Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta Teatros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatros. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

Concepción Velasco Varona (Concha Velasco).

Concha Velasco de joven junto a su hermano Manolo y sus padres. Revista Semana. https://adarvegranadino.weebly.com/blog/ha-fallecido-concha-velasco
Concha Velasco de joven junto a su hermano Manolo y sus padres.
Revista Semana.

Concepción Velasco Varona (Valladolid, 29 de noviembre de 1939-Majadahonda, 2 de diciembre de 2023), conocida como Conchita Velasco o Concha Velasco, fue una actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española.

Hija de la maestra republicana María Concepción Varona García de Mardones y de Pío Velasco Velasco, comandante de caballería. Nieta de Jesús Varona Trigueros, compositor y letrista del Himno a Valladolid. Es tía de la también actriz Manuela Velasco.

Concha Velasco de joven . Revista Semana. https://adarvegranadino.weebly.com/blog/ha-fallecido-concha-velasco
Concha Velasco de joven .
Revista Semana.

Con cinco años se radicó junto a su familia en Marruecos.

Cursó estudios en Marruecos y Madrid antes de incorporarse al ballet de la Ópera de La Coruña (estudió Danza Clásica y Española en Madrid en el Conservatorio Nacional de los diez a los veinte años). Dijo que la mejor escuela para una actriz es la vida, que el intérprete debe ser como una esponja que lo absorba todo. Concha Velasco contó una anécdota de sus quince años: "Mi profesor de ballet de entonces me anunció que nunca podría bailar la muerte del cisne hasta que no tuviera treinta años por lo menos, hasta que no hubiera amado, tenido hijos y sufrido amarguras y alegrías. Con el paso del tiempo he comprobado que mi profesor tenía razón".

https://www.elquincenaldelospedroches.es/muere-concha-velasco-la-chica-ye-ye-que-quiso-ser-artista-y-se-adueno-del-cine-el-teatro-y-la-television/

Ganó una beca para ir a Londres para formarse como bailarina, pero como en su casa no había mucho dinero, no pudo ir y se puso a trabajar.

Ingresó a la compañía de Manolo Caracol como artista flamenca y su siguiente paso fue en el mundo de la revista con Celia Gámez.

En la película de Las chicas de la Cruz Roja-1958. https://adarvegranadino.weebly.com/blog/ha-fallecido-concha-velasco
En la película de Las chicas de la Cruz Roja-1958.

Debutó en el cine con solo quince años en la película La reina mora.
Indispensable en las comedias españolas de los años cincuenta y sesenta.

Concha Velasco en una imagen de juventud. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/ocio/Concha-Velasco-cine-series-plataformas_0_1854115179.html
Concha Velasco en una imagen de juventud.
Diario de Sevilla.

Supo evolucionar para convertirse en los setenta en la protagonista de películas como "Tormento" y "Pim pam pum, fuego", dirigida por Pedro Olea (uno de sus realizadores favoritos), también con papeles como Teresa de Jesús para televisión e interpretaciones en teatro como "Mata Hari" o "Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?", primera obra teatral de Adolfo Marsillach, y escrita para ella.

Junto a Manolo Escobar sobre 1960. Revista Semana. https://www.semana.es/corazon/concha-velasco-mejores-fotos-inolvidable-actriz_2692134
Junto a Manolo Escobar sobre 1970.
Revista Semana.

Cantó y bailó interpretando comedias y dramas, protagonizó más de una treintena de montajes teatrales, presentó programas de televisión y gestionó salas teatrales, y todo sin perder su característica sonrisa.

En los años 70 realizó colaboraciones con Manolo Escobar, con el que protagonizaría cinco películas.

Concha Velasco, junto a Manolo Escobar, en un fotograma de la película  'En un lugar de La Manga' grabada en la Región de Murcia, en 1970. https://www.la7tv.es/articulo/cultura/concha-velasco-chica-ye-ye-que-quiso-ser-artista-adueno-cine-teatro-television/20231202120958029334.html
Concha Velasco, junto a Manolo Escobar, en un fotograma de la película
 'En un lugar de La Manga' grabada en la Región de Murcia, en 1970.

