Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

Mostrando entradas con la etiqueta 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2022. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Santiago Vázquez ( Periodista).


Santiago Vázquez (Montemayor de Pililla, Valladolid; 28 de noviembre de 1930 - 19 de noviembre de 2022) fue un periodista español.

Santiago Vázquez en una imagen de archivo en 1975. https://www.rtve.es/play/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/mundo-television-01-06-1975/3587945/
Santiago Vázquez en una imagen de archivo en 1975.

Muy joven se trasladó a Segovia donde debutó en 19492​ como locutor en la emisora de radio local. Hermano del también periodista Javier Vázquez. En 1959 ingresó en RNE y el 14 de febrero de 1960 se incorporó a Televisión Española, entrando a formar parte de los servicios informativos.3​ A partir de ese momento, se convirtió en uno de los rostros más populares del medio durante los dos décadas siguientes. En los años sesenta presentó programas como Panorama de actualidad (1963), Aquí España (1965) o Plaza de España (1966), Noche del sábado (1967-1968) o La quiniela (1968). A finales de esa década se incorpora como redactor del Telediario.

https://www.todocoleccion.net/fotografia-antigua-fotomecanica/fotografia-original-santiago-vazquez~x195931488

Sin embargo, no fue hasta finales de la década de los setenta cuando le llega la oportunidad de dirigir y presentar un espacio que marcó una época en el mundo de la televisión: El divulgativo Un mundo para ellos, que por primera vez en televisión en España abordaba temas como las relaciones entre padres e hijos.

Santiago Vázquez y Adela Cantalapiedra, conductores de Un mundo para ellos, en la TVE de 1981. https://www.diariodesevilla.es/television/Vazquez-pionera-TVE-video_0_1742226277.html
Santiago Vázquez y Adela Cantalapiedra, conductores de Un mundo para ellos, en la TVE de 1981.

Tras abandonar TVE en junio de 1992, ha trabajado en prensa escrita, colaborando con los diarios ABC y La Razón.

Santiago Vázquez en el 2008. https://www.youtube.com/watch?v=BqZwPvmctGc
Santiago Vázquez en el 2008.

En 2003, publicó sus memorias, tituladas Testigo de una vida, que le valió el Premio Diego de Colmenares otorgado por el Centro Segoviano de Madrid.​ También ha publicado Isabel I de Castilla: una Reina para la historia (2005).

Colaboró en el programa Sexta Dimensión de Radio Nacional de España, con la sección Claves de la Historia.

Información extraída de este enlace: 




lunes, 31 de marzo de 2025

José Domingo Castaño Solar (Pepe Domingo Castaño).

Pepe Domingo Castaño de joven. https://www.dominicos.org/noticia/entrevista-a-pepe-domingo-castano/
Pepe Domingo Castaño de joven.

(Lestrove, La Coruña, 8 de octubre de 1942-Madrid, 17 de septiembre de 2023) ​, más conocido como Pepe Domingo Castaño, fue un presentador de radio y televisión, cantante y escritor español.

Trabajaba como presentador y animador del programa Tiempo de juego de la Cadena COPE. También dirigió El gran musical de la Cadena SER y el programa de televisión 300 millones, emitido por TVE.
 
Pepe Domingo Castaño de joven. https://www.dominicos.org/noticia/entrevista-a-pepe-domingo-castano/
Pepe Domingo Castaño de joven.

En su haber cuenta con cuatro premios Ondas en reconocimiento a su carrera y su aportación al mundo de la comunicación; el «Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al deporte» de 2011;​ y el «Premio Joaquín Prat de Radio» otorgado por la Academia Española de la Radio.

Castaño comenzó con 18 años su trayectoria profesional, al ser contratado en 1964 en Radio Galicia, emisora de Santiago de Compostela afiliada a la red de Cadena SER. Este puesto lo compaginó con un trabajo como contable en una empresa de curtidos de Padrón, ciudad que tiempo después le nombraría «hijo adoptivo».​ En diciembre de 1966, abandonaría su ciudad para ganarse la vida en Madrid como artista.

Uno de sus disco (Mariquilla) en 1975. https://www.milanuncios.com/vinilos/pepe-domingo-castano-mariquilla-vinilo-163263757.htm
Uno de sus disco (Mariquilla) en 1975.

