Paco, en la que encarnaba al comisario jefe don Lorenzo, en un nuevo ejercicio de desmarque de su propia personalidad. Para muchos resultaba injusto que en 2007 aún no hubiera recibido el premio Fotogramas.

Juan Diego en Julio del 2021. https://theobjective.com/gente/2022-04-28/famosos-juan-diego-mujer-hijos/
Juan Diego en Julio del 2021.

En la XXI edición de los premios Goya obtuvo por fin su primera distinción como mejor actor principal por su papel en Vete de mí (2006), de Víctor García León. En el filme interpretaba el rol de Santiago, un actor cincuentón venido a menos que se ve obligado a alojar en su casa a su hijo treintañero (casualmente caracterizado por el “casi tocayo” actor argentino Juan Diego Botto). Justo reconocimiento a una trayectoria que había conocido hasta entonces otras siete nominaciones a estos premios, dos de ellas a mejor actor principal.

Información extraída de este enlace: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diego_juan.htm













viernes, 16 de julio de 2021

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".

Crónica Negra de España 133.


Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".
Alfredo Galán detenido.
Periódico Ok Diario.

Alfredo Galán fue bautizado por la prensa como "El Asesino de la Baraja" quien mató a seis personas con una pistola porque pensó que podía hacerlo. Fue militar profesional en una misión de la ONU en Bosnia y las cosas que vio le provocaron sufrimientos mentales para los que debía medicarse. Sin embargo, pronto dejo el medicamento y se convenció a sí mismo de que podía ser un gran asesino en serie. En las escenas del crimen dejaba una carta de baraja española a modo de firma.

Como curiosidad hay que explicar que junto a su segunda víctima quedó un naipe de manera fortuita. Aquello trascendió y la Prensa lo bautizó como "asesino de la baraja". Después, para seguir el juego él comenzó a dejar cartas junto a sus víctimas. Fue detenido en 2005 y condenado a 142 años de cárcel.

Fue militar y estuvo durante un tiempo destinado a una misión humanitaria en Bosnia, donde adquiriría la pistola con la que cometería los asesinatos a su vuelta en España. Fue cabo primero en la Brigada Acorazada, en el Regimiento Mecanizado Asturias 31 y, pero suspendió las pruebas físicas de acceso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil.

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".
Alfredo Galán detenido.
Diario de Cádiz.

Al parecer era muy conflictivo y al volver de Bosnia no trajo consigo solo un vehículo y la pistola, sino también muchos trastornos para los que requería medicación incompatible con el alcohol, el cual Galán consumía en grandes cantidades desde los 17 años.

Nació el 5 de abril de 1978 en Puertollano en Ciudad Real. A pesar de ser hijo de una familia humilde, los testimonios indican que era un niño feliz y de buen carácter. Sin embargo, con tan solo ocho años una tragedia cambiaría su personalidad para siempre: Su madre murió dando a luz a su hermana, dejando a ambos huérfanos. Desde ese momento Alfredo Galán creció como un adolescente conflictivo, de mal carácter e introvertido. Nunca terminó los estudios y se unió al Ejército en 1998, cuando contaba con 20 años.

“Me encerré en mí mismo. Era muy sensible y simpático y me hice muy introvertido. Me hacía el duro. No quería regalos”, confesó as los médicos después su arresto. No se sabe con exactitud que fue lo que vio “El Asesino de la Baraja” en Bosnia, pero se sabe que no volvió a ser el mismo después de la experiencia, necesitaba medicación antineurótica, la cual dejó de tomar poco antes de cometer los crímenes.

Aunque no fuese un buen estudiante, era previsor. Sabía que le darían de baja en el ejército por sus sucesivos episodios de ansiedad, así que para cuando sus predicciones se hicieron realidad, él ya había conseguido trabajo como guardia de seguridad en el aeropuerto de Barajas. Fue precisamente en esa localidad donde daría el paso por el que sería recordado años después en España, un homicidio. Antes de esto su única detención había sido en 2001 por conducir bajo los efectos del alcohol.