Entre sus personajes destaca la madura burguesa de "Más allá del jardín" y la enloquecida boticaria de "París-Tombuctú", dirigida por Luis García Berlanga, con el que soñaba trabajar algún día porque considera al cineasta valenciano como uno de sus directores favoritos. Después trabajó en El oro de Moscú (2002), Bienvenido a casa (2005), B & B (2006), Chuecatown (2007) y Enloquecidas (2008).

https://www.mujerhoy.com/celebrities/?pag=82&ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Para televisión, participó en la serie de Tele 5 Motivos personales (2005), en el fallido programa de TVE Mi abuelo es el mejor (2006), en la serie Herederos (2008), en TVE, y encarnando a Doroti en la serie de TVE Las chicas de oro.

Desde enero de 2011, presentó el programa de TVE Cine de barrio en sustitución de la actriz Carmen Sevilla.

A la izquierda, con Juan Diego, y a la derecha, en su boda con Paco Marsó, con quien se casó en 1977 y tuvo otro hijo. Revista Semana. https://www.semana.es/corazon/concha-velasco-mejores-fotos-inolvidable-actriz_2692134
A la izquierda, con Juan Diego, y a la derecha, en su boda con Paco Marsó, con quien se casó en 1977 y tuvo otro hijo.
Revista Semana.

En 1975 lideró la huelga de actores para conseguir mejores condiciones para la profesión.

Además de la canción La chica yeyé, grabó once discos con éxitos como Me debes un muerto.

Concha Velasco recogiendo el premio Goya de honor en el año 2013. https://www.telemadrid.es/programas/huellas/Concha-Velasco-vida-cine-0-2161283866--20190923012129.html
Concha Velasco recogiendo el premio Goya de honor en el año 2013.

A lo largo de su carrera, recibió más de cuarenta premios por su labor como actriz. En febrero de 2013 recogió un Goya de Honor de manos de su sobrina, Manuela Velasco, a toda su carrera.

Miembro de honor de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Concha Velasco en los premios Goya del 2018. https://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Velasco#/media/Archivo:Premios_Goya_2018_-_Concha_Velasco.jpg
Concha Velasco en los premios Goya del 2018.

El 24 de noviembre de 2016, Concha Velasco ganó por segunda vez en su carrera el Premio Nacional de Teatro. El primero lo recibió en el año 1972 por su actuación en la obra "Abelardo y Eloísa", dirigida por José Tamayo.
ras largas relaciones sentimentales con el director José Luis Sáenz de Heredia y con el actor Juan Diego.

Concha Velasco posaba feliz con su familia en un evento público. https://www.semana.es/corazon/concha-velasco-mejores-fotos-inolvidable-actriz_2692134
Concha Velasco posaba feliz con su familia en un evento público.

Tuvo un hijo de soltera, Manuel. El padre biológico fue el director de fotografía Fernando Arribas Campa, ganador de un Goya en 1987 por la película "Divinas palabras". Se enamoraron durante el rodaje de "Las largas vacaciones del 36" (1976) de Jaime Camino. Cuando Concha Velasco se quedó en estado, le propuso matrimonio, pero Arribas le confesó que ya estaba casado.

Concha Velasco se casó en 1977 con el productor Francisco Marsó, con el que tuvo un hijo. Se divorciaron en julio de 2010.

La habitación de María, escrita por su hijo Manuel Velasco, fue la última obra que representó la actriz. https://www.semana.es/corazon/concha-velasco-mejores-fotos-inolvidable-actriz_2692134
La habitación de María, escrita por su hijo Manuel Velasco, fue la última obra que representó la actriz.

El 28 de mayo de 2014 se hizo público que padecía de un cáncer linfático, descubierto a mediados de abril de ese mismo año.

En 2019 tuvo que vender su casa para poner fin a años de deudas con la Hacienda española.

