Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Ejercito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercito. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2018

Gandesa (Tarragona).

Crónica Negra de España 53: 
Joaquina Foz.


27 de Febrero de 1836.
Fusilamiento de Joaquina Foz,embarazada de seis meses por ser hermana de un sargento liberal.
Biblioteca Nacional de España.

Guerra de Aragón y Valencia.
En la noche del 1.º de mayo circunvala la población, se posesionó en el Cabezo del Cuervo y emboscó la mayor fuerza en los olivares por si intentaba la guarnición alguna salida. En la del 2 colocó la artillería a la falda del Cabezo en la pierna del Resalado contra el convento de San Francisco, y al día siguiente jugaron todas las piezas. Quinientos tiros de bala y muchas bombas y granadas destrozaron el convento y dejaron abierta una ancha brecha que cerraron los defensores durante la noche. Pero al amanecer repitieron los disparos, y en la noche del 4 se desplomó una parte y sepultó a un oficial y dos soldados.
Cabrera aprovechó esta coyuntura e introdujo en el convento medio batallón conducido por un fraile que había vivido en él muchos años y por el igualmente práctico el cabecilla Bosque.
Los nacionales y guarnición conocieron cuánto perdían si no desalojaban a los facciosos y volaron a reconquistar el convento. Dentro de los claustros se trabó un reñido combate que duró más de una hora y en el cual murieron cinco nacionales y dos soldados, hasta que el teniente del Provincial de Burgos, don Miguel Antón, y el sargento de nacionales de Beceite, don Domingo Foz, se pusieron a la cabeza de la tropa y nacionales y, con la espada y puñales en la mano, los echaron fuera dejando muertos al fraile y otros facciosos e hiriendo a la mayor parte.
Mientras eran rechazados del convento, otro batallón acometía por el Carmen y hasta llegó a poner las escalas para el asalto, pero fue igualmente escarmentado por el nutrido fuego de los sitiados.
Al día siguiente, y cuando ya levantaba su artillería por la venida del general Oraá, intimó la rendición, pero sus defensores no la contestaron.
Alcañiz dio el primer cabecilla de las facciones y dio algunos facciosos durante la guerra, pero dio también una milicia valiente y entusiasta, y el vecindario sufrió con una resignación admirable todas las privaciones y calamidades por que le hicieron pasar un bloqueo de dos años y todas las
atrocidades de Bosque y de Cabrera.
En el día 28 llegó al campamento Joaquina Foz, mujer de Miguel Tejedor, bagajero que iba en uno de sus batallones, y con objeto de llevar a su marido una camisa siendo hermana del sargento don
Domingo Foz, de Beceite.
Cabrera fusila en Gandesa (Tarragona) a Joaquina Foz, natural de Beceite, embarazada de siete meses, por ser hermana de un sargento de nacionales llamado Domingo Foz.

Texto: Biblioteca Nacional de España.




lunes, 11 de diciembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Regimiento de Artillería de Valencia en 1886.
Colección Díaz Prósper.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.

Crónica Negra de españa 48:

El día 21 de septiembre del año 1940 se produjo la explosión de un polvorín del Ejército de tierra en el Pinar de Antequera al sur de Valladolid (Provincia de Valladolid, Castilla y León, España). Dicha explosión dejó más de un centenar muertos? y fue la mayor tragedia que aconteció tanto en la ciudad como en la provincia durante el siglo XX.

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.

En 1940 España se encuentra una durísima posguerra puesto que a la guerra civil de tres años finalizada el año anterior que ha padecido se une también que la Segunda Guerra Mundial se encuentra en marcha, dificultando la reconstrucción. Debido a la extrema pobreza de este periodo, no es de extrañar que se sucedan todo tipo de accidentes debido a material anticuado o que estuviera mantenido deficientemente, sin cumplir las condiciones de conservación. Muchos de estos accidentes provocaron enormes pérdidas materiales y humanas.