Según las versiones había aumentado considerablemente su consumo de alcohol, esto sumado al hecho de que había dejado de tomar su medicación lo hacían muy inestable. No gozaba de ningún titulo como asesino, solo era un sujeto sentado frente a su televisor que de repente pensó que podría simplemente salir a la calle y matar a alguien.

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".
La voz de Galicia.

La víctima fue elegida completamente al azar. Ese fatídico 24 de enero Juan Francisco Ledesma era portero de una finca, la número 89 en la calle Alonso Cano, en Madrid. Estaba en su domicilio junto a su hijo cuando Galán entró, lo hizo ponerse de rodillas y le disparó en la cabeza.

La investigación se inició como cualquier otra, los agentes decidieron centrarse primero en las personas cercanas a la víctima, aquellos que pudiesen tener un motivo para deshacerse de este. Un testigo aseguró haber visto a la víctima discutir con una mujer morena dos días antes del crimen. Esta mujer era Ana, una dominicana de 44 años que tenía relación con Juan Francisco, éste iba a ser su padrino de boda. Sin embargo, nada de esto fue relevante para el caso, puesto que no había forma de vincular a la mujer con el crimen.

“Quería experimentar la sensación que causa acabar con la vida de un ser humano. Comencé con el portero y al no sentir nada seguí matando”, declararía el asesino solo unos meses después.

El 5 de febrero de 2003 el exmilitar dio su segundo golpe. Juan Carlos Martín era un joven de 18 años que trabajaba en el aeropuerto de Barajas. Se encontraba esperando el autobús en la parada de la localidad cuando un sujeto llegó en un Renault Megane, se apeó y lo obligo a arrodillarse, acto seguido le disparó en la nuca. El Asesino de la Baraja se había cobrado su segunda víctima.

La víctima había sido escogida nuevamente al azar y esto hizo muy difícil las investigaciones. No solo las dos primeras victimas no tenían ninguna relación, sino que encima no tenían nada en común además de ser ambos varones y que el calibre de la munición utilizada había sido la misma. No había un verdadero patrón entre las víctimas que permitiese la elaboración de un perfil criminal. De hecho, el crimen no se relacionó al de Ledesma.

Al lado del cadáver se encontró una carta, el as de copas de una baraja española. Esto hizo que la policía entrase en alerta ya que relacionaron los hechos al Crimen del Rol cometido por dos jóvenes aficionados a los juegos de mesa que en 1994 asesinaron a sangre fría a un hombre porque así lo requería el guion de un juego inventado por ellos mismos. La Prensa rápidamente se hizo eco de los hechos y bautizaron al asesino como “El Asesino de la Baraja” a veces también referido como “El Asesino del Naipe”.

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".


El 21 de febrero un empleado de un Carrefour entregó a las autoridades una cartera con un recorte de periódico acerca del asesinato. En éste había además una anotación que rezaba: “Si el invitado o el monstruo está en el cementerio, apunte un punto”. Con esto parecía que la teoría sobre un nuevo “crimen del rol” cobraba fuerza. En la cartera había también un DNI perteneciente a un estudiante llamado Borja, quien había estudiado con Javier Rosado, el autor intelectual del “Crimen del Rol” del 94, que también había tenido lugar en una parada de autobús.

Cuando fue interrogado Borja tenía coartada. La noche del crimen había estado durmiendo en casa. Respecto al recorte de periódico, dijo que era para un amigo que siempre llevaba un as de copas en la cartera para simbolizar que era el que “más bebía de la pandilla”. Esta falsa pista también dejó muy confundidos a los investigadores.

El mismo día del asesinato de Martín, 12 horas después, Galán entró a un bar en Alcalá de Henares, el Bar Rojas. El local pertenecía a una mujer llamada Teresa Sánchez García, quien ese día estaba siendo acompañada por su hijo Mikel. Junto a ellos también estaba Juana Dolores, una vecina que hablaba distraídamente por teléfono. Ninguno de ellos sospechaba lo que iba a pasar en ese tranquilo bar madrileño. Alfredo entró y, en una actuación muy rápida, disparó al joven Mikel en la cabeza, asesinó también a Juana e hirió a Teresa de gravedad y se dio a la fuga dándola por muerta. No dejó ningún naipe.