Publicó dos libros de memorias: Diario de una actriz, escrito por Andrés Arconada, y El éxito se paga.

Fue una de las fundadoras de la "Plataforma de Apoyo a Zapatero, presidente del Gobierno español, en la que participaron otros actores, deportistas y cantantes españoles.

https://www.lne.es/tv-espectaculos/2023/03/28/ultima-hora-salud-concha-velasco-85285419.html

Concha Velasco falleció a las 02:00 del sábado 2 de diciembre de 2023, en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, habiendo recibido los Santos Sacramentos.

En el verano de 2021 la salud de la actriz se deterioró drásticamente retirándola de los escenarios. En marzo de 2022, sus hijos Manuel y Paco, decidieron trasladar a su madre a una residencia donde permaneció hasta el final de su vida.

Información extraída de este enlace: 
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2540/Concha%20Velasco


martes, 15 de febrero de 2022

Sagunto (Valencia).

Sagunto (Valencia).
Teatro Romano y Vista General en 1965.
Sagunto (Valencia).
Google Earth.



miércoles, 22 de diciembre de 2021

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Periódico El País.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch (Barcelona, 12 de abril de 1933-Ib., 6 de octubre de 2018​) fue una cantante lírica de ópera española con tesitura de soprano. Considerada una de las más grandes sopranos del siglo XX, fue admirada especialmente por su técnica vocal y por sus interpretaciones del repertorio bel cantista.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Una joven Montserrat Caballé en sus inicios en el Liceu.


Hija de Carlos Caballé Borrás y Ana Folch. Se crio en el seno de una familia muy modesta, durante su infancia pasó muchas estrecheces. Tuvo un hermano, Carlos, que se convertiría en su representante.

Recibió clases en el Conservatorio del Liceo junto a Eugenia Kemeny, Pere Vallribera, Napoleone Annovazzi y Conchita Badía.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.

Cursó estudios de peritaje mercantil y trabajó como dependienta, cogiendo puntos a las medias y otros oficios. Además aprendió inglés y francés.

En 1950, canto por primera vez en un escenario con el papel principal en La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi, en el Teatro Fortuny de Reus.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Monserrat Caballé y Freddie Mercury, en 1989.

Debutó en 1956, en la ópera de Basilea (Suiza), tuvo que sustituir a la cantante principal de La Bohème, de Giacomo Puccini, consiguió un gran éxito obteniendo desde entonces papeles de protagonista.

Se hizo con un amplio repertorio: Pamina (en La flauta mágica de Mozart), Tosca de Puccini y Aida de Giuseppe Verdi, entre otras. En 1959 cantó Salomé, de Richard Strauss, en la ópera de Viena.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Montserrat Caballé, entre las ruinas del Gran Teatro del Liceo, devastado por un incendio, durante la grabación del programa 'Informe Semanal' de TVE, en 1994.
Periódico El País.


Para la ópera de Bremen (Alemania) interpretó, por primera vez, los papeles de Violetta (en La Traviata, de Verdi) y Tatiana (en Eugenio Oneguín, de Chaikovski).

Debutó en el Liceo de Barcelona el 7 de enero de 1962 protagonizando el estreno en España de Arabella, de Richard Strauss. Algún tiempo después lo hizo en La Scala de Milán como muchacha-flor en Parsifal de Richard Wagner, y en 1964 en la ciudad de México, con Manon Lescaut, de Puccini, casándose, ese mismo año, con el tenor Bernabé Martí, con el que tuvo dos hijos, Montserrat y Bernabé.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
La soprano Montserrat Caballé, 
durante una actuación en la Catedral de Burgos (España), el 16 de febrero de 2007.
Periódico El País.


En 1965, sustituyó a Marilyn Horne en la ópera de Gaetano Donizetti Lucrezia Borgia, en el Carnegie Hall de Nueva York consiguiendo uno de sus mayores éxitos. El público neoyorquino le dedicó una ovación de 20 minutos. A la mañana siguiente la prensa de la ciudad decía: "Ninguna publicidad previa podría haber previsto el tremendo impacto que esta mujer de corte goyesco causaría en un público mimado por las delicias de Callas y Sutherland.

