Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 1854. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1854. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2020

Valencia.

Valencia
La multitud afluyendo a la Casa Natalicia con motivo de la epidemia de cólera que asoló Valencia en 1854. Grabado de M. Vellver del cuadro de José Vicente Pérez.
Información facilitada por Carlos Tárrega Momblanch.

sábado, 7 de marzo de 2020

Sevilla.


Sevilla.
Sevilla - Torre del Oro - Litografía S.XIX.
Sevilla.
Dibujo de E. Villardell. 1884.
Sevilla.
Torre de Oro.
 (Carlos Sainz de Vicuña-ca 1854.)

Torre del Oro

Fue levantada en el primer tercio del siglo XIII, en los postreros momentos de los reinos de Taifas. Su nombre en árabe era Borg-al-Azajal, que venía a expresar, que el revestimiento dee azulejería dorada que destellaba al sol era como el oro y se reflejaba en el río dañando la vista.

Abu-1.Ula fue el gobernador almohade que en 1220 la mandó edificar para defender la ciudad. Cerró también la entrada al puerto con una gruesa cadena que cruzaba el río y se sujetaba en otra torre (ya inexistente) en la orilla de Triana. Esta cadena fue la que partieron los marinos de Ramón Bonifaz en 1248 con la flota de la Reconquista.
La leyenda cuenta que la Torre del Oro servía como refugio a las damas que cortejaba el Rey Pedro I el Cruel, cuyo más celebre amorío fue el de doña Aldonza, hermana de doña María Coronel, que vivía aquí, en la Torre del Oro, mientras que su esposa, María de Padilla, habitaba en el Alcázar.
Posteriormente nuestro monumento pasóo a ser capilla y prisión., Arquitectónicamente, es de planta dodecagonal. Presenta tres cuerpos: el más elevado circular. El segundo es de ladrillos y de planta hexagonal, posee decoración cerámica en cintas verdes recuadrando los arcos(grata innovación en su época) y en el primero se superponen tres plantas cubiertas con bóvedas de arista.
Con el paso de los años, el abandono se cebó con la Torre. Así llegó al siglo XVI en un ruinoso estado, lo que obligó a realizar una importante obra de consolidación. Gracias a ella, pudo alcanzar el XVIII, en el que, el terrible terremoto de Lisboa(1755) sacudió a la ciudad y afectó gravemente a la Torre.
Fueron momentos críticos para su futura pervivencia, pues aunque en 1760 se arreglaron los daños y se añadió el cuerpo superior, poco antes el asistente Marqués de Monte Realse planteó su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballo y a efectos de dejar el paso de San Telmo al Puente de Triana más derecho. La fuerte oposición del pueblo de Sevilla(llegaron hasta el rey) impidió que se cometiera tal destrozo.
Otra posterior amenaza de muerte le vino de manos de la Revolución de 1868, cuyos revolucionarios , que apresuraron la demolición de los lienzos de murallas, las pusieron a la venta para aprovechar sus materiales de derribo. Nuevamente la oposición popular fue la que provocó que la Torre perdurara.
Hoy en día, la Torre del Oro es tan emblemática para Sevilla como las mismísima Giralda. Alberga un Museo Naval que exhibe variados objetos y piezas relacionados con la vida marinera sevillana y es munumento indiscutible y emblemático para la ciudad, a la que otorga extraordinarias vistas desde Los Remedios y Triana.


jueves, 9 de abril de 2015

Valencia

Valencia
La multitud afluyendo a la Casa Natalicia con motivo de la epidemia de cólera que asoló Valencia en 1854. Grabado de M. Vellver del cuadro de José Vicente Pérez.
Información facilitada por Carlos Tárrega Momblanch.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Vitoria (Alava)

Plaza de la Virgen Blanca. Editada en el año 1965
Plaza de la Virgen Blanca ca.2014.
Iker Meriodo.

A la plaza en cuestión no se la denominó de la virgen blanca hasta el año 1901 y el monumento a la batalla de Vitoria, se inauguró en 1917 realizado por el escultor valenciano Gabriel Borrás Abellá.

Esta es la imagen que tenía la plaza en 1854: 
Una plaza triangular, sin ningún tipo de adoquinado, con una pequeña fuente.