Su trabajo radiofónico llamó la atención de la Red de Emisoras del Movimiento, que le contrató para trabajar en la principal emisora del grupo, La Voz de Madrid. Allí desarrolló su primer programa musical, conocido como Club musical. Dos años después fichó por Radio Centro, donde consiguió hacerse popular a nivel nacional gracias a Discoparada. A su vez, comenzó su carrera musical en grupos como Los Ibéricos y los Blue Sky, para después cantar en solitario.

En 1968 fue contratado por Televisión Española para presentar Biblioteca joven. Allí conoció a la también presentadora María Luisa Seco, con quien estuvo casado desde 1969 hasta 1981.​ Cuando el espacio fue retirado, Pepe Domingo continuó en nómina presentando programas juveniles como A todo ritmo (1971) y Voces a 45 (1975), con los que se consagró como presentador de programas musicales.

Pepe Domingo Castaño. Pablo Sarabia Hearst. https://www.diezminutos.es/famosos-corazon/famosos-espanoles/a38948600/pepe-domingo-castano-entrevista-libro-rosa-villacastin/
Pepe Domingo Castaño.
Pablo Sarabia Hearst.

La Cadena SER volvió a contratarle en 1973, en esta ocasión para toda la red nacional, como presentador de programas juveniles y musicales como Voces a 45, Viva la radio y Sintonía sobre ruedas. Sin embargo, su trabajo más reconocido hasta la fecha fue como presentador de El gran musical, que le valió su primer premio Ondas en 1975.​ Su carrera como cantante solista también despegó gracias a sus actuaciones en España e Hispanoamérica. El 15 de febrero de 1975 fue número 1 del programa Los 40 Principales con «Neniña (viste pantalón vaquero)», y en 1979 fue Disco de Oro en México con Motivos.

Pepe Domingo Castaño junto a Paco González. https://www.cope.es/programas/tiempo-de-juego/audios/paco-gonzalez-cuenta-pepe-domingo-curiosa-funcion-que-tienen-algunos-coches-honor-20240120_2448050
Pepe Domingo Castaño junto a Paco González.

Después, presentó en TVE el programa 300 millones desde 1979 hasta 1983, cuando se retiró de este medio hasta un breve regreso en 1995 con el programa Número 1 (Telecinco). José Domingo continuó en la Cadena SER con distintos programas como Aquí la SER, así como la retransmisión de acontecimientos deportivos como la Vuelta ciclista a España y el Tour de Francia. En 1988 llegó a Carrusel deportivo que presentó primero con Antonio Martín Valbuena y durante 18 años con Paco González, donde comentó la actualidad deportiva y cantó las cuñas publicitarias del programa. En 2010 abandonó Carrusel deportivo en desacuerdo con el despido de Paco González, a quien acompañó cuando fue contratado por la Cadena COPE ese mismo año.

María Luisa Seco, la primera mujer de Pepe Domingo Castaño. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20230918/maria-luisa-seco-primera-mujer-pepe-domingo-castano-breve-historia-amor-fatidico-final/795420632_0.html
María Luisa Seco, la primera mujer de Pepe Domingo Castaño.

En 2006 publicó Carrusel deportivo: Diario de un año, un libro que habla de los mejores momentos del programa deportivo, y dos años después publicó su libro de poemas Debajo de la parra.

Prestó su voz junto con Javier Lalaguna para los juegos de EA Sports 2006 FIFA World Cup, UEFA Champions League 06/07, EURO 2008 y 2010 FIFA World Cup.


Pepe Domingo Castaño en el 2022. https://www.cope.es/emisoras/aragon/zaragoza-provincia/zaragoza/premios-valores/noticias/castano-premio-para-todo-equipo-que-trabaja-por-hacer-mejor-radio-del-mundo-20220601_2117284
Pepe Domingo Castaño en el 2022.

Estuvo casado desde 1985 con la exmodelo María Teresa Vega, con la que tuvo dos hijos.Es tío de los actores Cristina Castaño y Nacho Castaño.

El 14 de mayo de 2020 explicó que había superado la COVID-19.

Pepe Domingo Castaño en el estudio 101 de la Casa de la Radio, cuando fue a presentar sus memorias a 'NEUDC', en enero de 2022 (Fotografía RTVE.es). https://www.gorkazumeta.com/2023/09/el-estupidiario-rinde-homenaje-pepe.html
Pepe Domingo Castaño en el estudio 101 de la Casa de la Radio, cuando fue a presentar sus memorias a 'NEUDC', en enero de 2022 (Fotografía RTVE.es).