Un menor llamado Antonio avisó del tiroteo a Urgencias y poco después denunció a las autoridades estar recibiendo llamadas amenazantes de un sujeto que se dirigía a él con mensajes crípticos y referencias religiosas. La investigación reveló que el número de teléfono pertenecía a un joven de nombre Carlos, quien trabajaba en una pizzería de la calle Alonso Cano, lugar donde había aparecido la primera víctima de Galán. Carlos probó ser inocente y las amenazas junto a los asesinatos quedaron de momento sin resolver.

Pasó un mes sin que hubiese un nuevo caso de asesinato, todo apuntaba a que la aleatoriedad de los episodios convertiría los casos en misterios sin resolver. Entonces, el 7 de marzo de 2003 “El Asesino de la Baraja” se presentó en la localidad madrileña de Tres Cantos, se acercó a un portal de la avenida de Viñuelas y, según el auto del crimen, disparó en la cabeza a Eduardo Salas, después apuntó a una amiga de éste, Anahid Castillo, pero el arma se encasquilló, lo que dio tiempo a la mujer de huir. Antes de irse dejó un dos de copas marcado con un punto azul junto al cuerpo de su víctima, quien logró sobrevivir y necesitó 150 días de convalecencia. Las autoridades vincularon este caso al de Juan Carlos Martín.

Al haber un mayor número de casos ahora, los agentes pudieron identificar uno de los factores clave, la pistola Tokarev de 7,62mm que el asesino estaba utilizando. De fabricación rusa, era imposible para un ciudadano español adquirirla por medios convencionales. Los investigadores pensaron que solo había dos maneras en las que el asesino podía haberse hecho con un arma de esas características. La primera era que se tratase de alguien que hubiese pertenecido a misiones militares. La segunda, que el asesino tuviese nacionalidad rusa.

Mientras las autoridades intentaban descifrar el caso, Galán cometía otro asesinato. Esta vez las víctimas fueron un hombre y una mujer, Gheorghie Magda y su esposa, Doina Magda, dos trabajadores de origen rumano que paseaban por un descampado en la localidad madrileña de Arganda del Rey. El hombre murió de un disparo a la cabeza, su mujer de dos a la altura del pecho. Nuevamente y como había decidido firmar sus asesinatos, dejó dos naipes un 3 y un 4 de copas. Uno por cada víctima.

A la frustración de los agentes se suma un bromista que, después de que fuese publicado el retrato robot proporcionado por las dos mujeres que habían sobrevivido a los ataques, Teresa Sánchez y Anahid Castillo, decidió publicar en internet un mensaje haciéndose pasar por el asesino: “Gracias al tipo que hizo el retrato porque no ha dado ni una. Mataré hasta terminar la baraja. En pocos días, el 5 de copas”.

Alfredo Galán Sotillo " El asesino de la Baraja".

Peor aun que el primero, un segundo bromista llamó al servicio de emergencias “112” y explicó: Si quiere conocer el próximo asesinado de la baraja, busque en esta cabina”. Los policías rastrearon la cabina desde donde había sido hecha la llamada. Fue localizada en la avenida María Auxiliadora en la ciudad de Salamanca. Dentro de esta solo había una foto de un vecino de la ciudad que era inocente.

Los agentes cada vez iban teniendo un perfil mejor elaborado. Buscaban a un militar español que hubiese prestado servicio en la zona de los Balcanes, la antigua Yugoslavia o Rusia. Era seguro que el asesino tenía una psicopatía y probablemente llevara una vida solitaria sin hijos ni familia. Fue así como el 22 de mayo detuvieron a Francisco Javier Antuaño.

Antuaño residía en Alcalá de Henares, era portero de discoteca, y según sus conocidos, era xenófobo. Había servido al país como militar. Encajaba perfectamente en el perfil. Para mala fortuna del detenido, tanto Teresa Sánchez como Anahid Castillo afirmaron que era el hombre que las había atacado.

No obstante, los agentes y los jueces no tenían claro que hubiesen capturado al verdadero asesino, sin embargo, la presión había podido con el sistema de justicia. Más adelante las mujeres que habían testificado explicaron que estaban muy asustadas y que era perfectamente posible que se hubiesen equivocado. Antuaño fue liberado y nuevamente los investigadores se quedaban sin nada.