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.
Acto de recuerdo a los nueve bomberos fallecidos en la explosión del polvorín del Pinar, celebrado en septiembre de 1941, en el Ayuntamiento de Valladolid. 
EL NORTE.

En estos casos la censura franquista reaccionó de manera contundente, minimizando en lo posible el accidente o insinuando conspiracion o sabotaje.
El polvorín estaba formado por 12 depósitos subterráneos y uno en la superficie.? Los almacenes estaban construidos en piedra de granito, que al explosionar saltaron por los aires como metralla.

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.
Desfile de policías y compañeros de los bomberos fallecidos.

El sábado 21 de septiembre de 1940, mientras Valladolid se encuentra celebrando las fiestas de San Mateo,? en torno a las 2 y media de la tarde se produce un incendio en uno de los bidones de alquitrán del polvorín situado en el Pinar de Antequera, situado a las afueras del sur de la ciudad. Tras el inicio del incendio acuden los bomberos a intentar sofocarlo y finalmente se produce la explosión del polvorín con resultados demoledores.

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.
Lápida que se puede leer en la parte trasera del monolito a los Caídos del Parque de Artillería. Destaca el número de fallecidos el 21-9-1940.

Hay dos teorías de lo que sucedió: la primera era que se estaba asfaltando una carretera cercana al polvorín, uno de los bidones de alquitrán de esa obra empieza a arder y el incendio se contagia al polvorín. La otra hipótesis, defendida por Javier Municio en su libro, fue que la explosión se debió a causas internas.

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.
Del parque de bomberos de las Eras.

La explosión dejó 106 muertos1? (97 militares y 9 bomberos, aunque algunos testimonios elevan la cifra a 116 fallecidos3?). El sonido de la explosión se oyó varios kilómetros a la redonda y en Valladolid los cristales de algunas casas se rompieron. Las piedras del polvorín saltaron por los aires y alcanzaron varios kilómetros de distancia.3? Se formó un cráter de 80 metros de diámetro y 23 de profundidad.1?3?

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.
Base de la garita frente a los restos del cráter del Polvorín nº 3

Un testigo comentó décadas más tarde:

El campo estaba lleno de cenizas y de los polvorines salía una seta muy densa de humo, muy parecida a la bomba atómica de Hiroshima. Me costaba respirar, amargaba la trilita y notaba un picor en la garganta. Por el suelo iba encontrando trozos de tela rotos y sucios y bajo ellos, trozos de carne humana; estaban totalmente calcinados.3?
La prensa franquista censuró duramente el incidente y un ejemplo es que en la portada del periódico regional "El Norte de Castilla" del día siguiente ni se hizo mención del hecho.6? El diario de tirada nacional "ABC" sólo lo mencionó con una nota a pie de página en la página 10.

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.

Los días siguientes, algunos prisioneros de guerra iban al lugar del accidente a recuperar los restos y las ambulancias militares bajaban y subían continuamente hasta que dejaron de encontrarse miembros amputados.

Para recordar a los muertos en este accidente se levantó al año siguiente un monolito que, instalado en el Parque de Artillería del Pinar, todavía recoge los nombres de los 97 militares muertos. También se levantó una lápida en el parque de bomberos de las Eras con los nombres de los 9 fallecidos.

Explosion polvorin pinar de antequera en 1940.
Respiraderos del Polvorín.

Posteriormente el polvorín se reconstruyó, y 10 años después, el 14 de junio de 1950 sufrió otra explosión que dejó 5 muertos y 72 heridos.? Esta vez el número de víctimas fue muy inferior debido a que el polvorín había sido reconstruido subterráneo.
Información extraída de este enlace: 



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Alfonso XIII

Alfonso XIII durante unas paellas en el cuartel de infantería de Guadalajara.
ca. 1931.
Archivo Las Provincias.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Alfonso XIII

El Rey Alfonso XIII presidiendo un acto,con el general Antonio Primo de Ribera
y el general Berenguer-ca 1930
Barcelona-Merletti.