Después resucitó obras y autores menos conocidos para el gran público, como La Fiamma (1934), de Ottorio Respighi, La Vestale (1807), de Gaspare Spontini, o Saffo (1840), de Giovanni Pacini.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Montserrat Caballé y su hija, Montserrat Martí, en el 2007.

Compartió escenario con todos los grandes artistas, aunque afirmó tener una química especial con tres de ellos: José Carreras, Pavarotti, y Plácido Domingo.

Además interpretó música ligera con varios cantantes entre ellos el solista de Queen, Freddie Mercury, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992.

En el año 1991 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Recibió la Orden de Doña Isabel la Católica, el Comandeur des Arts et des Lettres de Francia, el Premio Nacional de Música (1988) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1973). Además fue embajadora honoraria de Naciones Unidas y Embajadora de Buena Voluntad de Unesco.

María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch.
Periódico ABC.

El 9 de junio de 2013 fue condecorada con la Orden de Honor de Armenia, y el 18 de noviembre de 2013, recibió la Medalla Internacional de las Artes de Madrid.

En diciembre de 2015, un juez de Barcelona condenó a la soprano a seis meses de cárcel por un delito contra la Hacienda Pública, tras un pacto de la cantante con la Fiscalía y Abogacía del Estado en el que reconoció haber cometido un fraude fiscal de 508.562 euros en el IRPF de 2010, finalmente tuvo que pagar 240.000 euros, aunque no entró en prisión.

Falleció a los 85 años, el 6 de octubre de 2018, en el Hospital Sant Pau de Barcelona, donde se encontraba ingresada desde mediados de septiembre por una dolencia en la vesícula que padecía desde hacía años.

Información extraída de este enlace: 













jueves, 4 de febrero de 2021

Oviedo (Asturias).

Oviedo (Asturias).
Calle de Argüelles - Teatro Campoamor sobre 1910.
Todocolección.
Oviedo (Asturias).
Calle de Argüelles.
Google Maps.

sábado, 31 de octubre de 2020

martes, 4 de junio de 2019

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).

Crónica Negra de España 83 : 


El incendio del Teatro Novedades (Madrid) tuvo lugar el 23 de septiembre de 1928,una tragedia que conmocionó a todo el país y que traspasó nuestras fronteras.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Incendio del Teatro Novedades.1928. (Marín).

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).


Situado en el número 83 de la calle de Toledo, entre la de La Ruda y la de Silva que por entonces se llamaba de Las Velas, el edificio había tenido varios usos antes de ser un teatro. 
Empezó como cuartel de caballería, luego se convirtió en un teatro de aficionados y por último albergó un circo ecuestre.
Ya como Teatro Novedades, fue inaugurado por la Reina Isabel II y su esposo Francisco de Asís el 13 de septiembre de 1857, eligiéndose para la ocasión la representación de la obra ‘El mejor alcalde el rey’, de Lope de Vega.

Contaba con un aforo de 1.900 localidades y enseguida se hizo muy popular entre los madrileños, que lo rebautizaron con el nombre de ‘El Coliseo’. 
Tuvo varios dueños y con el paso del tiempo fue deteriorándose hasta el punto de tener que ser remodelado en dos ocasiones antes del incendio.
Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Todocolección.

El 13 de septiembre de 1928 se representaba en la sala el sainete andaluz ‘La mejor del puerto‘. 
En el escenario, el decorado recreaba una goleta que simulaba estar anclada en el río Guadalquivir y en la que se celebraba una fiesta, por lo que estaba adornada con guirnaldas y numerosos farolillos.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Todocolección.

De repente alguien advirtió una llama en uno de ellos, posiblemente ocasionada por un cortocircuito. 
El incendio se extendió rápidamente al resto del decorado y al telón, que ardió y cayó al foso de la orquesta. El escenario, como la mayoría de la estructura del teatro, estaba construido en madera, lo que hizo que las llamas se propagasen con extrema rapidez.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Incendio del teatro Novedades.1928.