Este caso se resolvió de una manera inverosímil, que incluso a algunos con un sentido del humor algo retorcido encontrarían hasta cómico. El 3 de julio de 2003 un hombre en estado de embriaguez se entregaba en la Comisaría de Puertollano. Afirma ser “El Asesino de la Baraja”. Ninguno de los presentes le creyó, así que le solicitaron que aporte veracidad a sus palabras. Fue entonces cuando los agentes, que estaban divirtiéndose a costa del hombre ebrio que había ingresado delirando a la comisaría, quedaron atónitos. El borracho conocía hasta el más mínimo detalle de los casos, incluso aquellos que no habían sido publicados y estaban catalogados como secreto de sumario. Frente a las caras de consternación de todos añadió: “Yo soy el asesino de la Baraja; estoy harto de la ineficacia policial”.

Pronto las autoridades realizaron un registro del domicilio en Alcalá de Henares de Galán. En una de las habitaciones encuentran un mazo de cartas y varios recortes de prensa (trofeos), todos estos hacían alusión a los crímenes que había perpetrado. De la pistola no había rastro, el asesino afirmó que la había vendido antes de decidir entregarse.

Alfredo Galán Sotillo fue condenado en 2005 a 142 años de prisión por el asesinato de seis personas y tentativa de homicidio. No obstante, dada la legislación española, solo cumplirá 25 años. Los investigadores piensan que su objetivo era darse a conocer, alcanzar presencia mediática. Es por ello que adoptó la identidad que le habían dado los medios de comunicación.

Los psicólogos de la policía definieron a Galán como un “psicópata exhibicionista” sin ningún tipo de empatía ni remordimiento. Durante el juicio, ya libre de los efectos del alcohol dijo que se había confesado falsamente bajo la presión de un grupo neonazi que lo había amenazado.

Según el perfil elaborado, mataba por placer, hecho que confirmó él mismo a los psiquiatras con la siguiente declaración: “Me veo tranquilo, seguro y educado. Para matar no hace falta ser malo, uno puede ser bueno y matar”. Es posible que esta visión del mundo la adquiriera mientras era militar debido al shock emocional que pudo suponer acabar con la vida de alguien durante una batalla. A la construcción del perfil se sumaron otras características como el narcisismo y la megalomanía, el complejo de Dios y la baja autoestima.





viernes, 15 de mayo de 2020

Gustavo Romero Tercero, conocido como “El Asesino de Valdepeñas”

Crónica Negra de España 106:



Gustavo Romero Tercero, conocido como “El Asesino de Valdepeñas”, es un asesino y agresor sexual en serie español.
3 asesinatos, 2 agresiones sexuales y 1 robo con intimidación.

Periódico La Vanguardia.

Nació en el año 1971 en Valdepeñas, está divorciado y tiene dos hijas de ese matrimonio. Actualmente está encarcelado cumpliendo una condena de 103 años por los crímenes de los que fue encontrado culpable gracias a la denuncia de su ex-mujer.
Los hechos que se describen a continuación pertenecen al propio relato de Gustavo Romero Tercero durante su juicio:

En la noche del 18 de junio de 1993, Gustavo Romero Tercero abordó a Ángel Ibáñez y Sara Dotor, cuando éstos se disponían a marcharse del Parque de Valdepeñas, donde antes había estado merodeando a su alrededor y esgrimiendo una navaja con la intención expresa de robarles, los obligó a dirigirse a una zona próxima a la vía férrea Madrid-Cádiz, que bordea el Parque. Una vez en la zona, solitaria y poco iluminada, exigió a Ángel y Sara que le dieran el dinero que tuvieran, mientras apoyó la navaja en el cuello de Ángel, quien le dio su cartera confiando en que así terminaría el incidente.

Sara Dotor y Ángel Ibáñez ,victimas de Gustavo Romero en 1993.