En 2022 publicó su libro Hasta que se me acaben las palabras…

Falleció en el Hospital Universitario La Zarzuela de Madrid en la madrugada del 17 de septiembre de 2023, a los 80 años, víctima de una septicemia producida por complicaciones tras una infección de garganta.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Pepe_Domingo_Casta%C3%B1o






miércoles, 10 de enero de 2024

Gracia Cabrera Gómez, conocida artísticamente como Gracia Montes.

https://twitter.com/gracia__montes/status/637417959200305152

Gracia Cabrera Gómez, conocida artísticamente como Gracia Montes (Lora del Río, Sevilla, 1 de marzo de 1936-Sevilla, 2 de junio de 2022) fue una cantante española de copla.

Hija primogénita del matrimonio formado por José Cabrera Sánchez y Adela Gómez Mendoza, quienes también tuvieron tres hijos más: Encarnación, Juan y Manuel (futbolista profesional).
Su debut teatral fue en 1953 con el espectáculo "La copla por bandera", en Madrid. Con sólo 17 años se presentó a las Galas Juveniles realizadas en el sevillano Teatro Cervantes, incorporándose a los espectáculos de diversas compañías, como la del cantaor Pepe Pinto y Pastora Pavón y en la de variedades de Mercedes Vecino y Los Gaditanos. 
Pastora, maestra del cante jondo, fue la primera artista que Gracia Montes escuchó. Por esta razón, algunos críticos de la época decían que la velocidad de su voz recordaba a la de la cantaora, así como la dolencia en su pellizco flamenco que tanto caracterizó su discografía.

A mediados de los años cincuenta, Gracita Montes realiza su primera grabación con el sello discográfico Columbia. un disco 'de pizarra' en el que se incluían las bulerías "La luna y el río" y "¿Será una rosa?", ambas escritas por Francisco de Val. Intervino en programas radiofónicos de los años cincuenta, como Conozca usted a sus vecinos, de Rafael Santisteban, o Cabalgata Fin de Semana, que dirigía Bobby Deglané. Montes interpretaba su éxito "¿Será una rosa?", unos fandangos: "Amor, ¿por qué no viniste, amor?" y "Camino del cielo". 
La grabación editada por Columbia de esta última difiere de la letra original escrita por el aragonés Francisco de Val.

https://twitter.com/gracia__montes

El director Juan Antonio Bardem la contrata para su intervención en un largometraje que forma ya parte de la filmografía española, Muerte de un ciclista (1955), en el que interpreta el fandango "Amor, ¿por qué no viniste, amor?" (Fandangos de Huelva y Verdiales), pero incluyendo unos versos del fandango "Yo quisiera ser vaquero" de Pepe Pinto, grabando en directo para la película una versión distinta a la recogida en el disco original.11​ Más tarde, el director José Luis Sáenz de Heredia la llama para su película Historias de la radio (1955). 
El director le propuso a Gracia Montes interpretar "¿Será una rosa?" pero su autor pidió a la productora una cantidad que ésta no vio oportuna. 
Por ello finalmente, Montes interpreta unos cantos de Almonte que también habían sido acogidos con gran aceptación: "La Romera", escritos por un trío que se había interesado por la voz de Gracia Montes: Ochaíta, Valerio y Solano. 
Este trío de compositores también escribirían para ella las granadinas "Coplas del chapinero", "Una rosa colorá", "¡Habla con los ojos..!" o el pasodoble marinero "Cariá la Sanluqueña".

Desde las ondas fue descubierta por el cazatalentos José Brageli, que lo era de figuras del espectáculo como Paquita Rico, Curro Romero o Mikaela. Lanzada con el nombre artístico de Gracia Montes, se presentó ante el público andaluz con el espectáculo La Rosa de Andalucía, con libreto de Ochaíta, Valerio y Solano. Como espectadores de excepción estaban en el abarrotado Teatro San Fernando Rafael Gómez "El Gallo", Juan Belmonte, La Malena o Pastora Pavón y su esposo Pepe Pinto. 
Todos coincidían en que la cantante tenía una voz distinta. Después llegó el espectáculo Coplas al viento, con el que recorrió toda España. 
Allí compartía escenario con la recitadora Gabriela Ortega, con creaciones de Ochaíta, Valerio y Solano.