Los espectadores que se encontraban en el patio de butacas tuvieron más fácil la salida, pero a los anfiteatros se accedía por unos pasillos que daban a unas estrechas escaleras laterales. Fue en ellas donde se contabilizó el mayor número de víctimas, ya que se produjeron avalanchas que las taponaron.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Fotografía: Thoradia.

Aunque fue desmentido por los médicos forenses, se extendió el rumor de que alguno de los cadáveres presentaban heridas de arma blanca, fruto de las peleas ocasionadas por llegar a la salida.
Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Todocolección.
Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Todocolección.

Algunos de los espectadores que se encontraban en los anfiteatros se precipitaron al vacío sobre el patio de butacas, buscando a la desesperada la salida de aquel infierno. Unos murieron, sin embargo otros consiguieron salvar sus vidas aunque quedaron malheridos.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Ubicación en la Calle Toledo nº 83.

Cuando el incendio fue por fin sofocado y los bomberos pudieron entrar, encontraron un espectáculo dantesco. 
Los cuerpos calcinados se amotonaban alrededor de las escaleras y en el patio de butacas. La cifra incial de fallecidos ascendió a 67 y a cerca de 200 la de heridos de diversa consideración. 
Algunos de estos acabaron también falleciendo días mas tarde, por lo que se calcula alrededor de 80 el número total de víctimas mortales.

En el exterior, el cielo se fue cubriendo de una lluvia de cenizas y los vecinos corrieron a ayudar a las víctimas. 
Cuando llegaron los efectivos de la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Guardia Civil y unidades del Ejército, ya se habían propagado las llamas por todo el edificio y temieron que acabara por derrumbase, lo que retrasó su extinción.

Incendio en el Teatro Novedades (Madrid).
Placa conmemorativa del Teatro Novedades y el suceso.
Año 2016.

Madrid, una vez más fue un ejemplo de solidaridad con los afectados. Los periódicos de la época animaban a hacer donaciones  y muchas compañías de teatro organizaron funciones benéficas para ayudar a los familiares. 
La Latina tardó años en recuperarse de la tragedia ya que muchas de las víctimas eran vecinos del barrio.










jueves, 11 de octubre de 2018

Valencia.

Valencia.
Calle las Barcas en 1931.
Archivo Porfirio Plaza Sánchez.
Valencia.
Calle las Barcas 2018.
Foto particular.


sábado, 26 de agosto de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle de Gutemberg sobre 1990.
Valencia.
Calle de Gutemberg 2017.
Foto Particular.


sábado, 8 de julio de 2017

Concha Piquer López.

Concha Piquer López.
Conchita Piquer en 1926.
Foto: N.Muza y N.Z.
Ministerio de Cultura.



martes, 18 de octubre de 2016

Murcia

Murcia.
Plaza y Teatro Romea 1964.
Todocolección.
Plaza de Julian Romea ca.2016.
Foto: Norbert Kurpiers.


viernes, 28 de agosto de 2015

María de los Ángeles López Segovia (Lina Morgan)

María de los Ángeles López Segovia, más conocida por su nombre artístico Lina Morgan (Madrid, 20 de marzo de 1937-ib., 20 de agosto de 2015 1 ), fue una vedette y actriz española de cine, teatro, musicales y televisión.


Lina Morgan  en 1946 con nueve años, con su hermano José Luis, veraneando.

En el seno de una familia modesta, su padre, un oficial de sastrería, la hizo trabajar de niña ayudando a coser uniformes militares. Fue la etapa de la posguerra que ella prefería no recordar. Su ilusión infantil era la de ser "artista", y especialmente en el teatro La Latina, muy cercano a la casa en la que había nacido. Así lo recuerda una placa que es frecuente ver fotografiada por los transeúntes.

Lina Morgan sobre 1956.