Gustavo Romero Tercero se sintió descubierto en su identidad al decirle Sara que lo conocía, por ser el sobrino de la jefa de su hermano, bien porque no quería dejar testigos de la sustracción, bien porque ya había proyectado con anterioridad la agresión sexual, comenzó de repente a apuñalar a Ángel con gran violencia en el tórax y en el brazo izquierdo, mientras éste intentaba defenderse. Tras las primeras puñaladas, Ángel trató de huir mientras el procesado continuaba asestándole navajazos, incluso cuando ya se encontraba inerte en el suelo.

Entretanto Sara, quien no podía hacer nada para evitar la agresión a su novio, trató de huir a lo largo de la valla que delimita la vía férrea, corriendo en dirección a la estación. El procesado salió corriendo tras ella, alcanzándola cuando había recorrido unos 87 metros y le propinó una cuchillada en la parte posterior del cuello que le produjo la inmediata caída de bruces. El procesado dio la vuelta a Sara, colocándola boca arriba, sobre el ligero talud que forma la plataforma de la vía con su borde exterior y, tras despojarla de sus ropas, realizó diversos tocamientos y abusos que provocaron varias heridas y contusiones en el cuerpo de la joven, que estaba inmovilizada y aterrorizada en el suelo. Tras los abusos, descargó en el tórax de la joven una rápida sucesión de puñaladas que le provocaron la muerte.

Posteriormente, Gustavo Romero Tercero se llevó parte de las ropas de Sara, las que arrojó al río Jabalón, sin que se hayan podido recuperar. Camino de su domicilio, se deshizo de la navaja arrojándola a una noria existente en una huerta, situada a unos cien metros del que entonces era su domicilio.

Gustavo Romero,una vez detenido.

Se marchó de su casa el día 23 de junio de 1993, con destino a Las Palmas de Gran Canaria. El sumario fue reabierto el 8 de agosto de 2003 por las declaraciones prestadas por la entonces esposa del procesado, que fue detenido el día 9 de octubre de 2003.

La audiencia condenó a Romero Tercero a 30 años de reclusión mayor, por cada uno de los delitos de asesinato, así como a 12 más por agresión sexual y otros cuatro años, dos meses y un día de prisión menor por robo.

El Tribunal absolvió al acusado de un delito de violación, que le imputaban las acusaciones particulares y le impuso la prohibición por un tiempo de 10 años de volver a la localidad de Valdepeñas, además de condenarle a indemnizar a los familiares de las víctimas con 900.000 euros. El delito de robo había prescrito.

Gustavo Romero declarando en sede judicial 2005 (Atresmedia).

Rosana Maroto Quintana:

Tras ser detenido por “el crimen de los novios”, Gustavo Romero Tercero se declara autor del crimen perpetrado contra Rosana Maroto Quintana Romero afirmó que, tras cumplir la primera parte de su jornada de trabajo como cocinero para el personal de un club de alterne situado en la N-IV, pasadas las 16.30 horas del 25 de junio de 1998, como hacía en muchas ocasiones salió a conducir por los caminos cercanos, ya que evitaba hacerlo por carreteras al no tener el carné.

Según declaró, cuando iba a velocidad muy alta adelantó a la joven, que se dirigía a la zona de El Peral, en Valdepeñas, en bicicleta, cayendo ésta al suelo. Él se paró para comprobar qué había pasado, pensando que la chica estaba muerta, dado que no respondía a sus acciones para reanimarla. Explicó que ante el miedo que tenía de que a partir de lo sucedido, si decía lo que había pasado, se descubrieran los crímenes de los novios, decidió tirar el cuerpo a un pozo cercano.

En principio, se dirigió a un pozo situado en la finca "Casa Rabadán", pero al ver que había vehículos y animales, sólo tiro la bicicleta de Rosana. A continuación, se encaminó a la finca "Casa Torres", abriendo el maletero, donde había depositado el cuerpo, quitándole una zapatilla e intentando sacarle el pantalón corto que llevaba, comprobando que la chica reaccionaba y preguntaba qué estaba pasando y qué es lo que había ocurrido. A continuación la llevó a la casa, donde según agregó, se desató una discusión entre ambos, ya que la joven quería que le devolviera la bicicleta, mientras Romero le ofreció llevarla a Valdepeñas en su coche y entregarle su propia bicicleta, lo que Rosana no aceptaba de ninguna manera.