Gracia Montes en una imagen de archivo. https://okdiario.com/look/actualidad/muere-cantante-gracia-montes-grandes-copla-1483302
Gracia Montes en una imagen de archivo.

Inició un retiro del mundo del espectáculo cuando le había llegado el éxito, permaneciendo nueve años fuera de su carrera profesional por motivos sentimentales. 
El año 1965 marca un hito en su vida personal y artística. 
Tras su ruptura amorosa, vuelve con La rosa de las marismas, original de Ochaíta, Valerio y Solano, que dirigía la orquesta, con gran éxito en el Teatro San Fernando de Sevilla. A esta época pertenecen temas como los himnos "Sevilla lleva el compás", "La niña de Punta Umbría", "La lumbre de tu cigarro", "Palabritas en el viento", "Los tientos míos" o las sevillanas rocieras que daban nombre al espectáculo. Para Gracia Montes fueron ideadas por estos mismos autores la rumba flamenca "No me des guerra" y la popular zambra "Tengo miedo". 
Pero por diferentes motivos desconocidos, Gracia no llegó a grabarlas en disco, ni tan siquiera las incluyó en el repertorio que formaba parte del espectáculo con el que regresó en 1965. Ambas creaciones fueron registradas por Rocío Jurado. 
Pertenecía al citado espectáculo una zambra titulada: "A otra cosa, compañero"; sus versos deshojaban su propia vida. También cantaba "Tú eres un hombre bueno", un tema andaluz de corte clásico, o fandangos de Huelva y verdiales de remate "Era un pecado de amor" o la magistral rumba "Sin pensarlo".

Gracia Montes en 1955. https://www.youtube.com/watch?v=wjdniQIBtVY
Gracia Montes en 1955.

Grabó en 1966 dos discos de 45 r.p.m, ambos escritos por Ochaíta y el maestro Solano. En uno de ellos incluyó temas como "¡Ese día..!" y "Tus brazos me han detenido". El otro disco recogía cuatro saetas dedicadas a hermandades de Sevilla, con un quejío flamenco y un toque justo para este palo. 
En 1967 volvió a grabar el tema que la elevó al estrellato: "¿Será una rosa?", esta vez cambiaba la orquestación por una guitarra, palmas y jaleos. 
En este mismo disco se incluye otro de sus más importantes éxitos: "¡Viajera..!, escrita por Francisco de Val. 
Un año más tarde Gracia Montes lleva al disco otro de sus más conocidos temas, "Maruja Limón", una rumba flamenca escrita por Quintero, León y Quiroga. 
También incluyó unas bulerías dedicadas a su Lora del Río, que se titularon "De Lora, ¡y olé!", de los mismos autores.

Siguiendo la línea más clásica de la canción andaluza, en 1968, graba un disco escrito por Rafael de León y el maestro Quiroga. Interpreta "Me da miedo de la luna", un romance andaluz que con anterioridad habían grabado Concha Piquer, Estrella Castro o Miguel de Molina. Seguidamente, graba otro disco con cuatro rumbas flamencas. Una de ellas logró una gran aceptación: "Moscatel", dedicada a Chipiona, localidad gaditana en la que veraneaba. Por estas fechas, cuando aún vivía entre la Madrid y Barcelona, la cantante realiza para TVE un programa que se tituló Luces en la noche. En él, interpreta éxitos cosechados por la artista: "Maruja Limón", "La lumbre de tu cigarro", "Moscatel".

Junto a Lola Flores y Carmen Sevilla en 1973.
Junto a Lola Flores y Carmen Sevilla en 1973.

A principios de la década de los setenta, en 1972, graba un LP que llevaba por título su nombre artístico "Gracia Montes" (Columbia). 
Incluye un poema de Rafael de León al que puso música el maestro Solano, llamado "Poema de mi soledad"; una canción andaluza escrita por los mismos autores, "Romero"; una canción bolero titulada "Pídele a Dios", escrita por Armando Manzanero, y varios temas de Manuel Alejandro. 
Hay que destacar también la canción de amor "Primavera en otoño" y un tema que dedicó a su madre, tan querida por Gracia Montes, "Esa mujercita".