La niña consiguió con rapidez subir a un escenario. A los 13 años entró a formar parte de la compañía infantil Los chavalillos de España, y a los 16 fue contratada en la compañía de revistas de Matías Colsada, precisamente en La Latina. Para ello, la joven tuvo que falsificar su fecha de nacimiento, al ser aún menor de edad, circunstancia que aprovechó para cambiar también su auténtico nombre, María de los Ángeles López Segovia, por el más sonoro de Lina Morgan. A pesar de su corta estatura, inadecuada para la revista, su ascenso fue imparable, no como vedette sino como actriz cómica.

1956.

Vinculada profesionalmente al hilarante Juanito Navarro, una pareja en la que interpretaban casi siempre a un padre y su hija, se posicionó con fuerza en el mundo del espectáculo formando pocos años después su propia compañía. Muy popular en programas de televisión, atrajo fácilmente la atención del público. Seguramente estuvo influida por la argentina Nini Marshall, que hizo popular el personaje Cándida, una criada española con la que la caricatura alcanzó puro disparate. Lina Morgan se contoneaba como ella de forma estrambótica, torcía las piernas de manera asombrosa, dada cabriolas inesperadas cuando bailaba o hacía muecas de auténtica payasa, mientras sus personajes fingían ser ingenuos, siendo en realidad avispados y astutos. La mayoría de ellas, eso sí, sufrían grandes dificultades para las relaciones amorosas. Era el patito feo.


Sus trabajos en el cine se fueron pareciendo paulatinamente a los que hacía en teatro. Apareció por primera vez en 1962 en Vampiresas 1930, y tras otras intervenciones breves logró ser la protagonista de Soltera y madre en la vida (1969), a cuyo éxito siguieron en los años setenta La tonta del bote, La graduada, La descarriada, La llamaban la madrina, Los pecados de una chica casi decente… Entre ellas destacan dos melodramas curiosos: Una pareja… distinta, en la que interpretaba a una mujer barbuda, e Imposible para una solterona, en la que daba vida a una infeliz mujer gorda. Fueron dos películas sin éxito: el público prefería que hiciera reír.


Mientras tanto, Lina Morgan había alcanzado el viejo sueño de ser la propietaria del para ella mítico teatro La Latina, en el que durante años fue la única estrella. Fue su dueña entre  1983 y 2010. Aún conservaba allí su despacho y su palco. A pesar de ciertos altibajos, mantuvo en cartel cada obra varias temporadas: El cuento de la lechera, Pura metalúrgica, La Marina te llama, ¡Vaya par de gemelas!, ¡Sí, al amor!, El último tranvía… Se despidió de la escena en 1993 con Celeste... no es un color tras haber sufrido un desprendimiento de retina que sin embargo no le impidió regresar a los escenarios. Fue más decisivo para su retirada el fallecimiento de su hermano José Luis López, su amigo, productor y manager, una ausencia que Lina no supo superar. Dejó por tanto de oírse en La Latina la canción con la que una y otra vez comenzaba sus espectáculos: "Agradecida y emocionada solamente puedo decir: gracias por venir…".


En la película La tonta del bote en 1970.
Vestida como fallera de honor de la Falla Plaza del Pilar en 1983.

Gracias a sus programas de televisión (inolvidable el tango que bailó con Marcello Mastroianni), sus películas y las grabaciones de sus espectáculos teatrales, la imagen de Lina Morgan se mantendrá en la memoria colectiva como la de una artista simpática y entrañable, una mujer luchadora y también discreta: su vida privada perteneció sólo a ella. Nos hizo reír y nos enterneció, como hacía Charlot, que fue a quien ella siempre quiso parecerse.


 1994.
Junto a Juanito Navarro.
Lina Morgan del brazo del Padre Ángel 
2014.

Falleció en su domicilio del madrileño barrio de Salamanca a los 78 años después de varios meses de enfermedad, que la mantuvieron internada en un hospital, del que salió el año pasado. 
Descanse en paz y hasta siempre.

Información extraída de este ENLACE.