Romero agregó que pasados unos minutos, volvieron las discusiones por el tema de la vuelta a Valdepeñas y en ese momento, con el recuerdo de las muertes de los dos novios en la cabeza, decidió matarla, por lo que la agarró primero con la mano izquierda del cuello y luego con la derecha, hasta estrangularla.

El asesino reconoció que Rosana se defendió durante unos instantes y que cuando vio que ya no le golpeaba con las manos y los pies, la dejó caer. Luego regresó al coche, cogió el cordón de la zapatilla y lo anudó al cuello de la mujer, para cerciorarse de que quedaba sin vida antes de abandonar el cadáver en el pozo.

Sus restos fueron encontrados en 2003 en un pozo próximo al Camino de Carreta, entre El Peral y la A-IV, cerca del barrio de Consolación, al que condujo Romero Tercero tras haberse encontrado restos de su ADN en la mochila que apareció años atrás a pocos kilómetros de este pozo.  También está cerca del lugar el pozo en que se halló la bicicleta de la joven en el año 2000.

Los GEOS y la policía científica trabajaron en el rescate y en la identificación de los restos.

El día del entierro de Rosana Valdepeñas se vistió de luto y las banderas estuvieron a media asta.

Rosana Maroto Quintana
Periódico Lanza,diario de la Mancha.

El Tribunal le sentenció a 25 años de prisión mayor por asesinato con los agravantes de alevosía y ensañamiento y a 12 años de prisión mayor por agresión sexual. La sentencia prohíbe a Romero regresar a Valdepeñas y comunicarse con los familiares de la víctima durante cinco años, medida cuyo cumplimiento comienza cuando el condenado obtenga su primer permiso penitenciario, libertad condicional o liberación definitiva. También le condenó a indemnizar a la familia con más de 360.000 euros, mientras que el Tribunal le absolvió de un delito de detención ilegal como le imputó la acusación particular. A preguntas de la acusación particular, Romero dijo que matar a Rosana "no fue fácil, sobre todo por las dificultades morales".

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Romero_Tercero

jueves, 15 de marzo de 2018

Francisca Ballesteros “La envenenadora de Melilla”.

Crónica Negra de España 57: 


Francisca Ballesteros Maravilla nació en el año 1969, en la Comunidad Valenciana. Nada se conoce de su infancia y adolescencia, por lo que trataremos este caso, básicamente desde que comenzó su actividad criminal, atentando contra su propia naturaleza, es decir, sus hijos.

Todo el tinglado que Francisca había montado contra su familia, fue descubierto milagrosamente por un vecino de un barrio de Melilla, cuando éste se acercó a la casa de nuestra protagonista de hoy, y comprobó que los dos hijos estaban en un estado lamentable, con vómitos, fiebre etc. De siempre, este hombre había sospechado que Francisca había matado en su momento a su marido, aunque lógicamente en esos momentos de la historia, esto no se había demostrado todavía.

Francisca Ballesteros “La envenenadora de Melilla”.

El hombre el cual no conocemos su identidad, insistió una y otra vez a Francisca, que llevara a sus hijos al hospital, ya que aquella situación no era normal. Como era de prever, Francisca se negaba una y otra vez a acercar a sus hijos al hospital, y cuando la situación ya era insostenible, y ante el empeoro de la situación sanitaria de los niños, este hombre decidió poner una denuncia en un cuartel de la Guardia Civil, y a partir de ahí fue descubierto todo lo que "La Paqui" había hecho a su familia.
El 4 de junio del año 1990, Francisca asesina a su hija Florinda de tan solo 6 meses de edad, asesinato conocido muchos años después, tras confesar la propia Paqui que la había envenenado.

Bastantes años después, exactamente el 6 de octubre del año 2003, el marido de Francisca, Antonio, ingresó en un hospital de la ciudad de Melilla, aquejado de fuertes dolores estomacales, y nauseas varias, acompañadas de sangre. Ingresó en la UVI del hospital comarcal de Melilla, y allí estuvo hasta principios del año 2004, cuando falleció a consecuencia de un fallo multiorgánico.

Francisca Ballesteros “La envenenadora de Melilla”.

Francisca Ballesteros.