En 1974 edita un LP íntegro de sevillanas: "Lo mejor de Sevilla". 
Le canta al torero Diego Puerta y al boxeador Pedro Carrasco. Asimismo recorre Málaga y Sevilla, paseando por la cuna de los Quintero para quedarse en Lora del Río.
Seguidamente lanza bajo el mismo sello discográfico un álbum que incluye una rumba flamenca escrita por Rafael de León y Juan Solano que se convirtió en un himno de su carrera artística: "Soy una feria", que da título al LP. 
Pero hay que destacar un soneto de Benítez Carrasco al que puso música Juan Solano: "Puente de olvido" y un tema dedicado a Málaga, además de una canción escrita para Gracia Montes por Julio Iglesias: "¡Vete ya!"


Gracia Montes en una imagen de archivo. https://okdiario.com/look/actualidad/muere-cantante-gracia-montes-grandes-copla-1483302
Gracia Montes en una imagen de archivo.

En 1976 se editó un nuevo LP, bajo el título de "Claveles en mayo", con temas escritos por Rafael de León y musicados por Juan Solano. Hay que destacar en este LP la orquestación que realza las letras del poeta sevillano. "Tormento", "Hace tiempo yo sabía..." o "¡José María...!" son temas que forman parte del álbum, además del tema que da título al vinilo. Un año más tarde, la artista regresa a sus raíces más andaluzas con un LP que se titula "Nos parió Andalucía", con temas flamencos escritos por José María Jiménez, Bazán y García Tejero, entre otros. 
Interpreta cantes por soleá con cantiña de remate, tangos, varios fandangos, verdiales, alegrías y una serrana, todos ellos acompañados a la guitarra por el genuino Paco Cepero.
En agosto de ese mismo año, apareció en el programa de coplas de TVE Cantares grabado en el madrileño tablao Corral de la Pacheca. En él interpretó la rumba "Soy una feria", el pasodoble "Cariá, la Sanluqueña", y el "Poema de mi soledad" y su himno "Sevilla lleva el compás". El vestuario fue diseñado por Manuel Pertegaz.

En 1979, debido a un no entendimiento entre Gracia Montes y la casa discográfica Columbia, lanza un nuevo LP, "Sueño y Pasión", con el sello discográfico Ámbar con temas acordes a los nuevos tiempos y aires más modernos sin dejar atrás su sello andaluz. Bazán, García Tejero, José Miguel Évoras, Ruiz Venegas y José Feliciano son los autores de los temas incluidos en este álbum. Destacan unas cantiñas de Cádiz: "Flor de papel"; la habanera "Niña colombina" y "Tú me hueles a flores". Otros títulos son "Madre de un sueño" o "Acaso no fui yo". Pero a pesar de la madurez de su voz, este disco no recibió ningún tipo de promoción y pasó inadvertido para el público.

Gracia Montes. Pepe Ortega. https://sevilla.abc.es/cultura/sevi-muere-gracia-montes-grandes-copla-202206021051_noticia.html
Gracia Montes.
Pepe Ortega.

En 1980, la misma casa discográfica lanza un nuevo LP de sevillanas, esta vez, rocieras. En él hay que resaltar "Amores locos", "Te mira la niña" y sobre todo "Viene Triana" y "Farolillos encendidos". Estas últimas cantan una historia de amor ambientada en la Feria de Abril de Sevilla. Este LP sí gozó de gran popularidad. En la actualidad aún se escuchan "A la Virgen del Rocío le gustan las sevillanas..." interpretadas por Coros Rocieros, aunque fueron escritas por José Feliciano para Gracia Montes.

Tras una ausencia de tres años, regresa a la discográfica Columbia con un nuevo disco que incluye los poemas de Manuel Alejandro "Cuando un amor se termina" y "Cuando digo tu nombre"; rumbas como "Naranja y limón y "Si supieras..." y unas bulerías, "Agua de paso", del genial escritor que firmaba como De la Oliva, autor de las célebres "Carceleras del Puerto". En este álbum, Gracia Montes interpreta con su excepcional voz y su afianzada personalidad un vals peruano de Chabuca Granda: "Caballo de paso", que lo presentó en el programa presentado por el periodista José María Íñigo en La 2 de TVE: Estudio abierto.

Tras unos años, cuando la televisión autonómica andaluza comenzaba su emisión (1988-1989), el periodista Carlos Herrera presenta el programa Las coplas, con una orquestación dirigida por el maestro Eduardo Leyva. Gracia Montes interpreta: "Cariá la Sanluqueña", "Poema de mi soledad", "Claveles en mayo" y "Palabritas en el viento". Al piano, hace un repaso de sus clásicos: "Soy una feria", "La lumbre de tu cigarro" y "Romero" todas ellas escritas para ella por Juan Solano, quién interviene en el programa en el final de la primera parte del programa.
El 27 de abril de 1988 se celebra en Madrid el concierto conjunto ¡Viva la tonadilla! con Gracia Montes, Juana Reina y Marifé de Triana, un homenaje al maestro Manuel López-Quiroga.

Dos años más tarde, vuelve al estudio para preparar un nuevo LP. Esta vez con la discográfica sevillana Senador, con temas escritos para ella por Rafael Rabay, Bazán, Moradiellos y Pineda Novo. Además incluye una versión abril de de la zambra escrita para Gracia de Triana en 1945: "No me quieras tanto", por Quintero, León y Quiroga. 
Este álbum incluye pasodobles como "La copla sigue adelante" o "Pastora Pavón", dedicado a la maestra del cante flamenco. Aparece una rumba de temática sevillana: "Niña mía"; canciones de amor como "A rienda suelta" o "El amor somos tú y yo", además de "Una barca llamada España", con aires de bulería. Con este disco interviene en el programa: ¡Querida Concha! presentado por Concha Velasco o Sabor a Lolas, junto a Lola Flores y su hija Lolita Flores.



Gracia Montes en una imagen de archivo. José Ángel García. https://elartedevivirelflamenco.com/cancionespanola11.html
Gracia Montes en una imagen de archivo.
José Ángel García.


También grabó una maqueta de un villancico compuesto para ella por Rafael Rabay, "Cantemos al Niño", que finalmente no se incluyó en ningún disco, pero fue estrenado en una actuación en el programa de Telecinco Se acabó la siesta, presentado por Laura Valenzuela, en 1992.

Su último trabajo, "A ti, madre", editado por la citada discográfica sevillana en el 2002, contiene revisiones de temas de su discografía como "Cariá, la Sanluqueña" o "Palitos de Ron", así como versiones de "Puerto Camaronero", "La Falsa Moneda" o "España Canta", clásicos de Estrellita Castro e Imperio Argentina.29​

En 2006 Gracia Montes es hospitalizada de urgencia, debido a un aneurisma cerebral, del que se recuperó total y satisfactoriamente. 
En 2016 se publica el documental "Gracia Montes, la voz de cristal", dirigido por Jesús Peña, en el que participan diversos artistas en homenaje a Gracia Montes realizado en el año 2016 cuenta con el guion y redacción de Juliana López, la colaboración del Ayuntamiento de Lora del Río, así como la cesión de material gráfico por parte de los investigadores Álvaro Beltrán y Jacob Benjumea.

Falleció el 2 de junio de 2022 en su casa de la calle Asunción, en Sevilla, a los 86 años de edad. Fue enterrada en el cementerio municipal de San Sebastián, en Lora del Río.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Gracia_Montes






lunes, 11 de diciembre de 2023

Jesús Manuel Pérez Mariñas.

Jovencísimo Jesús Mariñas. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/gente/jesus-marinas-muere_0_1682233475.html
Jovencísimo Jesús Mariñas.
Diario de Sevilla.

Jesús Manuel Pérez Mariñas (La Coruña, 3 de octubre de 1942-Madrid, 10 de mayo de 2022)4​, conocido como Jesús Mariñas, fue un periodista español especializado en prensa del corazón. Desde 1998 escribió en el periódico La Razón y colaboró en programas de televisión como Día a día o La mañana de La 1.

Nació en La Coruña a principios de los años 40. Su padre, Jesús Pérez, fue recepcionista del Hotel Atlántico y su madre, Manuela Mariñas, fue librera. Su abuelo materno fue dueño de tres teatros en La Coruña.[cita requerida]

Comenzó a estudiar declamación en el Conservatorio de La Coruña, donde una profesora fue la que lo acercó al periodismo, ya que él quería ser actor.

Jesús Mariñas con Luis del Olmo y Geraldine Chaplin. De esa etapa, en los 70, su crónica rosa revolucionó el mundo de la radio. https://www.diezminutos.es/famosos-corazon/famosos-espanoles/g39952329/jesus-marinas-biografia/
Jesús Mariñas con Luis del Olmo y Geraldine Chaplin.
De esa etapa, en los 70, su crónica rosa revolucionó el mundo de la radio.