En ese mismo año, su hija mayor Sandra de tan solo 15 años de edad, también ingresaba en el mismo hospital, con una gravísima insuficiencia respiratoria (algo poco común en adolescentes), y con una infección importantísima, provocada por unos extraños hongos que portaba en sus intestinos.

La pequeña Sandra, murió por un fallo hepático, y posteriormente fallo multiorgánico masivo, tal y como los médicos lo certificaron en su certificado de defunción.
Hasta ese momento nadie sospechaba ni por asomo, que Francisca fuese la responsable de esas muertes, pero tan solo un día después de morir su hija, Antonio, su hijo de 12 años de edad, ingresaba también en el hospital melillense, con el mismo cuadro clínico que su hermana Sandra, fallecida solo unas horas antes de este ingreso.

Antonio pudo salvar milagrosamente su vida.

Francisca Ballesteros “La envenenadora de Melilla”.
Francisca Ballesteros, detenida en Melilla en 2005. EFE.

Tras las pesquisas policiales tras recibir el informe médico, Francisca Ballesteros fue detenida y puesta a disposición judicial, acusada de haber envenenado a sus dos hijos.
Durante un largo período de tiempo, Francisca estuvo suministrando en las comidas que les daba a su familia, pequeñas dosis de carbimida, mezcladas dichas dosis con otras no tan pequeñas, de sedantes varios como por ejemplo zolpidem, diazepam u orfidal, todo esto mezclado y diluido, en platos de sopas o guisos, en vasos de leche y zumos, etc.

Así mismo había matado a su primera hija en el año 1990, y hasta ese entonces (hasta que fue detenida), nunca había confesado hecho tan execrable.

El juez del caso cuando Francisca confesó haber matado a sus dos hijas, e intentado con su hijo Antonio, ordenó la exhumación del cadáver de su marido, y en los estudios forenses, se descubrió que también tenía sustancias sedantes en su cadáver.
Francisca ya en el juicio, declaró que tanto su marido como sus dos hijos, eran un "estorbo" para conseguir su propósito de rehacer su vida junto a un hombre que había conocido por internet, en aquellas primeras redes sociales que comenzaban a crecer como la espuma por aquel entonces.

Francisca Ballesteros “La envenenadora de Melilla”.
La Fogosa.

Con el nick de "Fogosa", Francisca causó toda una sensación en la red de redes, y los hombres se la disputaban.
Además habló de que prefirió matarlos de este modo, que no por ejemplo haciéndoles daño asesinándolos de otra manera diferente. Encima pretendía que el jurado la considerara una "madre ejemplar" por no querer hacer sufrir a sus hijos...
Durante la celebración del juicio, cabe destacar que los investigadores sospecharon que Paquita había matado también a sus padres y hermanos, los cuales fallecieron años antes, en extrañas circunstancias y de forma muy parecida que su marido, y dos hijas. Lamentablemente nunca se pudo llevar a cabo la exhumación de los cadáveres, al considerar el juez que transcurridos tantos años desde sus muertes, ya no quedarían rastros de veneno en sus huesos.
Francisca Ballesteros “La envenenadora de Melilla”.
Veneno utilizado por Francisca.

Podríamos estar diciendo pues, que si no llega a ser por el ingreso de su hijo Antonio, probablemente Francisca habría conseguido su objetivo de matar a toda su familia, para comenzar una "nueva vida", y nunca se habría demostrado que ella los matara.







sábado, 1 de julio de 2017

José María Maciá “El parricida de Elche”

Crónica Negra de España 39:

El parricida de Elche (Alicante).
José María Maciá
Foto: 20minutos.es.

El suceso ocurrió el 13 de abril del 2005 cuando a las 8,30 se hallaron los cuerpos de Teresa Asunción M. T. de 34 años y de sus dos hijos de 6 y 2 años en su vivienda, sita en el cuarto piso del número 62 de la calle Pablo Picasso, en el barrio del Pla de Elche.
José María Macia Navarro, el padre de familia, se dio a la fuga y fue detenido por la policía tres horas después. No tenía antecedentes de malos tratos ni de ningún otro tipo, confesó ser el autor.

El parricida de Elche (Alicante).
José María Maciá con su esposa, Teresa Asunción Maciá, y sus dos hijos, 
José María (derecha) y Vicente. 
Foto: 20minutos.es.

Según fuentes de la investigación, había contraído muchas deudas y era consumidor habitual de alcohol y cocaína, aunque acudía a la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de Elche para superar ambas adicciones.
José María que trabajaba para una empresa de asfaltado, indicó en su confesión ante la policía, que el día anterior a los hechos se marchó de copas a la localidad alicantina de Mutxamel con un compañero cuando ambos terminaron su jornada laboral, sobre las 20.00 horas.
Regresó a su casa a la 1.00, todos dormían, al parecer los golpeó con una maza, el niño de 2 años que dormía plácidamente en su cuna tampoco escapó a una muerte tan atroz.

El parricida de Elche (Alicante).
José María Maciá entra en la Audiencia Provincial de Elche custodiado por dos agentes 
de la Guardia Civil (13 de octubre de 2008). 
Foto: Laverdad.es.

Después siguió relatando ante la policía, que salió a la calle, donde le esperaban un amigo y la persona que les suministraba la droga (camello).
Se dirigieron a un club de alterne que había a las afueras de Elche, hacia las 4:00 de la mañana se marchó a la pedanía de la Matola, donde residían sus padres, tenía la intención de coger más dinero para continuar la fiesta, sin motivo alguno golpeó con un objeto contundente a su compañero de trabajo, a quien llevó posteriormente a urgencias para una cura. Después regresó al piso de sus padres, sus manos estaban manchadas de sangre.

El parricida de Elche (Alicante).
José María Maciá participó tras los hechos en la reconstrucción de los mismos. 
Foto: DiarioInformacion.com.

A su llegada un hermano lo convenció para que se fuese a su casa e incluso lo acompañó, sin saber lo que encontraría. Éste, no quería que su hermano entrara en casa y descubriera el crimen. En el quicio de la puerta le golpeó y huyó. Tomó un taxi y llegó a Torrellano, donde se compró ropa nueva y zapatos, intentó sacar dinero y cortarse el pelo. Ahí fue detenido.
El 13 de abril de 2008 fue el aniversario de aquel parricidio que conmocionó a la opinión pública. Tanto el Ministerio Público como los letrados de las acusaciones particular y popular, respectivamente Ricart Sala y Antonio Martínez Camacho, dejaron claras sus posturas tanto en los informes previos como en su interrogatorio al triple parricida. Los tres querían demostrar que no había consumido tanta cocaína, ni bebido tanto alcohol, sino que sabía perfectamente lo que hacía y además, quería hacerlo.

El parricida de Elche (Alicante).
José María Maciá es conducido por varios agentes de los Cuerpos y 
Fuerzas de Seguridad al interior de la Audiencia Provincial de Elche. 
Foto: Agencia EFE – 20minutos.es.

El fiscal tuvo muchas dificultades para que el acusado respondiera a muchas de sus preguntas. Cuando entraba en contradicción o se daba cuenta que podía perjudicarse, el abogado defensor Mariano Trillo, quería demostrar “enajenación mental”.
En el juicio el parricida hizo todo tipo de estrategias para que se le rebajase la pena.
Su declaración, que duró unas tres horas, se llevó a cabo a golpes de “actuó el pecado que moraba en mí” y “el pecado, roba, mata y destruye”.

El parricida de Elche (Alicante).
La multitud se concentra en torno al triple parricida de Elche en las 
inmediaciones de la Audiencia Provincial. 
Foto: Agencia EFE – Público.es.

Según decía, Cristo se le había aparecido y lo había perdonado, afirmó ser una persona nueva que nació el 25 de abril del 2005 cuando se convirtió.
En el juicio hubo 3 testigos que demostraron que apenas consumió, bebió o estuvo agresivo, Javier G. M. y Antonio A. O. que fueron con él esa noche y la dueña del prostíbulo.
El hermano de la víctima declaró que los mató porque eran un impedimento para sus fiestas y ya no tenía escusas para su recaída en las drogas, el alcohol y el juego.
Fue Condenado a 54 años de prisión el 25 de marzo de 2008.