Inició su carrera periodística de botones y sirviendo cafés en El Ideal Gallego, en su Coruña natal, y en Barcelona con Tele Expres, en 1967. Pronto se haría un hueco en la profesión empezando a escribir para revistas tan conocidas como Semana o Pronto.

En los años 70 vivió una época dorada en la radio. En 1972 comenzaría a tener su propia sección en el programa de Luis del Olmo Protagonistas, en Barcelona, Marbella y Madrid. En septiembre de 1988, tras ser despedido de este espacio, se incorporó a Radio Miramar de Barcelona para formar parte de la flamante Cadena Ibérica en el espacio Mitad y mitad, presentado por Alejo García.5​ Posteriormente, también en radio, colaboró en El primero de la mañana de Antonio Herrero, en la cadena COPE.

En los años 80 comenzó a colaborar en la revista de información general Época con su sección La vida es rosa, hasta el 2000, cuando se pasó a Tiempo de Hoy, revista para la que colabora hasta su cierre, en 2018.

https://www.valenciaextra.com/es/sociedad/fallece-periodista-corazon-jesus-marinas-79-anos_510329_102.html

En los 90 dio el salto a la televisión, colaborando en varios programas, como La máquina de la verdad, que lo convierten en uno de los periodistas de la crónica social más conocidos y seguidos de la época. Así, fue contratado por María Teresa Campos en el programa Pasa la vida, de TVE, haciendo su sección propia, "El retablo", y participando en la tertulia del corazón junto a Maika Vergara, Rosa Villacastín, Josemi Rodríguez-Sieiro y Carmen Rigalt, entre otros. En septiembre de 1996 continúa con la presentadora malagueña en Día a día, en Telecinco, participando en programas de la cadena hasta 2004. Pero fue el programa Tómbola, de Canal Nou, donde colaboró desde 1997, el espacio que lo catapultó a la fama. Se trataba de un formato novedoso en España, en el que varios periodistas incidían, en muchas ocasiones en tono de reproche y con actitud agresiva, en aspectos de la vida privada del personaje entrevistado. El programa le dio gran popularidad, siendo muy sonados sus enfrentamientos con la también periodista Karmele Marchante. Prueba de ello fue la gran popularidad que alcanzó su frase «¡Que te calles, Karmele!». En Canal Nou siguió colaborando en espacios como En exclusiva (1997), Café de Ximo (2003) o Gent de Tàrrega (2007-2008).

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2022-05-12/jesus-marinas-perfil-intimo-karmele-tardes-don-juan-carlos_3423112/

Al mismo tiempo, Mariñas siguió a María Teresa Campos en Antena 3, donde trabajó en programas como Cada día y Lo que inTeresa. En esta cadena continuó luego colaborando en varios espacios, como En Antena (2006-2007), ¿Dónde estás corazón? (2007-2011), A 3 bandas (2007), Tal cual lo contamos (2008), Vaya par (2009, siendo presentador junto con María Patiño), y Espejo público (2009-2012).

En 2013 volvió a Telecinco para colaborar en Sálvame, aunque tan sólo estaría un año, y en Qué tiempo tan feliz, donde se mantuvo hasta la cancelación del programa en 2017.

Colaboró esporádicamente en los programas La mañana de La 1 (desde septiembre de 2016) y Sábado Deluxe (desde noviembre de 2017). También escribe, desde 1998, en el periódico La Razón, donde mantiene su sección semanal, De todo corazón.

Con su marido Elio Esteban Valderrama Prescott en el 2016. https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20220913/elio-viudo-jesus-marinas-despues-muerte-nucleo/702679908_0.html
Con su marido Elio Esteban Valderrama Prescott en el 2016.


Se casó el 18 de julio de 2016 con el fotógrafo venezolano Elio Esteban Valderrama Prescott.

Colaboró en Espejo público desde 2019.

El 11 de octubre de 2021 anunció que padecía cáncer de vejiga.7​ Ese mismo año publicó Jesús por Mariñas, memorias desde el corazón, un libro en el que repasa su carrera como cronista social.8​

El 31 de marzo de 2022 ingresó en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), donde falleció el 10 de mayo a causa de unas complicaciones derivadas del tratamiento oncológico que recibía por el cáncer de vejiga.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Mari%C3%B1as